Aplasia Cutis Congenita del cuero cabelludo e ingestion de antiinflamatorios no esteroideos. A proposito de un caso clinico
Autor: MSc. Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto | Publicado:  27/09/2010 | Dermatologia y Venereologia , Pediatria y Neonatologia , Imagenes de Dermatologia y Venereologia , Imagenes de Pediatria y Neonatologia , Casos Clinicos de Dermatologia y Venereologia , Casos Clinicos de Pediatria y Neonatologia | |
Aplasia Cutis Congenita cuero cabelludo ingestion antiinflamatorios no esteroideos. Caso clinico .2

Se realizó Tomografía Axial Computadorizada de cráneo con ventana ósea, no evidenciándose lesiones de la bóveda craneal ni otras alteraciones encefálicas.

Como dato interesante se pudo obtener, al interrogar intencionalmente a la madre, que durante el embarazo ingirió de manera frecuente Buscapina Plus (N-Butilbromuro de Hioscina 10 mg + Paracetamol 500mg) o Ibuprofeno 400 mg, para tratar los dolores relacionados con el embarazo.

DISCUSIÓN:

El cuero cabelludo es la localización más frecuente de la AC (6). La clasificación de Frieden (5) la divide en 9 tipos, perteneciendo al Tipo I los pacientes que no presentan anomalías asociadas y la lesión se ubica en la mayoría de los pacientes en el vértice del cráneo. El caso que presentamos corresponde al Tipo I de esta clasificación.

En los últimos años investigadores de varios países de habla hispana han publicado casos de ACC: Pérez L y colaboradores, de Chile, publicaron 4 casos, donde 3 de ellos se correspondían con el Tipo I y uno con el Tipo 3 (7). Calduch Rodríguez LJ en España, aportó una serie de 35 casos de ACC (6) y Larralde M y colaboradores en 47 pacientes argentinos con AC, encontraron la localización craneal en 39 pacientes (8). En Cuba, Alonso Uria y Ballesté López publicaron un caso en 1998 (9). Comportamiento similar tiene esta afección en países no hispanos como Arabia Saudita (10), Polonia (11) y Reino Unido (12).

En la mayoría de los casos la aplasia cutis es un hallazgo único, sin embargo puede asociarse a otras malformaciones como: paladar hendido, sindactilia, agenesia de los dedos, dedos en palillo de tambor, cardiopatías, malformaciones cerebrales, colobomas, pezón supernumerario, coartación de aorta, estenosis craneal, anencefalia, mielomeningocele, gastrosquisis, onfalocele y fístulas traqueo esofágicas (6,8,13).

Varias hipótesis tratan de explicar el mecanismo por el cual se produce esta alteración. La ocurrencia de episodios isquémicos a nivel placentario como consecuencia de eventos trombóticos, la presencia de adherencias amnióticas a la piel fetal, ruptura por tensión biomecánica de la piel embrionaria, defectos del cierre del tubo neural, involución de un gran hemangioma, acción de teratógenos específicos ya sean medicamentos o virus, y traumatismos intrauterinos, son algunos de los mecanismos propuestos (5,6,13,14,).

Nos centraremos en los medicamentos que se han propuesto como causas probables de Aplasia Cutis Congénita: metimazol (5,6,15,16), misoprostol (5,6,15), benzodiazepinas (6,15), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (6,15), methrotexate (6,15), ácido valproico (5,17,18), aspirina (19), diclofenac (20).

La aspirina y el diclofenac son anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), que se usan comúnmente durante las edades reproductivas para tratar gran variedad de condiciones en la mujer. Su mecanismo de acción es inhibiendo la biosíntesis de los eicosanoides derivados del ácido araquidónico a través de la vía de la Ciclooxigenasa. En ocasiones las mujeres se embarazan incidentalmente mientras consumen AINEs (embarazos no planificados) (20).

El diclofenac cruza la barrera placentaria fácilmente en el primer trimestre del embarazo, resultando en concentraciones séricas para el feto similares a las de la madre (21). Se ha visto que este medicamento inhibe la implantación del embrión y su desarrollo en ratas (22). Un estudio reportó una asociación positiva entre el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y la pérdida fetal (23). A pesar de estos hallazgos, es escasa la información que se tiene sobre la teratogenicidad de los AINEs durante periodos críticos de la organogénesis.

En nuestro caso, la madre del paciente utilizó Ibuprofeno y Buscapina plus (que contiene 500 mg de paracetamol) durante el embarazo para el tratamiento de los dolores relacionados con su condición. Debido a que el paracetamol e ibuprofeno, son antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) que comparten el mismo mecanismo de acción que el diclofenac, aspirina, etc. (inhibición de la síntesis de prostaglandinas), consideramos que en este caso estos medicamentos usados durante el embarazo pudieron participar en la inducción de esta anomalía congénita del desarrollo el cuero cabelludo, durante el periodo crítico de su organogénesis (24).

En la serie de 35 casos con Aplasia Cutis Congénita publicada por Calduch Rodríguez LJ, en dos de ellos las madres habían consumido paracetamol en distintos momentos de la gestación (6). A pesar de la amplia revisión bibliográfica realizada, no encontramos casos de Aplasia Cutis Congénita relacionada con el uso de ibuprofeno durante el embarazo.

Creemos que el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) debe ser valorado cuidadosamente durante el embarazo, teniendo en cuenta en todo momento el riesgo beneficio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Bilginer B, Onal MB, Bahadir S, Akalan N. Aplasia Cutis Congenita of the Scalp, Skull and Dura Associated with Adams-Oliver Syndrome. Turkish Neurosurgery 2008; 18(2): 191-193.
2. Campbell W. Case of Congenital ulcer on the cranium of a foetus, terminating in fatal hemorrhage, on the 18th day after birth. J Med Sci (Edinburgh) 1826; 2: 82 - 84.
3. Cordon M. Extrait d'une lettre au sujet de trois enfants de la même mère nés avec partie des extrémités dénuée de peau. J Méd Chir Pharm 1767; 26: 556-557.
4. Moros Peña M, Labay Matías M, Valle Sánchez E, Valero Adan T, Martín-Calama Valero J, Muñoz Albillos M. Aplasia cutis congénita en un recién nacido: revisión etiopatogénica y actitud diagnóstica. An Esp Pediatr 2000; 52: 453 - 56.
5. Frieden IJ. Aplasia Cutis Congenita: A clinical review and proposal for classification. J Am Acad Dermatol 1986; 14: 646-660.
6. Calduch Rodríguez LJ. Aplasia Cutis Congénita de Cuero Cabelludo. Estudio Clínico de 35 pacientes y su relación con los defectos de la línea media. Universitat de Valencia: Servei de Publicacions; 2006. Disponible en: http://www. tesisenxarxa .net/TESIS _UV/ AVAILABLE/ TDX-052110 7-114213// calduch.pdf
7. Pérez L, Urbina F, Roa J, Díaz C, Zambrano F. Aplasia cutis congénita: a propósito de cuatro casos. Rev Chil Pediatr 2001; 72(4).
8. Larralde M, Abad ME, Ruiz Moh MA, Flores RM. Aplasia cutis congénita: caracterización de una población. Dermatol Pediatr Lat 2006; 4(3): 190-196.
9. Alonso Uría RM, Ballesté López I. Aplasia Cutis Congénita. Presentación de un caso. Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(3): 218-220.
10. Bhat FA, Mathur BS, Hussain MS, Khalil F. Aplasia Cutis Congenita: A Report of Five Cases in Riyadh. Annals of Saudi Medicine 1998; 18(2): 185 – 186.
11. Kruk-Jeromin J, Janik J, Rykala J. Aplasia cutis congenita of the scalp: Report of 16 cases. Dermatologic Surgery 1998; 24(5): 549 – 553.
12. Vasseur C, Martinot V, Dhellemmes P, Pellerin P, Debeugny P. Congenital cutis aplasia of the scalp. Eur J Plast Surg 1996; 19: 10 – 13.
13. Bottegal HE.Aplasia cutis congénita asociada a feto papiráceo. Arch Argent Dermatol 2000; 50: 9-14.
14. Eichenfield L, Larralde M. Neonatal skin and skin disorders. En: Pediatric Dermatology 3rd ed., Schachner L, Hansen R. Eds. Mosby; 2003: 225-226.
15. da Silva JC, de Almeida JPC, Serra Z, Faquini I, Quinino S, de O. Magalhães FN, Azevedo-Filho H. Aplasia Cutis Congenita of the Scalp. Arq Neuropsiquiatr 2008; 66(3-B): 752 – 754.
16. Eghbalian F. Aplasia Cutis Congenita after Methimazole Exposure in Utero; A case Report and Literature Review. Iran J Pediatr 2007; 17(3): 293-296.
17. Salati SO. Aplasia Cutis Congenita of the scalp. Journal of Surgery Pakistan (International) 2009; 14(4): 187 – 188.
18. Hubert A, Bonneau D, Couet D, Berthier M, Oriot D, Larregue M. Aplasia cutis congenita of the scalp in an infant exposed to valproic acid in utero. Acta-Paediatr 1994 Jul; 83(7): 789-90.
19. Dror Y, Gelman-Kohan Z, Hagai Z, Juster-Reicher A, Cohen RN, Mogilner B. Aplasia cutis congenita, elevated alpha-fetoprotein, and a distinct amniotic fluid acetylcholinesterase electrophoretic band. Am J Perinatol 1994 Mar; 11(2): 149-52.
20. Pajaziti L, Rexhepi S, Shatri-Muça Y, Ferizi M. The role of diclofenack on inducing of aplasia cutis congenita: a case report. Cases Journal 2009; 2:150.
21. Siu SSN, Yeung JHK, Lau TK. A study on placental transfer of diclofenac in first trimester of human pregnancy. Human Reproduction 2000; 15(11): 2423-2425.
22. Carp HJA, Fein A, Nebel L. Effect of diclofenac on implantation and embryonic development in the rat. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1988; 28: 273-277.
23. Nielsen GL, Sorensen HT, Larsen H, Pedersen L. Risk of adverse birth outcome and miscarriage in pregnant users of non-steroidal anti inflammatory drugs: population based observational study and case control study. Br Med J 2001; 322: 266-270.
24. Klein KL, Scott WJ, Clark KE: A possible mechanism of aspirin


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar