Sexo: 
Variable cualitativa nominal, midiéndose en masculino y femenino, describiendo el sexo biológico de cada individuo independientemente de cómo se manifieste su sexualidad 
Expresado en números y por cientos según sexo 
Tipo de crisis hipertensiva: 
- Urgencia hipertensiva: Cuando aparece recogido en la historia clínica cifras de tensión arterial entre (tensión arterial sistólica (TAS) ≥220 mmHg y tensión arterial diastólica (TAD) ≥ 120 mmHg) que no se acompañan de lesión en órgano diana, donde el enfermo se encuentra asintomático o con síntomas inespecíficos, sin riesgo vital inmediato que permite el descenso de la presión arterial en el plazo de 24-48 horas, con tratamiento por vía oral, sin precisar asistencia hospitalaria. 
- Emergencia hipertensiva: - Emergencia: Cuando aparece recogido en la historia clínica cifras de la tensión arterial (tensión arterial sistólica (TAS) ≥ 220 mmHg y tensión arterial diastólica (TAD) ≥ 120 mmHg) que se acompañan de lesión en órgano diana (corazón, riñón, cerebro o retina) comprometiendo la vida del paciente de modo inmediato, que requieren el descenso de la tensión arterial, en un período de minutos a horas, dependiendo de la situación clínica, con tratamiento por vía endovenosa, precisando ingreso hospitalario. 
Variable cualitativa nominal, Expresado en números y por cientos 
Para dar cumplimiento al segundo objetivo estudiamos la variable siguiente. 
Factores de riesgo: 
- Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA): Si se recoge en la historia clínica que madre o padre padecían o padecen de hipertensión arterial. 
- Hábito de fumar: Si se recoge en la historia clínica que consume al menos un cigarrillo al día. 
- Obesidad: Si se recoge en la historia clínica que el índice de masa corporal fuese mayor o igual que 30. 
- Hipercolesterolemia: Si se recoge en la historia clínica. 
- Diabetes mellitus: Si se recoge en la historia clínica en los antecedentes personales. 
- Ninguno: No se recoge en la historia clínica ninguno de los factores antes mencionado. 
- Otras combinaciones: 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA) y edad 
 Obesidad y edad. 
 Hipercolesterolemia y edad. 
 Diabetes Mellitus y edad. 
 Hábito de fumar y edad. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad y hábito de fumar. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad y obesidad. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad y hipercolesterolemia. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad y Diabetes Mellitus. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar y obesidad. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar e hipercolesterolemia. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar y Diabetes Mellitus. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar, obesidad y hipercolesterolemia. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar, obesidad y Diabetes Mellitus. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar, obesidad, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus. 
 Edad, hábito de fumar y obesidad. 
 Edad, hábito de fumar e hipercolesterolemia. 
 Edad, hábito de fumar y Diabetes Mellitus. 
 Edad, hábito de fumar, obesidad y hipercolesterolemia. 
 Edad, hábito de fumar, obesidad y Diabetes Mellitus. 
 Edad, obesidad e hipercolesterolemia. 
 Edad, obesidad y Diabetes Mellitus. 
 Edad, obesidad, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus. 
 Edad, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar y obesidad. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar y hipercolesterolemia. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar y Diabetes Mellitus. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar, obesidad y hipercolesterolemia. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar, obesidad y Diabetes Mellitus. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar, obesidad, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), obesidad y hipercolesterolemia. 
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus. 
 Hábito de fumar, obesidad y hipercolesterolemia. 
 Hábito de fumar, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus. 
 Obesidad, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus. 
Variable cualitativa nominal politómica, Expresado en números y por cientos 
Para dar cumplimiento al objetivo tres estudiamos la siguiente variable. 
Síntomas al ingreso: Según lo referido por el paciente que se recoge en la historia clínica. 
- Dolor precordial 
- Cefalea 
- Disnea 
- Mareo 
- Debilidad muscular 
- Asintomático 
- Otras combinaciones 
- Cefalea y mareo. 
- Cefalea y disnea. 
- Cefalea y dolor precordial. 
- Cefalea y zumbido en los oídos. 
- Cefalea y debilidad muscular. 
- Mareo y zumbido en los oídos. 
- Mareo y disnea. 
- Mareo y debilidad muscular. 
- Dolor precordial y disnea. 
Esta variable se clasifica como cualitativa nominal politómica, Expresado en números y por cientos 
Para el cumplimiento del cuarto objetivo se tuvo en cuenta la variable siguiente. 
Tratamiento antihipertensivo recibido: Si se recoge en la historia clínica u hoja de cargo cual fue el medicamento hipotensor usado. 
- IECA (captopril) 
- Anticálcicos (nifedipina) 
- Beta bloqueador (atenolol) 
- IECA + Anticálcicos 
- Vasodilatador arterial y venoso (nitroprusiato de sodio) 
- Venodilatador (nitroglicerina) 
- Vasodilatador arterial (hidralazina) 
- Diurético de asa (furosemida) 
- Venodilatador + Diurético de asa 
Esta variable se clasifica como cualitativa nominal politómica, Expresado en números y porcentajes.