Reflexion filosofica sobre la obesidad
Autor: Dr. Nerkis Angulo  | Publicado:  30/09/2010 | Otras Especialidades , Endocrinologia y Nutricion | |
Reflexion filosofica sobre la obesidad .3

Por otra parte, el valor social atribuido a la alimentación, a la salud y a la belleza física ha aumentado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Es evidente que aunque los factores genéticos permitan explicar causas de obesidad, la mayoría de ellas hay que buscarla en otros factores. Los factores ambientales que están produciendo cambios en el estilo de vida, desempeñan un rol esencial, creando el llamado entorno obesogénico, caracterizado por la abundancia de alimentos y el sedentarismo.

Se habla de una transición nutricional (21), en la cual la dieta tradicional se ha sustituido por otra con mayor densidad energética. A esto se añade el ritmo de vida acelerado, al que están sometidas las familias, restándoles el tiempo para preparar comidas saludables en casa. Esta transición nutricional aparece simultáneamente con la transformación de las ciudades y la invasión tecnológica, en el cual los nuevos patrones de trabajo, transporte, inseguridad y recreación hacen que en las sociedades occidentales, se lleve una vida más sedentaria, con una forma de comunicación alrededor de la comida. La cual también es vista como símbolo de prosperidad y prestigio.

La obesidad supone un incremento del riesgo de morbi-mortalidad, es una obligación profesional y ética del médico, poseer los conocimientos actualizados para disminuir esta morbimortalidad. Para actuar sobre el modo de vida de la población hay que comenzar por incidir en sus determinantes económicos, jurídicos y morales, apoyados en las instituciones y en los diferentes grupos de la sociedad (13). Al trabajar con los estilos de vida de los individuos, hay que propiciar conductas útiles, con sentido de necesidad propia, pues de lo contrario, aunque llegue a iniciarlas, las abandonan o lo hace como algo impuesto, que no le provoca placer ni satisface sus intereses (21).

Hoy nos enfrentamos a la obesidad como una cuestión biológica y filosófica, que parece tener sus raíces en un fenómeno complejo, que arranca de unas nuevas circunstancias, desencadenadas por factores sociales, económicos y culturales. Qué el aumento de la disponibilidad de alimentos traiga aparejado, paradójicamente, un empeoramiento de la salud, es una manifestación del principio general de la contradictoriedad de todo lo existente, fuente y móvil del desarrollo.

Partiendo del concepto de Engels, de que el hombre no vive solamente en la naturaleza, sino que vive también en la sociedad humana (22), se hace imperativo entender el significado del concepto de obesidad según la cultura y educación, para desarrollar estrategias de prevención e intervención culturalmente apropiadas. La obesidad puede ser considerada como sistema de creencia cultural, con los que, en mayor o menor grado, se identifica la gente de las respectivas culturas.

Hay que librarse de un mundo globalizado, que intenta alimentar a todos de la misma forma. Descartes propone construir sobre bases nuevas, bases propias, derribando todas las ideas aprendidas para sustituirlas con otras, si la razón la rechaza o reafirmarlas si la acepta. Por este medio se obtienen mejores resultados que construyendo sobre bases viejas, pero siempre reflexionando antes de desechar las enseñanzas antiguas. (11).

No hay elemento humano, en tratar la obesidad al buscar las causas y tratarla con medicamentos y dieta, hay que ver la realidad en que vive el sujeto, debido a que si desde la infancia recibe hábitos alimentarios inadecuados, porque sus padres tienen una concepción dogmática de la alimentación, o una racionalista, en que todo tiene causa y efecto, o empirista en la que el niño debe comer de acuerdo a la experiencia a la tradición de padres y abuelos, se crea una confusión en la alimentación, porque hay una relación de dominio sujeto-objeto. Debe existir es una relación sujeto-sujeto-objeto, para que el niño participe, transformando la realidad y lograr una eudoarmonia.

Hay que conocer y valorar la obesidad en la complejidad, no en el reduccionismo, en el que solo vale el conocimiento socio-económico-religioso, la complejidad recupera la diversidad del conocimiento. Pero como el conocimiento cambia según las culturas de los pueblos, hay también que conocer la interculturalidad, es decir como valoran su cultura y su naturaleza.

Bibliografía

1. Pérez G. Filosofía de la enfermedad: vulnerabilidad del sujeto enfermo. Arch. Argent. Pediatr 2007;105 (.2):.134-142.
2. Moreno B, Monereo S, Álvarez J. Obesidad: La epidemia del siglo XXI. 2da ed. Madrid: Editorial. Díaz de Santos; 2000; 191.
3. Pergola-Okner "Historia De La Medicina desde el origen de la humanidad hasta nuestros días". Buenos Aires Argentina: EDIMED Ediciones Medicas; 1986.
4. Foz M, Montserrat B La obesidad a través de la historia. En: Salas J, García P, Sánchez M editores. Alimentación y nutrición a través de la historia. Editorial Glosa; 2005; 340-44.
5. Yépez A. Historia Universal. 20 ava ed. Caracas: Editorial Larense; 2008.
6. Bray GA. Obesity: Histórica development of scientific and cultural ideas. Int J Obes Relató Metab Disord 1990;14:909-26.
7. Marañón G. Gordos y flacos. 3ª ed. Madrid: Espasa Calpe; 1936.
8. Reaven GM. Banting lecture 1988: role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988; 37: 1595-607.
9. Leal J. La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Universidad de los Andes. 1era ed. Mérida. Venezuela: Centro editorial Litorama; 2005.
10. Cruz M. El entendimiento agente en Avicena La filosofía de la enfermedad. Revista española de filosofía medieval 2002; (9):11-18.
11. Larroyo F. Descartes. Discurso del método. Edit. Porrúa. México, 1971.
12. Blumer, H., Symbolic interactionism: Perspective and method, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1969.
13. Bolet M. Algunos problemas filosóficos de la nutrición: la ética en la atención nutricional del paciente Rev Cubana Med Gen Integr 2004;20(1). Disponible en. http://bvs.sld. cu/revistas /mgi/v ol20_1. Revisado en Agosto, 2009.
14. Brown PJ. Culture and evolution of obesity. Hum Nature 1991; 2:31-57.
15. Björntorp P. How should obesity be defined? J Inter Med 1990;227:147-9.
16. Goodman JI, Richardson SA, Dornbusch SM and Hastorf AH. Varient reactions to physical disabilities. American Sociological Review 1963; 28: 429-435.
17. Montero J. Obesidad una visión antropológica. 2001. Disponible en: http://www.ama- med.org.ar/ obesidad/. Revisado en Agosto, 2009.
18. Colectivo de autores. Filosofía y medicina. Editorial de Ciencias Sociales, 1987.
19. Lucas J. Las dimensiones del hombre. Antropología Filosófica. España: Ediciones Sigueme; 1996.
20. Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. Disponible en: www. revista futuros.info/ autores/ aut_2005/pena_bacallao.htm.
21. Chávez R. Obesidad sus implicaciones sociales y filosóficas. Disponible en http://www.uv fajardo.sld.cu/ Members/ rchavez/. Revisado en Agosto, 2009.
22. González U. El modo de vida en la comunidad y la conducta cotidiana de las personas* Conferencia inaugural del "Primer Taller Nacional de Salud y Calidad de Vida con las Organizaciones de la Administración Central del Estado". Ciudad de La Habana, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. 22 al 24 de junio, 2004.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar