Perfil de las mujeres que requieren bolos de rescate epidural durante el trabajo del parto.
Autor: Dra. Henar Muñoz Hernández | Publicado:  25/11/2010 | Anestesiologia y Reanimacion , Ginecologia y Obstetricia | |
Perfil de las mujeres que requieren bolos de rescate epidural durante el trabajo del parto .3

Presenta un índice de masa corporal (IMC) de 24.32, en los límites altos de lo que es considerado peso normal, ya que a partir de 25 se considera sobrepeso (20), lo que sí podría dar lugar a estudios posteriores para correlacionar índice de masa corporal (IMC) y efectividad analgésica del anestésico en el espacio epidural. A este efecto existen ya estudios que sugieren conclusiones parecidas (21). Podemos por tanto suponer, que las mujeres con mayor índice de masa corporal y por tanto más grasa acumulada en el espacio epidural, podrían necesitar más dosis de anestésico para conseguir el mismo nivel de analgesia por considerarse la dosis inicial administrada insuficiente y por tanto ser necesario reforzarla con dosis de rescate durante el trabajo del parto o administrar una dosis inicial más alta.

La paridad previa es de 1,39 hijo, también concuerda con la tendencia actual, ya que actualmente se encuentra en 1,3 (19) por lo que las mujeres estudiadas parece que sí podrían considerarse representativas.


Hay que tener muy en cuenta que la sensación de dolor es completamente subjetiva. No existen dos personas que experimenten de la misma manera dos estímulos nociceptivos idénticos. La sensación está influenciada por creencias religiosas o populares, relacionada con factores culturales y regionales, con las expectativas previas de la paciente y con sus preocupaciones y creencias (22).

Y aunque lo que sí es cierto, es que en la fases iniciales del parto existe un dolor mayormente visceral transmitido por las raíces T10-L1 que tiene como origen la dilatación del cérvix, del segmento uterino inferior y del útero, éste es vivido de muy diferentes maneras en función del tipo de mujer, por lo que los bolos analgésicos de rescate pueden ser solicitados en diferentes momentos y ante diferentes estímulos en función del tipo de mujer. Esto hace que existan múltiples interferencias al estudiar esta variable.

Muchos factores pueden influir en el progreso normal de un parto. En 35.000 analgesias epidurales efectuadas en el Hospital Dexeus en Barcelona, con soluciones diluidas de bupivacaína y opiáceos no se observó aumento del número de partos instrumentados ni mayor duración del trabajo de parto (23).

La decisión sobre el inicio de la analgesia epidural se debe tomar en forma individual y así se hizo en nuestro estudio. No existe evidencia clínica suficiente para relacionar el grado de dilatación cervical y el comienzo del bloqueo epidural y su repercusión en el curso y resultado del trabajo de parto. En relación a este punto, Vincent y Chestnut demostraron que no era diferente la frecuencia de cesáreas en pacientes nulíparas con parto inducido o espontáneo cuando la analgesia se iniciaba con una dilatación menor de 4 cm (24).

Aunque lo que aun no está claro, y por tanto no podemos afirmar nada concluyente al respecto, es que no exista relación con la necesidad de mayor o menor analgesia al comenzar antes o después la infusión continua de anestésico local epidural.

Las mujeres que reciben más de un bolo en el trabajo del parto tras recibir analgesia epidural estándar, en nuestro entorno, presentan un perfil que corresponde a mujer de 33 años con un peso de 64,5 kilos y una talla de 1, 63 metros. Su índice de masa corporal es de 24,3 y presentan una paridad previa de 1,3 hijos.

El bajo nivel de significación estadística en los resultados obtenidos, se podría atribuir al bajo número de participantes en el estudio, a lo que se une el hecho de que las pacientes son jóvenes y sanas por lo que apenas presentan antecedentes médico-quirúrgicos ni toma de medicación de manera continuada por lo que los resultados obtenidos al evaluar estas variables no se pueden considerar significativos debido a la baja potencia estadística del estudio en este campo.

Parece pues, que podemos describir el perfil de las mujeres que necesitan rescates analgésicos tras la administración de una perfusión continua de analgesia epidural en nuestro medio.

Se podría plantear por tanto una estrategia de anticipación de la analgesia para estas pacientes cuando sean detectadas, pero de momento no podemos co-relacionarlo con ninguna variable de las estudiadas.

Además las nuevas técnicas de administración con PCA (patient controlled analgesia) podrían hacer modificar este perfil, por ser la manera de administración y las dosis empleadas, diferentes.

Serian necesarios estudios más amplios y con menos defectos metodológicos para llegar a conclusiones más consistentes, aunque lo que si podemos afirmar es la necesidad de alivio del dolor durante el trabajo del parto y la efectividad de la epidural en infusión continua con bolos de rescate, en este sentido.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Barash. Cullen. Stoeling. Manual de Anestesia Clínica. 4ª Edición. Pág. 2-3. Editorial McGraw-Hill. 2002.
2. Melzack R, Kinch R, Dobkin P, Labrun M, Taenzer P. Severity of labour pain: influence of physichal as well as psychologic variables. Can Med Ass J. 1984;130:579-584.
3. Ramsay JE, Ferrel WR Crawford L, Wallace AM, Gre-er IA, Sattar N. Maternal obesity is associated with dysregulation of metabolic, vascular and inflamatory pathways. J Clin Endocrinol Metab 2002;87:4231-4237.
4. Wolf M, Kettyle E, Sandler L, Eckler JL, Roberts J, Thadhani R. Obesity and preeclampsia: the potential role of inflammation. Obstet Gynecol 2001;98;757-761.
5. Kaufman I, Bondy R, Benjamín A. Peripartum car-diomyopathy and thromboembolism; anesthetic management and clinical course o fan obese, diabetic patient. Can J Anaesth 2003; 50:161-165.
6. Vasan RS. Cardiac function and obesity. Heart 2003; 89:1127-1129.
7. Hawkins JL, Koonin LM, Palmer SK, Susan K, Gibbs CP. Anesthesia-related deaths during obstetric delivery in the United States, 1979-90. Anesthesiology 1997; 86:277-284.
8. Casati A, Putzu M. Anesthesia in the obese patient: Pharmacokinetic considerations.J Clin Anesth 2005; 17:134-145.
9. Usha Kiran TS, Hemmadi S, Bethel J, Evans J. Outcome of pregnancy in a woman with an increased body mass index. Br J Obstet Gynecol 2005; 112:768-772.
10. Chetty V, Amanor-Boadu SD, Tora E, Goneyale AS, Numataiwalu K. Difficult spinal anaesthesia for cae-sarean section in two obese pregnant patients. West Afr J Med 2001; 20:274-276.
11. Pearson JF, Davies P. The effect of continuous lumbar epidural analgesia on maternal acid-base balance and arterial lactate concentration during the second stage of labour. J Obstet Gynaecol Br Commonw 1973; 80: 225-229.
12. Vélez P. Analgesia obstétrica: ¿Una práctica deseable? Rev Col Obstet Ginecol 2000; 51: 38-42.
13. Zafra Pedone JC, Calvache España JA. Analgesia epidural para el trabajo de parto. Iatreia 2008; Vol 21, No 4.
14. Hughes SC. Analgesia methods during labour and delivery. Can J Anaesth 1992; 39: 18-28.
15. ACOG. Obstetric analgesia and anesthesia. ACOG Practice Bulletin. Obstet Gynecol 2002; 100: 177-191.
16. Ong B, Cohen MM, Cumming M, Palahniuk RJ. Obstetrical anaesthesia at Winnipeg Women’s Hospital 1975-83: anaesthetic techniques and complications. Can J Anaesth 1987; 34: 294-299.
17. Practice Guidelines for Obstetrical Anesthesia: A Report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Obstetrical Anesthesia. Anesthesiology 1999; 90: 600-611.
18. Porter J, Bonello E, Reynolds F. Effect of epidural fentanyl on neonatal respiration. Anesthesiology 1998; 89: 79-85.
19. Delgado, M. Familia y Reproducción en España a partir de la Encuesta de Fecundidad de 1999. Centro de Investigaciones sociológicas. Madrid. 2006.
20. Saavedra S. Et al. Obesidad. Rev Fed Arg Cardiol 1991; 28: 529-531.
21. Reina. M. A, Pulido, P. Características y distribución de la grasa epidural humana normal. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2006: 53: 363- 372.
22. Villar , J. Cómo investigar en algo tan subjetivo como el dolor. Rev Soc Esp Dolor. 2006; 4 :250-253.
23. Miranda A. Opiáceos espinales en Obstetricia, Revisión. Rev Esp Anestesiol Reanim 1995; 42: 369-377.
24. Vincent R, Chestnut D. Epidural analgesia during labor. Am Fam Physician. 1998; Nov 15; 58(8):1785-92. Review.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar