La bioetica y el problema de la gnoseologia. ¿Que significa conocer la verdad? ¿Necesitamos una Filosofía del Conocimiento? Serie de Diálogos # 2.
Autor: Dr. Juan Herrera Salazar | Publicado:  24/09/2010 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria | |
La bioetica y el problema de la gnoseologia. ¿Que significa conocer la verdad? .1

La bioética y el problema de la gnoseología. ¿Qué significa conocer la verdad? ¿Necesitamos una Filosofía del Conocimiento? Serie de Diálogos # 2.

Dr. Juan Herrera Salazar: Appointed Director del Proyecto del Centro de Bioética de la Universidad Juan Pablo II. Managua, Nicaragua.

Conversación con Antonio Dubravcic Luksic:

Segunda entrega de una disertación sobre Bioética, expuesta en forma de diálogos mantenidos entre el Juan Herrera Salazar y el Dr. Antonio Dubravcic Luksic, figuras de reconocido prestigio en este ámbito.


Antonio- Gracias por acompañarme en esta travesía vespertina por el Lago Titicaca. Esta es una embarcación totora, tomará varias horas el recorrido. El silencio es propicio para nuestra conversación, sobre bioética. Ya habíamos dicho que esta ciencia multidisciplinaria no puede prescindir de la verdad. Todo esto presupone que sepamos lo que significa saber.

Juan- ¡Seguro!, escucha esa música, resulta del acto de tocar un instrumento, no creo que podamos negar eso, allí mismo vemos al hombre que la ejecuta, con una flauta de caña Quechua. Quiere decir, que sí podemos conocer y de manera espontanea, nos damos cuenta que sabemos. Como científicos estudiosos y defensores de la vida, debemos aproximarnos a este problema de manera metodológica, ¿qué piensas al respecto?

Antonio- Me preocupa que todo esto se vuelva una difícil tarea, en primer lugar debes responderme a la siguiente pregunta ¿qué conozco? o ¿qué puedo conocer?, ¿qué viene metodológicamente primero?

¿Puedo conocer la verdad? Si contesto que puedo, ¿que verdad es esa?, ¿mejor dicho que tipo de verdad y en que grado?

Cuando veo a mis nietos, cada vez, más influenciados por la televisión, hasta el punto que ya no distinguen la realidad, sino que parece que aceptan lo que esta proyecta en su interior, me parece que el griego tenía razón (mito de la caverna).

También en la sociedad postmoderna hablan de que la realidad es lo que nuestra mente proyecta en su interior, dando lugar a un emotivismo-subjetivista que termina arrastrando la sociedad al relativismo.

Actualmente dudamos a tal punto que nos preguntamos:

¿Es el hombre capaz de conocer la verdad?

Recuerdo a mis maestros, que nos demostraron que sí se puede conocer la verdad. Ellos afirmaban que la verdad es cognoscible y universal, el grado de ahondamiento, aumenta con su estudio; pero ciertamente es cognoscible.

Nos formulaban la pregunta en latín: An sit Veritas; ¿Hay Verdad?

Te agradecería, que tratemos de recordar a nuestros maestros para que sus rayos de luz nos iluminen, nos hagan más fácil esta tarea.

Juan- La pregunta que nos estamos formulando es decisiva: la respuesta a este interrogativo tiene un lugar preciso en el panorama de las ciencias. Hagamos un esfuerzo racional, sistemático, profundo, metódico acerca de este problema, la sociedad postmoderna esta en aprietos, creo que podemos contribuir a mejorar nuestra época si respondemos a este interrogante, ¿necesitamos desarrollar una filosofía del conocimiento?

Reflexionar sobre este punto, es hacer un alto en el camino, “en silencio y solo, alejado del mundanal ruido”. R.D.

Gracias por regalarme este paseo, mira Antonio parece que nos acercamos a la Isla del Sol, justamente, ahora que el sol se oculta.

Antonio- “Mañana saldrá el Sol para que la verdad resplandezca”, sigamos conversando, sobre la actualidad del problema.

Juan- El relativismo constituye el eje de la cultura postmoderna. Me parece vivir en tiempos de Protágoras: “Todo es igual”, “cada quien tiene su verdad”, “la verdad está por igual en todas las filosofías”

Ya hemos abordado este tema cuando nos referimos al embrión y a la dignidad de la persona humana, mostramos en esa ocasión, de manera plástica al público en general, la realidad evidente del embrión, los invitamos a rendirse ante la evidencia, luego elaboramos con la razón filosófica, lo que llamamos el Estatuto Epistemológico del Embrión.

En nuestra cultura post moderna está desapareciendo paulatinamente el sentido de la vida, la dignidad de la persona humana, los valores humanos y espirituales.

En el Congreso Jurídico por la Vida, que se llevó a cabo en la universidad Thomas Moore, (Managua, Nicaragua), nos referimos a la incapacidad de nuestros contemporáneos de hacer juicios morales sobre nuestros propios actos, sobre las leyes del estado, sobre los cambios culturales. Parece que estamos llegando al fin de la filosofía, si perdemos el sentido de la vida, mejor dicho de la sabiduría acerca de la vida, ¿qué será de nosotros?

Para lograr esa sabiduría, debemos fundamentar el hecho de que somos capaces de conocer la realidad.

Antonio- está claro Juan, la filosofía del conocimiento es decisiva para nosotros si queremos mejorar nuestra época, y para eso debemos restaurar en nuestros contemporáneos la confianza genuina en su capacidad para conocer la verdad.

Juan - Bien dicho Antonio, ahora recuerdo el diálogo de Teetetes.

Antonio- El Maestro griego, reconoció que el mismo conocer es dificultoso, determinar el objeto de estudio de la Gnoseología, determinarlo, es vencer, la dificultad intrínseca de la materia. Cuando queremos conocer no estamos dirigiéndonos a un objeto externo, distinto de nosotros sino a algo interno, que forma parte esencial de nosotros mismos, de lo que nosotros somos.
La filosofía implica, de suyo, pensar y al mismo tiempo pensarse. En esto radica su grandeza y a la vez el desafío que implica enseñar a conocerse a sí mismo.

¿Cómo vamos a aprender a pensar y por lo tanto a pensarnos?. Este problema no está de ningún modo resuelto. Para los griegos enseñar filosofía, no era distinto de filosofar, ni de vivir según la sabiduría.

Juan- Es importante hacer un alto en el camino, ¿por qué no releemos, el diálogo de Teetetes?, tal vez después de su lectura quedemos satisfechos sobre la definición de la ciencia, de filosofía de la ciencia, de sus objetos formales de estudio y sobre todo, de la sabiduría de vivir, que es urgente retomar.

Propongamos su lectura, de manera que nuestros contemporáneos, los médicos y otros científicos que trabajan con las ciencias de la vida, puedan ellos mismos encontrar las respuestas, sobre el bien y la verdad.

Antonio – De que nos sirve conocer las ciencias particulares, sino respondemos a las interrogantes que acuciaron a Teodoro, Sócrates, Teetetos, a Píndaro y Homero, que hoy son de actualidad en la sociedad postmoderna.

Otras partes de este trabajo

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar