Management: Desarrollo desde el punto de vista Empresarial y su aplicacion en la Salud.
Autor: Liliana Duarte | Publicado:  21/04/2006 | Gestion Sanitaria | |
6.

RESPETO POR LA AUTONOMÍA.

El concepto de autonomía está basado en la noción de que los individuos tienen el derecho a poseer sus propios valores y creencias y a tomar las decisiones y elecciones que los profundicen. Este principio apuntala gran parte del sistema formal de gobierno norteamericano que la previeron.
Como Beauchamp y Childress ( 1989) han sostenido, no existe una inconsistencia fundamental o incompatibilidad entre la autonomía de los individuos y la autoridad del gobierno, siempre y cuando la autoridad del gobierno no exceda el límite impuesto por aquellos que son gobernados.
Específicamente, la autonomía se refiere a los derechos de los individuos a la autodeterminación independiente acerca de cómo vivir sus vidas y a los derechos acerca de su integridad física y mental. El respeto por la autonomía puede influenciar temas sociales, como los derechos de libertad, privacidad y elección individual, incluido las elecciones de comportamientos y estilos de vida.
En relación a los pacientes de las organizaciones de la salud, el respeto por la autonomía significa que los deseos y derechos de los pacientes son respetados, que los pacientes están involucrados en su propio cuidado hasta el punto en que lo decidan y que, cuando los pacientes no son competentes porque son niños o tienen sus capacidades disminuidas, la organización tiene procedimientos especiales para tomar decisiones o realizar juicios de manera substituta.
Los pacientes autónomos son tratados con respeto y el principio de respeto por la autonomía es especialmente importante en su efecto sobre el consentimiento y uso de la información confidencial del paciente en las organizaciones de la salud.
Las decisiones y acciones que reflejan el principio del respeto por la autonomía pueden, a veces, ser entendidas mejor en contraste con su opuesto - el paternalismo.
Éste implica que alguien más sabe lo que es mejor para un individuo. Uno de los mejores ejemplos de la aplicación de este principio en la salud es el Acta de Autodeterminación del Paciente (PL 101-508) de 1990. Esta política está diseñada para dar a los individuos el derecho a tomar decisiones concernientes a su salud, incluido el derecho a aceptar o rechazar el tratamiento y el derecho de formular directivas relacionadas con su atención.
Estas directivas son un medio por el cual los individuos competentes dan instrucciones acerca de su salud para ser implementadas posteriormente en el caso de que éstos pierdan la capacidad de tomar decisiones al respecto.
Conceptualmente, esta política le da a la gente el derecho de ejercitar su autonomía por adelantado, por si sucede que no puedan ejercitar su derecho activamente más adelante.
El principio del respeto por la autonomía incluye muchos otros elementos que son especialmente importantes para guiar el comportamiento ético de los managers. Uno de estos es decir la verdad. El respeto por la gente como seres autónomos implica honestidad en las relaciones con ellos. Fuertemente relacionado con la honestidad en ese tipo de relaciones está el elemento de la confidencialidad. Esto significa cumplir con nuestros deberes y mantener la palabra. La fidelidad usualmente es igualada a mantener las promesas.

JUSTICIA.
Deriva de la filosofía política, impacta directamente en la práctica del Management porque justicia, en el contexto de la ética, es definida como equidad. También incluye el concepto de merecimiento. Las implicaciones prácticas del principio de justicia para los managers de las organizaciones de la salud son sentidas principalmente en términos de justicia distributiva; esto es, en términos de equidad en la distribución en la sociedad de los beneficios y cargas de la salud.
La cuestión ética clave en las decisiones y acciones de los managers, derivada de la atención al principio ético de justicia es, por supuesto,
"¿Qué es equitativo?".
Una útil mirada dentro del rango de posibles visiones de la equidad puede ser obtenida al considerar las teorías de la justicia más prominentes.
- LAS TEORÍAS IGUALITARIAS de la justicia sostienen que todos deberían tener igual acceso a tanto los beneficios como a las cargas que surgen de la búsqueda de la salud y que tal equidad requiere un reconocimiento de los diferentes niveles de necesidad. La visión igualitaria de la justicia puede ser vista en un número de decisiones y acciones de los managers de salud. Cuando los managers buscan eliminar la discriminación en la provisión de servicios de salud, están reflejando una preferencia por la igualdad. Las políticas de salud nacionales o estatales que intentan proveer más recursos a las personas que se supone necesitan más ( por ejemplo, Medicare para los ancianos o Medicaid para los pobres) están basadas en una visión igualitaria de la justicia.
- LAS TEORÍAS LIBERALES sostienen que la equidad requiere de un máximo de libertad social y económica para los individuos. Las políticas que favorecen a los mercados libres como medios de distribuir los beneficios y cargas reflejan la teoría liberal de la justicia.
Las teorías utilitaristas sostienen que la justicia es mejor servida cuando la utilidad pública es maximizada. Esto es expresado algunas veces como el mayor bien para el mayor número. Muchas políticas de salud, incluyendo aquellas destinadas a reducir la polución, asegurar lugares seguros de trabajo y controlar la difusión de enfermedades contagiosas, han sido fuertemente influenciadas por la visión utilitarista acerca de qué es justo en la distribución de los beneficios y cargas que surgen de la búsqueda de la salud. El principio de justicia provee el sustento para el contenido ético de las decisiones y acciones relacionadas con la asignación de recursos.
Estas decisiones relacionadas con la asignación de recursos que se adhiere fuertemente al principio de justicia (llamada justicia distributiva en este contexto) son hachas bajo las provisiones de un sistema moralmente defendible antes que ser decisiones arbitrarias o caprichosas.
La aplicación de la justicia en el proceso de toma de decisiones en las organizaciones de la salud, así como también en otros tipos de organizaciones, es en parte asegurada por la existencia de un sistema legal, el cual actúa como un mecanismo de apelación para aquellos que creen que una injusticia ha sido cometida. Debería recordarse, sin embargo que las decisiones y acciones éticas no son lo mismo que las legales.


BENEFICIENCIA Y BUENA PRAXIS.

Son otros dos principios éticos de relevancia para los managers en las organizaciones de la salud.
La primera significa actuar con caridad y amabilidad. Este principio está incorporado en actos a través de los cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el concepto más complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como base para optar entre alternativas.
El creciente énfasis en la eficiencia de los costos en la atención médica y el desarrollo de políticas públicas destinadas a apoyar este propósito necesitan prestar más atención al principio de beneficencia en la conducción del trabajo de management en las organizaciones de la salud. De esa manera se tomarán decisiones que maximizan los beneficios netos de la sociedad como un todo.
La beneficencia, la cual requiere un compromiso positivo para contribuir al bienestar de los pacientes, tiene una larga y noble tradición en las profesiones y organizaciones de salud.
La buena praxis, un principio con profundas raíces en la ética médica, es ejemplificada en la máxima "primum non nocere" : primero no lastimes.
Los managers que son guiados por el principio de buena praxis toman decisiones que minimizan el daño, el cual puede ser tanto mental como físico y puede ser infligido a través de ciertos actos como aquellos que violan la privacidad de los pacientes. Dondequiera que el beneficio es un compromiso positivo, la buena praxis es negativa-refrenamiento de realizar algo que dañe.
Los principios de beneficencia y buena praxis se reflejan en acciones y decisiones que implican asegurar la calidad de los servicios de salud y en el ejercicio de los deberes administrativos de los Managers, el uso de la información confidencial y la resolución de conflictos de intereses.

NUEVOS SISTEMAS EN SALUD GESTIONADA.

Estos sistemas nacieron por el creciente aumento de costos en virtud del dasarrollo de tecnología, desplazamiento de costos por los proveedores de los carenciados, prolongación de la vejez, práctica defensiva de la medicina, costos administrativos, excedente de subespecialidades médicas, falta de incentivos para los consumidores que busquen el valor óptimo, variación en eficiencia y calidad de atención, etc.Por lo expuesto nacieron los servicios de salud gerenciados que tratan de controlar los costos de los servicios, su calidad y el acceso del usuario.
Incluye un sistema definido de proveedores y un arreglo contractual con el plan.
El concepto básico de un sistema de salud gerenciada es que integran el financiamiento y la provisión de servicios de salud apropiados a través de:
-Proveedores selectos.
-Normas explícitas para su selección.
-programas para asegurar la calidad
-Incentivos financieros que fomenten el uso de los proveedores asociados.
Dentro de este sistema se encuentran:
ORGANIZACIÓN DE PROVEEDORES PREFERIDOS:
Es un arreglo financiero donde grupos de proveedores ofrecen por convenio servicios a ser reembolsados con un programa de tarifas negociado. Los abonados reciben un incentivo financiero para usar los médicos en la lista preferida, y pagan deducibles y copagos si usan los servicios de un proveedor que no forma parte del PPO.
El Plan de Proveedores Preferidos es la organización a través de la cual planes de salud empresariales y aseguradoras adquieren los servicios de salud para sus beneficiarios de un grupo de proveedores.
HMOs.
Son las organizaciones responsables tanto de financiar los servicios de salud como de proveer una gama amplia de servicios de salud a una población matriculada. Los HMO son una combinación de compañía de seguros y un sistema de servicios de salud.
La capitación es el mecanismo de pago de seguro de salud donde el proveedor recibe una suma de dinero fija para cada persona asegurada para cubrir servicios de salud por un período fijo (casi siempre un año), independientemente del número de veces que el asegurado use el sistema.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
1- Presupuesto estatal: de todas las jurisdicciones originado en la carga tributaria.
2- Fondos provenientes de afiliados a un seguro voluntario.
3- Fondos provenientes de afiliados a un seguro obligatorio.
4- Aportes patronales a un seguro obligatorio o voluntario.
5- Fondos de beneficiencia.
6- Donaciones provenientes del extranjero.
7- Pagos directos hechos por los beneficiarios.
8- Aportes patronales a la sanidad del personal.

RETRIBUCIÓN PROFESIONAL. MÉTODOS.

Pago directo del paciente al profesional de un honorario libremente fijado por éste.
Pago de un arancel prefijado a cargo de alguna institucional aseguradora, que puede o no ser compartido por el paciente.
Pago por caso clínico, independientemente del número y tipo de prestaciones recibidas por cada uno.
Pago periódico y regular por persona registrada, sin tomar en cuenta la cantidad de servicios suministrados ( capitación)
Pago por remuneración fija, mensual o periódica en general.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar