Perfil de las mujeres que requieren bolos de rescate epidural durante el trabajo del parto.
Autor: Dra. Henar Muñoz Hernández | Publicado:  25/11/2010 | Anestesiologia y Reanimacion , Ginecologia y Obstetricia | |
Perfil de las mujeres que requieren bolos de rescate epidural durante el trabajo del parto .2

Deben existir razones, hasta ahora para nosotros desconocidas, que justifiquen esta observación. Por lo que se planteó la posibilidad de profundizar en este tema.

OBJETIVOS.

Como objetivo principal nos planteamos conocer el perfil de las mujeres receptoras de analgesia epidural que necesitan uno o más de un bolo de rescate analgésico durante el trabajo de parto (TP) añadidos a la infusión continua epidural que ya están recibiendo.

Secundariamente nos gustaría averiguar si existe relación entre el número de bolos de rescate analgésico durante el trabajo del parto con diversas variables como son:

1. el Índice de Masa Corporal (IMC) de la madre,
2. con el hábito de fumar de la madre,
3. con los antecedentes personales de la madre (Ejemplo: meningitis),
4. con medicación crónica que pueda estar tomando la madre
5. con la paridad de ésta

MATERIAL Y MÉTODOS.

Diseño: estudio descriptivo del tipo serie de casos, en el cual se recogieron los datos de las pacientes que ingresaron durante un periodo de seis meses para ser atendidas por trabajo de parto en el Servicio de Obstetricia del Hospital Txagorritxu de Vitoria Gasteiz, y que aceptaron la utilización de la analgesia epidural. Se incluyeron las 110 mujeres que durante ese periodo precisaron bolos analgésicos de rescate.

Población: la selección de las pacientes se hizo teniendo en cuenta los siguientes criterios: ingreso en la fase activa del trabajo de parto, indicación obstétrica de parto vaginal, feto sin sufrimiento fetal y firma del consentimiento informado para el procedimiento analgésico epidural.

Se excluyeron las madres con contraindicaciones absolutas y relativas de la técnica de bloqueo del neuroeje y las que presentaban alguna alergia a los anestésicos locales empleados.

Técnica

1. Paciente en posición sentada.

2. Cateterización de una vena periférica con catéter nº 18.

3. Perfusión de 500-1.000 mL de lactato de Ringer o solución salina normal (10-15 mL/kg) antes de la punción epidural.

4. Registro de los siguientes parámetros antes del bloqueo epidural: presión arterial (sistólica, diastólica y media), frecuencia y ritmo cardíacos fetales y porcentaje de saturación arterial de oxígeno por pulsioximetría.

5. Punción epidural: Se insertó una aguja epidural Tuohy 18 G (Equipo Perisafe plus de Becton Dickinson and Company), ®) a través del espacio interespinoso L3-L4, empleando la técnica de la pérdida de resistencia con suero para localizar el espacio epidural. Una vez localizado este, se hizo avanzar un catéter 20 G, de 3 a 5 cm en el espacio epidural y se administró una dosis de prueba de 3 ml de L-bupivacaína 0,25%, dosis test, para descartar la posibilidad de canalización de una vena epidural (punción hemática) o la localización intradural del catéter.

Después de asegurarse de la adecuada posición del catéter, se administró la primera dosis del anestésico local: 4 mL de L-bupivacaína al 0,25% acoplando inmediatamente al catéter una perfusión continua de 8-12 ml/ h de L-bupivacaína al 0,125% y 0,0002% de Fentanilo a la bomba de infusión “Lifecare Model 4” ( solución preparada por la farmacia del hospital).

6. Monitorización cada 5 minutos los primeros 30 minutos y luego cada 15 minutos de la presión arterial, la presión arterial media y la frecuencia cardíaca.

7. Bolos de rescate de 6 cc de Lidocaína al 1% cuando la mujer lo demandase por considerar su dolor “no soportable”.

8. Recogida de información en formularios destinados para tales efectos.

Información:

Durante los meses sujetos a estudio, en la sala de paritorios existía un formulario a rellenar por el anestesiólogo de guardia en el momento de poner el bolo analgésico de rescate, del cual se han obtenido datos referentes a la paciente como son el nombre, la edad, el número de historia y el número de bolos administrados.

Revisando las historias de cada paciente se han obtenido los datos de antecedentes quirúrgicos y médicos y la toma de fármacos, así como la paridad de cada una de ellas y el número de recién nacidos en este episodio.

Interrogadas por teléfono se ha obtenido el peso actual (no el del periodo de embarazo), la edad, el antecedente de tabaquismo y se han confirmado los datos obtenidos de la historia clínica.

Análisis de los datos: el procesamiento se llevó a cabo mediante el paquete estadístico SPSS 14.0. Para su análisis se utilizó estadística descriptiva. Las variables numéricas se expresaron en términos de medias y percentiles. Como medidas de tendencia central se utilizaron la desviación estándar y el rango.

RESULTADOS.

Analizados los datos se han obtenido los datos de 110 paciente obteniéndose el perfil de la mujer que necesita bolos de rescate añadidos a la infusión continua epidural, como:

Media de edad de las mujeres de 33,05 con una desviación típica de 4, 44. IC 95% (32,8-33,1) un peso con una media de 64,58, desviación típica de 9,11 IC 95% (62,8-66,35), una talla media de 1,63, desviación típica de 0,06 IC 95% (1,61-1,64), un índice de masa corporal (IMC) medio de 24,32, con desviación típica de 3,42 IC 95% ( 23,65-24,98) y un número medio de partos previos de 1,39, desviación típica de 0,54 IC 95% (1,29-1,5)

Los resultados descriptivos se indican en la siguiente tabla: 

bolos_anestesia_epidural/trabajo_parto_analgesia

En cuanto a los cruces de variables del número de bolos con tabaquismo previo, antecedentes quirúrgicos y antecedentes personales, los resultados obtenidos al analizar han resultado no significativos.

Se han estudiado también el resto de variables potencialmente relacionadas como paridad, antecedentes médicos en todas sus posibilidades y medicación actual, siendo los resultados no significativos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

Al estudiar el perfil de las mujeres que precisan analgesia de rescate a pesar de la infusión continua, nos encontramos con mujeres en la edad media de la vida, en edad fértil pero con tendencia al alza, algo consecuente con la tendencia actual de la paridad en España que actualmente se sitúa en los 30 años (19).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar