Impacto del no cierre peritoneal en la cirugia abdominal – 4. RESULTADOS
Autor: MsC. Dra. Suylleng Yee Seuret | Publicado:  14/03/2011 | Cirugia General y Digestiva , Articulos | |
Impacto del no cierre peritoneal en la cirugia abdominal – 4. RESULTADOS .2

La incidencia de complicaciones fue menor en ambos sexos, en el grupo SCP, pero para el sexo femenino las diferencias fueron significativas (p< 0,05).

En el Gráfico 4 estas diferencias se hacen ostensibles a simple vista. En ambos sexos hubo un impacto positivo de la intervención Sin cierre peritoneal, especialmente en las mujeres que tuvieron 85% de RRR, mientras que los hombres tuvieron una RRR 54%.

En la Tabla 5 se correlacionan el color de la piel, las complicaciones y la técnica quirúrgica. El color de la piel es una característica demográfica que hemos utilizado, para demostrar, que tanto el grupo de ensayo (SCP), como el grupo control (CCP), proceden de la misma población (p=0,768), sin considerar que esta variable influya en las complicaciones ni en los desenlaces.

La distribución del color de la piel fue similar en ambos grupos, tampoco se demostró correlación entre el color de la piel y la presencia de complicaciones (p > 0,05).

Los blancos constituyeron 67,4% de los casos incidencia de complicaciones de 17,1% (65/379); (379/562), con una los negros 15,6% (88/562) con 17,0% de complicados (15/88) y los mestizos 16,9% (95/562) con 24,2% de complicaciones (23/95), sin diferencias significativas en cuanto a la distribución del color de la piel en cada grupo (p>0,05).

En todos los colores de la piel registrados hubo diferencias significativas en la incidencia de complicaciones, a favor del grupo Sin Cierre Peritoneal.

El efecto benéfico del No cierre peritoneal se observó en la reducción relativa de riesgo de complicaciones en los blancos con 51%, en los negros con 69% y en los mestizos con 61%.

En el Gráfico 5 se aprecia la diferencia a favor del grupo SCP.

En la Tabla 6 los diagnósticos más frecuentes observados fueron: Síndrome peritoneal (292/562) para 51,9%, neoplasia benigna (93/562) para 16,5%, neoplasia maligna (39/562) para 6,9%, litiasis vesicular (32/562) para 5,6% y trauma abdominal (25/562) para 4,4%.


Las complicaciones postoperatorias se asociaron con mayor frecuencia al diagnóstico de Síndrome Peritoneal, tanto en el grupo de ensayo (SCP) como en el Control (CCP) con una frecuencia global de 7,6% (43/562), lo que significa que 42,5% del total de complicaciones (43 pacientes de 101) se encontraban en el grupo de Síndrome Peritoneal.


El segundo diagnóstico que se asoció a las complicaciones fue el de las neoplasias, tanto benignas como malignas, con 4,8% (27/562) global, lo que traduce que 26,7% de los complicados (27 pacientes de 101) tenían el diagnóstico de Neoplasia.

El síndrome oclusivo con 1,8% (10/562) y el trauma abdominal con 1,2% (6/562) le siguen en orden de frecuencia.

La intervención Sin cierre peritoneal redujo significativamente el número complicaciones en los siguientes diagnósticos: Síndrome peritoneal p= 0,03 (RRR de 40%), Síndrome oclusivo p= 0,02 (RRR 77%), Neoplasia benigna p=0,01 (RRR 94%), Neoplasia maligna p=0,02 (RRR 66%), Trauma abdominal p=0,02 (RRR 69%) y Enfermedad péptica p=0,04 (RRR de 56%).

En otros diagnósticos hubo reducción no significativa o simplemente no hubo reducción, lo que se observa a simple vista en el Gráfico 6.

En cuanto a composición diagnóstica no hubo diferencias importantes, entre los Grupos (p > 0,05) pero las complicaciones fueron más frecuentes en el grupo control (CCP) con 24,9% sobre el de ensayo (SCP) con 11,0%, diferencia que si fue significativa: p< 0,001. (Tabla 6).

En la Tabla 7 se expone la relación entre Incisiones y Complicaciones y su distribución en los Grupos de estudio.

No hubo diferencias significativas en la distribución de las incisiones entre el Grupo de Ensayo (SCP) y el de Control (CCP), p= 0,092. Esta variable tuvo una distribución similar en ambos grupos.

Aunque la incisión más utilizada fue la de McBurney (193/562) es la incisión que tuvo la menor incidencia de complicaciones (12/193) para 6,2% y la paramedia la que tuvo más complicaciones (40/103) para 38,8% a pesar de que ocupó el tercer lugar en orden de frecuencia (103/562).

