Enfermedad cerebrovascular. Diapositivas.5

Cardiopatías de alto riesgo
a.- Prótesis valvular mecánica
b.- Estenosis mitral con fibrilación auricular
c.- Fibrilación auricular no aislada
d.- Síndrome de seno enfermo.
Cardiopatías de riesgo medio
a.- Prolapso de la válvula mitral.
b.- Calcificación del anillo mitral.
c.- Turbulencia auricular izquierda.
d.- Aneurisma septal auricular.
Infarto lacunar
1.- Hemiparesia pura, Síndrome sensitivo puro, ataxia, disartria, mano torpe.
2.- Ausencia de disfunción cortical.
3.- Historia de patología mitral, o diabetes mellitus, ausencia de ateromatosis significativa carotidea o causas cardiacas de embolismo.
Fisiopatología de infarto cerebral.
1.- Acidosis láctica.
2.- El Aumento de calcio celular.
3.- Síntesis de oxido Nítrico.
Tratamiento del infarto cerebral.

Medidas generales y soporte vital.
- Mantener la ventilación.
- Mantener vías permeables.
- Mantener una correcta oxigenación.
- Posición decúbito dorsal 30 a 40 grados.
- Fisioterapia respiratoria.
Vigilancia de la función cardiovascular.
- Monitoreo (monitorización) cardiovascular.
- Electrocardiograma.

Manejo de la tensión arterial.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) - enalapril, captopril.
Inhibidores de calcio.- nifedipina.
Labetalol.
Nitroprusiato de sodio.
Balance hidroelectrolítico
Evitar deshidratación. Hidratación horaria.- 2000 ml/24horas con solución 0,9%.
Vitaminas de complejo B y C.
Sulfato de magnesio.
Gluconato de potasio.
Balance nutricional
Calorías nutricionales totales: no mayor de 1.500 calorías.
Hidratación: agua.
Manejo de líquidos ingeridos y excretados.