Enfermedad cerebrovascular. Diapositivas.6
Cuidados posturales
Cambios de posición
Decúbito dorsal a 30 o 45%
Movilización pasiva de los miembros.
Uso de vendas antitrombóticas.
Sonda vesical.
Prevención y tratamiento de las complicaciones de la enfermedad cerebrovascular
Posición decúbito dorsal.
Restricción de líquidos.
Evitar soluciones hipoosmolares.
Evitar la hipertermia, hipercapnia e hipoxia.
Tratamiento de infarto en fase aguda


Medidas generales a restablecer el flujo cerebral.
Mantener una buena perfusión cerebral.
Reducir la viscosidad sanguínea.
Eliminar el trombo o progresión.
Medidas para inhibir mediadores del daño.
Control de la acidosis.
Evitar la hipertermia.
Bloquear los canales de calcio.
Inhibir los aminoácidos excitatorios.
Administrar antioxidantes
Eliminación del trombo: antitrombóticos.
Criterios de uso:
- Ventana terapéutica: 3 horas.
- Estudio de TAC que niegue hemorragia cerebral paciente.
- Sin ictus o infarto.
- Ausencia de traumatismo.
Tratamiento de antiagregantes plaquetarios.
Aspirina de 1.000 a 1.200 mg/día.
Dipiridamol a 150 mg/dia.
Ticlopidina a 250 mg/24 horas.
Clopidogrel 75 mg od.
Neuroprotectores.
Inhibidores enzimáticos.
Inhibidores de calcio.
Antagonista de los receptores NMDA – TIRIZALT.
Recientemente se han publicado dos estudios, uno de ellos centrado en la neuroprotección con un compuesto denominado NXY-059. Esta sustancia se aplicó en menos de seis horas tras iniciarse los síntomas de accidente cerebrovascular agudo (ACVA), manteniéndola durante 72 horas. 1722 pacientes fueron distribuidos aleatoriamente entre el fármaco y un placebo.
Diferencias entre hemorragia Intraparenquimatosa y subaracnoidea.
