Estudio retrospectivo en una investigacion de una poblacion abierta con Bacteriuria. Descripcion de las cepas predominantes, sensibilidades, resistencias antimicrobianas y revision
Autor: Dr. Ernesto Gómez Arzapalo | Publicado:  31/01/2011 | Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas , Nefrologia , Urologia | |
Bacteriuria. Cepas predominantes, sensibilidades, resistencias antimicrobianas y revision .2

En la etiología de las infecciones urinarias predominan los bacilos gramnegativos. Los procesos agudos y crónicos son provocados por Escherichia coli y por especies de los géneros Enterobacter, Proteus, Citrobacter, Pseudomonas, Serratia, etc. De estos agentes, Escherichia coli se aísla en 80% de los casos. Pseudomona aeruginosa y Serratia marcescens se identifican en pacientes hospitalizados, muy debilitados o sometidos a instrumentación repetida. Con bastante menor frecuencia desempeña un papel causal Streptococcus faecalis (enterococo) y excepcionalmente los estafilococos.

El examen microbiológico de una muestra de orina se denomina Urocultivo.

Métodos

Se utilizan varios métodos para clasificar y agrupar los agentes antimicrobianos, y están plagados de excepciones y superposiciones. Desde el punto de vista histórico. La clasificación más común está basada sobre la estructura química y los mecanismos de acción propuestos del modo siguiente;

1.- Los agentes que inhiben o activan la síntesis de enzimas que interrumpen las paredes de la célula bacteriana para producir la perdida de la viabilidad, y con frecuencia ocasionar la lisis celular (penicilinas, cefalosporinas, “tienen una estructura similar”,) Como agentes disímiles (cicloserina, vancomicina, bacitracina) y los agentes imidazólicos antimicóticos (miconazol, Ketoconazol y clotrimazol).

2.- Los agentes que actúan en forma directa sobre la membrana celular del microorganismo, afectando la permeabilidad y llevando a la filtración de los compuestos intracelulares; éstos incluyen (detergentes, polimixina y colistimetato), y los agentes poliénicos antimicóticos (nistatina y anfotericina B), que se unen a la pared celular.

3.- Los agentes que afectan la función de los ribosomas para causar una inhibición reversible de la síntesis proteica; Estos agentes bacteriostáticos incluyen (cloranfenicol, tetraciclina, eritromicina y clindamicina).

4.- Los agentes que se unen a las subunidades ribosomales 30S que alteran la síntesis de proteínas, la cual lleva eventualmente a la lisis, (aminoglucósidos)

5.- Los agentes que afectan el metabolismo de los ácidos nucleicos (/rifampicina) que inhibe RNA- polimerasa, DNA-dependiente, y las quinolonas, que inhiben el superarrollamiento del DNA y su síntesis.

6.- Los antimetabolitos. incluyendo trimetroprim y sulfonamidas, que bloquean los pasos metabólicos específicos que son esenciales para el microorganismo.

7.- Los análogos de los ácidos nucleicos (zidovudina, ganciclovir, vidarabina, y aciclovir) que se unen a las enzimas virales que son esenciales para la síntesis DNA, deteniendo la replicación viral.

Material

Recolección de Muestras.

La calidad del diagnóstico bacteriológico efectuado en el laboratorio depende directamente de la calidad de la muestra enviada.

Aspiración Suprapúbica

Este es el sistema óptimo para la obtención de muestras para urocultivo, ya que asegura una muestra casi exenta del riesgo de contaminantes. Consiste en la aspiración de orina por punción directamente a la vejiga con técnica transcutánea.

Muestra segundo chorro

Esta es indudablemente la obtención de muestra más utilizada para el urocultivo. Consiste en la obtención de orina en la cual el primer chorro es descartado para evitar contaminación de la uretra distal y flora normal, después de efectuar un pródigo aseo a todos los pliegues de piel del área. Esta muestra se recomienda sea obtenida de la primera micción de la mañana, para asegurar un recuento microbiano adecuado.

Bolsas Recolectoras

Este sistema se utiliza en niños y ancianos que no controlan esfínteres, se coloca un recolector desechable y estéril donde se recoge la orina. Esta técnica es reconocida por producir resultados falsos positivos, ya que hay gran cantidad contaminaciones con gérmenes del periné

Catéteres Vesicales:

Catéteres que han estado colocados por un período de tiempo, generalmente están colonizados por gérmenes ya sea de la vejiga o de flora de piel e intestino. Se puede obtener una muestra de orina para urocultivo solamente en catéteres recién colocados, usando técnica aséptica aspirando orina con jeringa a través de un diafragma incorporado a la tubería de salida.

Las Técnicas Del Procesado fueron por el método de Kass ya que se obtienen mejores resultados que con el método tradicional de cuatro estrías (Tabla 1) 

bacteriuria_resistencia_antimicrobiana/validez_metodos_Kass

García Rodríguez J.A. Microbiología Médica 1996 Elsevier España. Tabla 1

Comentarios

Diagnostico Bacteriológico

La estrategia primordial para el éxito de un protocolo de urocultivo es aislar al patógeno más probable y diferenciarlo de los organismos contaminantes.

1.- Organismos que son uropatógenos reconocidos y crecen bien en medios de rutina en 24 hrs. Estos incluyen Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, y Pseudomona aeruginosa. Estos patógenos constituyen la causa del 80% de los bacilos gram negativos aislados. Enterobacter y Citrobacter son también comúnmente aislados. Enterococcus, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae son los gram positivos más frecuentemente aislados.

2.- Organismos que son uropatógenos reconocidos y no crecen en medios de Rutina: Mycobacterium tuberculosis, es un uropatógeno infrecuente que se asocia a altos recuentos de leucocitos. Chlamidia trachomatis se desarrolla solamente en cultivos celulares y se asocia a uretritis y salpingitis pudiendo provocar UTI (infecciones del tracto urinario). Ureaplasma urealyticum, se asocia a otros uropatógenos. Neisseria gonorrhoeae y se desarrolla en Medio Thayer Martin.

3.- Organismos que pueden ser uropatógenos, pueden requerir medios especiales y más de 24 hrs. Hay microorganismos pertenecientes a la flora normal y que aislados en recuentos altos se han asociado a UTI (infecciones del tracto urinario) entre ellos se encuentran: Corynebacterium urealyticum, Corynebacterium seminale éstos se desarrollan en A. Sangre CNA; Haemophylus influenzae, Hemófilus parainfluenzae, estos de desarrollan en A. chocolate Gardnerella vaginalis en altos recuentos se ha asociado a UTI (infecciones del tracto urinario) éste se desarrolla en Human Blood Agar. Todos estos medios especiales deben incubarse por 48 hrs. En CO2.

4.- Organismos que no son uropatógenos pero pueden aislarse de uretra y orina: Gran variedad de gérmenes colonizan la uretra y el área genitourinaria, estos incluyen anaerobios, Actinomyces spp, Lactobacillus, Streptococcos alfa-hemolíticos, Staphylococcos coagulasa-negativa, y pequeños números de gram negativos.

5.- Bacteriuria asintomática: Se define como la presencia de bacterias en orina en ausencia de síntomas. Su significado clínico se reduce a los niños con reflujo vesicoureteral, a las mujeres embarazadas en cualquier etapa de la gestación, y a pacientes próximos a cirugías del tracto urinario.

Resistencias Antibióticas,-

El desarrollo de resistencias a los antibióticos suele implicar un cambio genético estable, heredado de generación en generación. Pueden operar cualquiera de los mecanismos que producen alteración de la composición genética bacteriana. Aunque la mutación es a menudo la causa.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar