La salud como valor y la evolucion de la Salud Publica
Autor: MsC. Sebastián Suárez Soler | Publicado:  28/12/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica | |
La salud como valor y la evolucion de la Salud Publica .3

La V Conferencia Mundial de Promoción de la Salud se celebró en México en el año 2000, reunió a participantes de casi cien países. El programa ministerial culminó con la firma de la Declaración Ministerial de México para la promoción de la salud (18), en ella se reconoce la contribución de las estrategias de promoción de la salud al mantenimiento de las actividades de salud a todos los niveles, y se compromete a los países en el diseño de Planes de Acción para vigilar el progreso realizado en la incorporación de las estrategias de promoción de la salud en la política nacional y local.

La VI. Conferencia Mundial de Promoción de la Salud se realizó en Bangkok en el año 2005 (19), se retoma la inquietud del alcance de la Promoción de salud y subraya cuatro compromisos claves dirigidos a lograr que esta disciplina sea:

a) Un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial.
b) Una responsabilidad esencial de todos los niveles de gobierno.
c) Un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil.
d) Un requisito de las buenas prácticas empresariales.

Visto la evolución del concepto de la promoción de la salud íntimamente ligado con la sanidad, la epidemiología y la ecología, así como sus relaciones especificas con la equidad en salud y con la participación de la comunidad. Cuando comparamos estas ideas con la realidad existente en la mayoría de los países y vemos la lentitud con que se están adoptando y la persistencia de situaciones contrarias a aquellas podemos preguntarnos si es que se trata de un objetivo utópico y por tanto, irrealizable (20).

Estamos convencidos de que no se trata de una utopía, sino de un cambio importante, que nos atreveríamos a calificar de revolucionario, en el sentido de que supone un enfoque totalmente diferente de una misma realidad, la vida humana. Partiendo, por otra parte, de unas circunstancias insostenibles (crisis de los sistemas sociales y por tanto sanitarios, crisis económica, insatisfacción de proveedores y usuarios, mala utilización de los recursos, etc.) constituye una propuesta más humana, que acepta a la persona en su integridad, más realista, ya que la ve inmersa en su realidad ecológica y más lógica, ya que antepone la promoción de la salud al simple tratamiento de la enfermedad. (21)

Pero las dificultades para llevarla a cabo son muchas, ya que requiere un cambio cultural importante que supone pasar de la cultura médica a la cultura de la salud. Además, hay que tener en cuenta que la cultura médica no solo es patrimonio de las profesiones sanitarias, fundamentalmente de la profesión médica, sino también de la sociedad, debido a la progresiva invasión por la medicina de muy diversos aspectos de la salud e incluso de los momentos más importantes de la vida, como el nacimiento y la muerte (22).

BIBLIOGRAFÍA

1.- HERNÁNDEZ, M. (1994). Historia y conceptualización en prevención. Memorias del Congreso Internacional sobre Prevención en salud; Medellín, Colombia.
2- HERNÁNDEZ, M. op.cit.
3.- RESTREPO, H. (2001). Antecedentes históricos de la promoción de la salud. En: Restrepo H, Málaga, H, editores. Promoción de la salud: como construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.
4.- BASABE, R. (1995). Los Valores y su Pedagogía. Caracas. Centro de Reflexiones y planificación educativa. Cerpe. Nro. 37. Cátedra Fundación Sivensa.
5.- ZAMBRANO, Amarilis. (2003). El Cuidar de si como valor en Enfermería. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Doctorado en Enfermería
6.- JENKINS, David (2005). Mejoremos la Salud a todas las edades. Washington. Organización Panamericana de la Salud.
7.- ROSE, G. (1992). The Strategy of Preventive Medicine. Oxford University Press.
8.- LLANES, Rafael (2001). Como enseñar y trasmitir Valores. Editorial Trillas. México.
9.- POTTER, Patricia y Perry, Anne (2002). Fundamentos de Enfermería. Ediciones Harcourt. España.
10.- FARRINGTON, B. (1976). Ciencia y política en el mundo antiguo. Madrid.
11.- ÁLVAREZ, Rafael (2002). Salud Pública y medicina preventiva. Editorial. El Manual Moderno. México.
12.- ÁLVAREZ, Rafael. op. cit.
13.- FRÍAS, Antonio (2004). Salud Pública y educación para la Salud. Editorial El Manual Moderno. España.
14.- POTTER, Patricia y Perry, Anne. Op. cit.
15.- Otawa Charter for Health promotion. Health promotion, 1986.
16.- Helthy Public Policy. II Intern. Conference on Health Promotion. Strategies for Action. Adelaida, 1988.
17.- Ambientes que apoyan la salud. Declaración de Sundsvall. III Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Sundsvall, 1991.
18.- Declaración Ministerial de México para la promoción de la Salud, Secretaria de Salud de México. 2000.
19.-VI Conferencia Mundial de Promoción de Salud. Carta de Bangkok [serie en Internet]. [Revisado 20 Julio 2007]. Disponible en: http://www.who.org
20.- MAZARRASA, L. (2004). Salud Pública y Enfermería Comunitaria. Editorial McGraw-Hill-Interamericana. Madrid. Vol. I.
21.- MAZARRASA, L. op. cit.
22.- MAZARRASA, L. op. cit.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar