Caracterizacion de los componentes personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje
Autor: Dra. Lourdes María García Yllán | Publicado:  7/09/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Caracterizacion de los componentes personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje .2

Se desarrolló un segundo momento o fase de diagnóstico de la situación del proceso, que constó de dos etapas fundamentales; el diagnóstico de la situación (o de necesidades) supuso un primer momento de reflexión, análisis y explicitación de la práctica habitual del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA), con el objeto de identificar de forma conjunta tanto aspectos satisfactorios como áreas necesitadas de mejora. Un segundo momento fue el de priorización justificada y razonada del área de trabajo donde se concentraron los esfuerzos investigativos.

La naturaleza de este modelo requirió adoptar una perspectiva cuanticualitativa para la aprehensión y entendimiento profundo de un proceso tan sutil, complejo y plural como el que supone abordar la caracterización científicamente fundamentada de los componentes personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje.

La negociación constituyó elemento clave y de presencia continua en la configuración de la propuesta de caracterización desarrollada, la cual se presentó a través de los equipos directivos, solicitando su estudio y consulta al claustro y al alumnado previo a la aceptación de un compromiso de participación voluntaria y profunda apoyados en el consentimiento informado y la absoluta confidencialidad de la información brindada.

En un tercer momento se aplicaron las encuestas a los estudiantes y profesores.

En cuanto a la selección de la población objeto de estudio se tomó la totalidad del claustro compuesto por 36 profesores pertenecientes a los tres Núcleos Docentes del municipio en cuestión y los 73 alumnos implicados en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en la asignatura Morfofisiología Humana I.

Las técnicas a emplear, diseñadas por la autora, fueron discutidas y negociadas entre el evaluador y los comprometidos en la investigación, fruto de lo cual se realizaron las modificaciones oportunas. Cada instrumento se propuso al sector requerido tras explicar su propósito y sentido. La información se recopiló en formularios confeccionados teniendo en cuenta los elementos teóricos de la revisión bibliográfica en correspondencia con el objetivo trazado.

El cuestionario dirigido a los estudiantes estuvo integrado por 17 preguntas, cerradas y mixtas, con el propósito de indagar acerca de aspectos relacionados con:

• datos personales,
• procedencia escolar,
• años desvinculados del estudio,
• nivel de conocimiento del PNF MIC,
• valoración personal acerca de la adquisición de conocimientos y habilidades para su futuro desempeño profesional,
• caracterización personal del nivel de preparación científico pedagógica y tecnológica de los profesores,
• grado de vinculación de la teoría con la práctica en las actividades docentes,
• valores humanos que en su opinión debe poseer el Médico Integral Comunitario.

El cuestionario dirigido a los profesores estuvo integrado también, por 17 preguntas, cerradas y mixtas, con el propósito de indagar acerca de aspectos relacionados con:

• categoría profesional y pedagógica;
• organización y estructuración del proceso enseñanza- aprendizaje,
• grado de satisfacción en relación con el desempeño académico y pedagógico,
• valoraciones didácticas,
• relación afectiva alumno- profesor,
• comunicación pedagógica,
• educación de valores,
• motivación.

Elementos estos asumidos como indispensables en el desempeño profesional.

Estos instrumentos fueron aplicados de forma directa y colectiva, por la propia autora, a los profesores y alumnos, previa coordinación con los mismos, en un tiempo aproximado de respuesta de 30 minutos, siendo leídas las preguntas y esclarecidas las dudas.

Procedimientos estadísticos: se utilizaron números absolutos y porcentajes para resumir la información.

Para la organización y análisis de la información se procedió a recopilar todos los datos obtenidos, los cuales fueron analizados y agrupados por criterios y se realizó la triangulación de los mismos que permitió integrar y contrastar toda la información disponible para construir una visión global, exhaustiva y detallada del proceso y permitió desempeñar las funciones de corroboración, elaboración e iniciación.

Los resultados, una vez presentados a los sectores implicados en el estudio, las conclusiones y las recomendaciones obtenidos sirvieron para construir el informe final de la investigación para lo cual fue utilizada una computadora personal Pentium 4 con ambiente de Windows XP y paquete computacional Word XP como procesador de texto. Los datos recogidos fueron procesados utilizándose el software EPI_INFO versión 6.04.

RESULTADOS

Con respecto a los alumnos, predominaron el sexo femenino, el grupo de edades desde 18 hasta 28 años, el estado civil soltero y los estudiantes sin hijos. La mayor cantidad de los educandos proviene del Liceo, no obstante, un número considerable se incorpora a estos estudios superiores procedente de las Misiones Rivas y Sucre, las cuales han sido desarrolladas como parte de las estrategias del Estado venezolano para asegurar la continuidad de los estudios superiores a los bachilleres excluidos de la educación superior, los cuales quedaron desvinculados del estudio durante mucho tiempo. En este caso particular, la mayoría de los educandos estuvo sin cursar ningún tipo de Estudios Superiores durante todo un año.

Es de destacar, que se sienten motivados y muestran preocupación por conocer el PNF del MIC así como, por adquirir las habilidades necesarias para el desarrollo de su futura profesión evidenciándose en las actitudes asumidas por los mismos donde la motivación, la autorreflexión y la utilidad de sus acciones juegan un papel determinante.

Se advierte, sin embargo, que algunos no dominan adecuadamente las nuevas Tecnologías de la Información lo cual pudiera obstaculizar en alguna medida la adquisición de los conocimientos.

No obstante, sí reconocen, en primer lugar, el esfuerzo de los profesores por mantener una adecuada preparación científico pedagógica y un adecuado dominio de los medios y métodos de enseñanza así como de las nuevas tecnologías de la Comunicación, lo cual ha permitido solucionar las dificultades que puedan existir en este campo y, en segundo lugar, el elevado nivel de vinculación de la teoría con la práctica que es la competencia básica y primordial del profesor (entendiendo por ello los trabajos prácticos y las clases prácticas, así como la utilización de situaciones clínicas reales o simuladas).

Por su parte, los profesores se encuentran debidamente actualizados desde el punto de vista científico y técnico y portan un elevado nivel de formación académica lo que permite que sean capaces de expresarles a los educandos los contenidos esenciales y que tienen su aplicación en la realidad social; orientando, además de los conocimientos, la habilidad para aprender de forma activa a organizar su actividad cognoscitiva combinando los mejores métodos de enseñanza en cada una de sus formas organizativas.

Se constata, además, que los educadores presentan al estudiante situaciones problémicas que le permiten su desarrollo intelectual y creativo indispensable para un buen desempeño profesional. Ello confirma la importancia que tiene una capacitación adecuada en la formación de competencias docentes que le permiten al profesor la aplicación de métodos activos y problémicos en mejor beneficio de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar