Apnea del sueño. Cuidados de enfermeria al paciente con apnea del sueño .4
				
				 3) Diagnóstico de Enfermería: Fatiga r/c deprivación del sueño m/p somnolencia e incapacidad para restaurar la energía incluso después del sueño. 
• NOC: Descanso 
Indicadores: 
- Calidad del descanso. 
- Energía recuperada después del descanso. 
- Aspecto de estar descansado. 
• NIC: Mejorar el sueño. 
Actividades: 
- Observar y registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente. 
- Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia. 
4) Diagnóstico de Enfermería: Disconfort r/c ventilación mecánica no invasiva m/p deterioro del patrón de sueño, irritabilidad e informe de sentirse incómodo. 
• NOC: Estado de comodidad: Física. 
Indicadores: 
- Control del síntoma. 
- Bienestar físico. 
- Posición cómoda. 
• NIC: Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva. 
Actividades: 
- Enseñar al paciente y familia la justificación y sensaciones esperadas asociadas al uso de ventiladores y dispositivos mecánicos no invasivos. 
- Aplicar el dispositivo no invasivo asegurando un ajuste adecuado y evitar grandes fugas de aire. 
- Aplicar protección facial si es necesaria para evitar daño por presión en la piel. 
- Controlar la efectividad de la ventilación mecánica sobre el estado fisiológico y psicológico del paciente. 
- Controlar los efectos adversos (por ejemplo: irritación ocular, ansiedad…). 
- Controlar la lesión de la mucosa bucal, nasal, traqueal o laríngea. 
- controlar de forma rutinaria los parámetros del ventilador incluida la temperatura y humidificación del aire inspirado. 
• NIC: Manejo ambiental: Confort. 
Actividades: 
- Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad. 
- Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión o irritación. 
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo. 
- Crear un ambiente tranquilo y de apoyo. 
BIBLIOGRAFÍA 
1.- Martínez García M.A., Durán-Cantolla J., Apnea del Sueño en Atención Primaria. Puntos clave, Editorial Sepor, 2009. 
2.- V.M.Eguia y J.A.Cascante.”Síndrome de Apnea- hipoapnea del Sueño. Concepto, diagnóstico y tratamiento médico”. Anales del Sistema Sanitario de Navarra (2009), Volumen 30. Suplemento1: (53-74). http://www. cfnavarra.es/ salud/anales/ textos/ suple30_1.htm 
3.- Wikipedia: Síndrome de Apnea-hipoapnea durante el sueño. (Acceso en 2009). URL disponible en: http://es. wikipedia.org 
4.- MedlinePlus. Apnea del sueño. (Acceso en 2009). URL disponible en: http://www.nlm. nih.gov/medline plus/spanish/ ency/article 
5.- Alonso M.L, Bosch M, Casero L, Castañón L, Fernández M.J, 
García M.L. Controlando la Apnea del Sueño. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Separ, (2010): (7-37). http://www. separ.es/doc/ pacientes/ Controlando_el_SAOS.pdf 
6.- Herdman. T.H, Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación NANDA, 2009-2011, Elsevier, Barcelona. 
7.- Moorhead S, Johnson M, Maas M. L, Swanson E, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), 4ª edición, Elsevier, Barcelona, 2009. 
8.- Bulecheck G.M, Butcher H. K, Dochterman J.Mc, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 5ª edición, Elsevier, Barcelona, 2009.