Sindrome de Burnout en los medicos del Servicio de Emergencia
Autor: Dra. María de Lourdes Vargas Torrealba | Publicado:  15/11/2010 | Psicologia , Medicina Laboral , Medicina de Urgencias | |
Sindrome de Burnout en los medicos del Servicio de Emergencia .2

CONCLUSIONS: In this study you could confirm the relationship among social factors and work with the 3 dimensions of the syndrome Burnout (Emotional Fatigue, unfriendly and Personal Realization). Regarding the sex, it could be proven that the men introduce a level of inferior Personal Realization to the women, fact that agrees with that described in the literature. In connection with the variable work shift, they are the employees with shift the whole day those that have a bigger level of unfriendly and the shift professionals of late, those that suffer a smaller level of unfriendly. To the being so significant this variable one would have to investigate their influence in the sanitary personnel, with more potent epidemic methods.


INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Burnout es una entidad que afecta a las personas en cuerpo y mente, relacionada con la tensión laboral y supone una disminución de la capacidad para tomar decisiones. Aunque las condiciones en el trabajo no sean óptimas, siempre existen medidas preventivas para evitar sus graves consecuencias.

El síndrome de Burnout o síndrome de desgaste profesional es un grave problema social y de salud pública que afecta a miles de trabajadores, especialmente a aquellos cuyas profesiones requieren una gran interrelación entre el profesional y las personas hacia las que va dirigido su trabajo, como por ejemplo el profesional de la salud, los servicios sociales y la educación. Se trata de un trastorno adaptativo crónico, asociado al inadecuado afrontamiento de las demandas psicológicas del trabajo, que afecta la calidad de vida de la persona que lo padece y disminuye así la calidad asistencial.

El Modelo o Inventario de Maslach (MBI) es el más extendido en el estudio del Síndrome de Burnout, y está constituido por tres ejes fundamentales:

1. Cansancio Emocional: se refiere a los sentimientos de estar emocionalmente sobrepasados y agotados por el trabajo. Se caracteriza por una pérdida de energía, desgaste, agotamiento y fatiga. El profesional va perdiendo su capacidad de entrega a los demás, tanto a nivel personal como psicológico.
2. Despersonalización: que implica una actitud de rechazo, fría e impersonal hacia los que va dirigido su trabajo. Se crea una relación interpersonal deshumanizada entre el profesional y el sujeto con el que trabaja.
3. Falta de Realización Personal: consistente en una actitud negativa hacia uno mismo y al trabajo que realiza, con una pérdida de interés, irritabilidad, baja productividad y pobre autoestima.

Las consecuencias de este síndrome para el profesional que lo padece, las personas a las que va dirigido su trabajo y las instituciones en las que trabajan, son nefastas. En primer lugar, a nivel personal puede provocar cambios en la personalidad del individuo, problemas personales y familiares, agotamiento físico, insomnio e, incluso, problemas de abuso de alcohol u otras drogas. Por otra parte, a nivel profesional puede dar lugar a un deterioro en la calidad de los servicios que prestan, un bajo rendimiento laboral, absentismo e, incluso, la baja o despido del personal.

El hecho de enfrentarse a la acción de tales factores productores de stress en la atención médica, involucra procesos cognoscitivos, emocionales y de comportamiento. Otras manifestaciones de stress pueden ser la sensación de agotamiento físico, malestar persistente, dolencias psicosomáticas (constante dolor de cabeza, insomnio y alteraciones gastrointestinales), así como otros cambios emocionales y de conducta como irritabilidad, frustración y predisposición al mal humor, rigidez e inflexibilidad ante los asuntos de trabajo.

Según los planteamientos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en un servicio de Emergencias debe haber una cobertura del 60% de la población del municipio en donde se encuentre ubicado el hospital. Este hospital debe tener un porcentaje de ocupación del 85%, con una distribución por servicio en la emergencia de la siguiente manera: Pediatría 30%, Obstetricia 20%, Cirugía 25%, Medicina 15%, Otros 10%. En lo que respecta a la contratación del personal médico, entre el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y el Ministerio del Trabajo puede acotar lo reseñado en la cláusula tercera y cláusula séptima de la contratación, las cuales dicen:

CLAUSULA TERCERA: La dedicación del “RESIDENTE” al trabajo hospitalario será diaria y repartida de la siguiente forma: 40 horas semanales de trabajo asistencial y docencia formativa, más 10 horas semanales de docencia informativa y actividades académicas, más las guardias diurnas y nocturnas que serán realizadas con una frecuencia no menor de cada 6 días las cuales serán de 24 horas.

CLAUSULA SEPTIMA: Cuando por naturaleza de la labor el “RESIDENTE” trabaje más de 5 horas continuas, disfrutara de 30 minutos para descanso y 1hora para la comida. Estos períodos serán disfrutados dentro de la Institución e imputados como tiempo de trabajo efectivo a su jornada diaria de trabajo y no serán acumulables.

Si se compara la experiencia vivida a nivel en el área de Emergencia del Hospital del I.V.S.S. de Puerto Cabello y los planteamientos legales y administrativos, se puede notar que, debido al gran volumen actual de población, el personal médico no puede cumplir con estas cláusulas. El personal médico que labora en el área de la Emergencia, a medida que transcurre el día de su guardia, se siente fatigado y con falta de fuerza, aunado a esto se le pueden sumar circunstancias especiales como es el estrés causado por una emergencia, el simple hecho de trabajar con un equipo médico incompleto y falta de insumos, lo cual influyen directamente en la calidad de la asistencia médica a nivel de la emergencia.

Por tanto, la salud es un derecho de toda la comunidad, independientemente de sus diferencias culturales y raciales, estando consciente de que la salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad.

Por todo lo anteriormente expuesto, se ha considerado realizar un estudio dentro del área de Emergencia del Hospital del I.V.S.S. de Puerto Cabello, cuya función primordial es brindar atención médica a la población de Puerto Cabello y sus áreas circunvecinas de manera inmediata, correlacionando la calidad de la atención médica prestada con el grado de desgaste físico y mental del personal médico que allí labora, a medida que avanza la jornada de una guardia de 24 horas en el centro.

MARCO METODOLÓGICO

Objetivo General

El objetivo principal de la investigación es describir la calidad de la asistencia médica en relación con el nivel de la actividad y cansancio físico y mental de los médicos en las Guardias de 24 horas en el Servicio de Emergencia del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, del I.V.S.S. Puerto Cabello.

Objetivos Específicos:

• Determinar la edad de los médicos que laboran en el área de Emergencias del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, del I.V.S.S. Puerto Cabello.

• Determinar las diferentes manifestaciones clínicas del cansancio físico y mental presentes en los médicos en el área de Emergencia del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, del I.V.S.S. Puerto Cabello, durante las 24 horas de guardia.

• Determinar el grado de cansancio físico y mental de los médicos del área de Emergencia del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, del I.V.S.S. Puerto Cabello, durante las 24 horas de guardia.

• Conocer la opinión de las personas que son atendidas por los médicos del área de Emergencia del Hospital “Dr. José Francisco Molina Sierra”, del I.V.S.S. Puerto Cabello.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar