Gerencia de Proyectos en organismos sin fines de lucro. Caso Cruz Roja .2
1. Organizaciones voluntarias
2. Agencias y organismos de servicios no lucrativos
3. Organizaciones comunitarias o populares
4. Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)
5. Organizaciones Inmigración
Las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, ecología, etc.
Han existido aproximadamente desde el siglo XIX, se debe resaltar que una de las más antiguas es la Cruz Roja con sedes en diferentes partes del mundo. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945). Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG reconocidas con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG. Lo anterior revela un número mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional.
A nivel local, pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social, entre muchas otras.
Algunas actividades a nivel internacional afrontadas por las ONG son:
• Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.
• Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
• Vivienda social.
• Ayuda humanitaria.
• Protección del medio ambiente.
• Laborales y medioambientales.
• Cooperación para el desarrollo.
• Ayuda a la infancia.
• Ayuda y orientación a la tercera edad.
• Inmigración.
• Gestión de riesgos de desastres.
• Comunicación para el desarrollo.
• Participación ciudadana.
En toda organización, parafraseando a Bustillo (2005), se requiere de una serie de recursos, uno de los más importantes son los Recursos Humanos que son elementos activos de la empresa, es decir, aquellos cuyo trabajo es de categoría más intelectual y de servicio, son precisamente estos recursos los encargados de la elaboración de proyectos acordes con la realidad circundante, en el caso especifico de la Cruz Roja, serán aquellos vinculados con las comunidades cuyos pobladores se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.
Además, se cuenta con Recursos Materiales lo integran sus edificios y las instalaciones que en éstos se realizan para adoptarlas a la labor productiva; finalmente se requiere de Recursos Técnicos que representan las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, personas o éstas con aquéllas. Estos dos últimos son de gran ayuda en la planificación, organización, dirección, ejecución y control de las actividades derivadas de los proyectos propuestos periódicamente por estas instituciones,
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Generar un enfoque teórico de la Gerencia por Proyectos en organismos sin fines de lucro del sector salud.
Objetivos específicos
Compilar información proveniente de diferentes fuentes históricas y de contenido general acerca del tema.
Reflexionar en lo relativo a la Gerencia por Proyectos en organismos no gubernamentales.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En la primera mitad del siglo XX, los proyectos eran administrados con métodos y técnicas informales, basados en los gráficos Gantt, definidos por Sommerville, I. (2002) como una representación gráfica del tiempo basada en barras, útil para controlar el trabajo y registrar el avance de tareas. En los años 50, se desarrollaron en Estados Unidos dos modelos matemáticos: PERT (Program Evaluation and Review Technique, técnica para evaluar y revisar programas, desarrollado por la Marina) y CPM (Critical Path Method, método de ruta crítica, desarrollado por DuPont y Remington Rand, para manejar proyectos de mantenimiento de plantas). El PERT/CPM es, hasta la fecha, la base metodológica utilizada por los gerentes de proyectos profesionales. En 1969, se formó el PMI (Project Management Institute, Instituto de Gerencia de Proyectos), bajo la premisa que cualquier proyecto, sin importar su naturaleza, utiliza las mismas bases metodológicas y herramientas. Es esta organización la que dicta los estándares en esa materia.
Se conoce como proyecto, de acuerdo con Domínguez (2008) como un esfuerzo planificado, temporal y único, el cual es realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Este concepto contracta con la forma más tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez.
Las características o atributos comunes a la mayoría de los proyectos son los siguientes:
• Objetivo (poner los pies en la tierra; la naturaleza del proyecto debe ser real, sustentable y medible)
• Calendario de Actividades (debe tener un programa de actividades o plan de trabajo)
• Complejo (no es nada sencillo y está compuesto por múltiples elementos)
• Demanda recursos (Requiere habilidades, conocimientos, capital y esfuerzo humano de diversas áreas de una organización o comunidad)
• Estructura organizacional (tiene roles y responsabilidades, ej. gerente de proyecto, líder de proyecto, sponsor, clientes, etc.)
• Sistema de Control e Información (por lo menos un sistema manual o automatizado de registrar la documentación e información relacionada al proyecto)
En esta Perspectiva, se entiende como Gerencia de proyectos, como lo menciona Caballero (2008), en la disciplina que organiza y administra los recursos, de forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de alcance, tiempo y coste planteados a su inicio. Dada la naturaleza única de un proyecto, en contraste con los procesos u operaciones de una organización, administrar un proyecto requiere de una filosofía distinta, así como de habilidades y competencias específicas. De allí la necesidad de la disciplina Gerencia de Proyectos.