La segunda incisión más utilizada fue la media (152/562) con 19% de complicaciones (29/152). El análisis estadístico no ofrece una corelación significativa entre la incisión y las complicaciones postoperatorias, excepto en la incisiones medias (p =0,02) y paramedias (p =0,01) de los pacientes a los que no se le suturó el peritoneo, aunque si hubo reducción relativa del riesgo de complicaciones en todas las incisiones del grupo SCP, exceptola de McBurney. La incidencia de complicaciones disminuyó significativamente (p<0,05) en los pacientes sin cierre peritoneal en las incisiones medias (RRR 76%) y en las paramedias (RRR 41%). Estos efectos benéficos también se extendieron a las de Kocher (RRR 50%) y a las trasversas (RRR 28%) sin alcanzar significación estadística. En el Gráfico 7 se observan estos resultados.

En la Tabla 8 se agrupan las incisiones según la dirección que siguen respecto al eje corporal en: Verticales, Transversales y Oblicuas, que es una manera, muy utilizada, de comparar las incisiones abdominales.

La distribución del eje de las incisiones en la muestra no mostró diferencias significativas entre el grupo de ensayo (SCP) y el grupo Control (CCP), p =0,1. Las diferencias entre ambos grupos solo fueron notables en las incisiones verticales, en las que fue significativa la disminución de complicaciones en el Grupo SCP (p= 0,01) y la RRR de 61%.

El análisis global, reveló que 69 de 255 incisiones verticales tuvieron alguna complicación postoperatoria para 27%; 28 de 288 incisiones oblicuas se complicaron para 9,7% y de 19 incisiones trasversas 4 se complicaron para 21%. Las complicaciones se asociaron principalmente a las incisiones verticales, lo cual se explica porque estas son las que se usan en las urgencias, en aquellos casos en que se requiere un acceso rápido a la cavidad abdominal por las condiciones generales precarias del paciente y en los cuadros clínicos donde existe incertidumbre diagnóstica, en tanto que las incisiones oblicuas se usan en los casos de certezas diagnósticas que no requieran acceso inmediato a la cavidad abdominal. Hubo pocas incisiones transversas por lo que se considera que no son suficientes para hacer inferencias estadísticas (p=0,35).

En el Grafico 8 se representa el porciento de casos complicados en cada grupo de tratamiento en relación al eje de la incisión.

En la Tabla 9 se agrupan las Complicaciones en relación con el grado de Urgencia o no con que fueron realizadas. Las operaciones de Urgencia predominaron tanto en el Grupo de ensayo (197/562) como en el de Control (198/562), representando 70,2% (395/562) de los casos, lo cual se explica porque el salón de operaciones estuvo en reparación por períodos prolongados de tiempo realizándose sólo intervenciones de urgencias, esto afectó ambos grupos, no existiendo diferencias significativas en la composición de casos urgentes y electivos entre los grupos.

El carácter urgente añade morbi-mortalidad adicional a las intervenciones quirúrgicas, por lo que la analizamos como una posible variable de confusión en cuanto a la incidencia de complicaciones, sin embargo la distribución global de las mismas fue similar, en Urgencias (72/395) un 18,2% y en Electivas (29/167) 17,3%, no siendo significativa la diferencia (p=0,148).

El Grupo Sin Cierre Peritoneal tiene una incidencia de Complicaciones significativamente menor, en Cirugía Urgente (p=0,01), y en Electiva (p=0,01), pero las más favorecidas son éstas últimas.

La Reducción del Riesgo, Absoluta y Relativa, de Complicaciones, en el Grupo Sin Cierre Peritoneal abarcó tanto la Cirugía Urgente como la Electiva (Tabla 9). En el Gráfico 9 se representa el porciento de complicados en Cirugía Urgente y Electiva de los Grupos SCP y CCP.

En la Tabla 10 vemos que las operaciones más frecuentes fueron las apendicectomías con 39,5% (222/562), las colecistectomías con 18,3% (103/562), las histerectomías con 14,5% (82/562) y las resecciones intestinales con 7,8% (44/562). Hubo diferencias no significativas en la distribución de esas operaciones en los grupos Sin Cierre Peritoneal/Cierre Peritoneal: Apendicectomías (p=0,08); Colecistectomías (p=0,29); Lisis de bridas (p=0,32); Sutura y epiploplastia (p=0,34); Vaguectomia y piloroplastia (p=0,63); Hemicolectomías (p=0,41). Significativas en Histerectomías (p=0,03); y en Resección intestinal (p=0,04).

Esto podría explicar la diferencia de complicaciones excepto que el Grupo Sin Cierre tuvo la mayor incidencia de operaciones de mayor morbilidad: 32 resecciones intestinales y 12 Hemicolectomías Vs. 12 y. 5 en el grupo Con Cierre peritoneal, lo cual desfavorece al grupo de ensayo, puesto que estas operaciones son de una morbilidad mayor.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar