Impacto del no cierre peritoneal en la cirugia abdominal – 3. METODOLOGIA
Autor: MsC. Dra. Suylleng Yee Seuret | Publicado:  14/03/2011 | Cirugia General y Digestiva , Articulos | |
Impacto del no cierre peritoneal en la cirugia abdominal – 3. METODOLOGIA .2

3. 6.3. Enmascaramiento.

El paciente no supo a qué grupo era asignado, ni antes ni después del acto quirúrgico, ni tampoco se les consultó sobre el grupo al que preferían pertenecer.

Los cirujanos no decidieron a quien le tocaba cerrar o no el peritoneo, esa información la obtuvieron solo al momento del cierre de la pared abdominal, a través de sobres cerrados con números aleatorios y la orden correspondiente de cerrar o no el peritoneo.

El cirujano actuante informó al jefe de la investigación la inclusión de un nuevo caso, previo consentimiento informado, y este llenó los datos correspondientes al Anexo 3 hasta el punto V, entregando la planilla a los operarios de la base de datos del Centro de Información.

El registro de la evolución postoperatoria de los pacientes hasta el alta fue realizado por Internos de Cirugía no informados del procedimiento peritoneal empleado en el caso, los cuales entregaron sus informes directamente a los operarios de microcomputadoras de la base de datos.

Los pacientes fueron seguidos en Consulta Externa por un residente y un especialista, según el Anexo 4, que no informa sobre el estado peritoneal del paciente.

3.6.4. Definición operacional de las variables.

Los Resultados de esta investigación fueron divididos en dos momentos. Un primer momento que abarcó la operación y los primeros 30 días postoperatorios y que revela a corto plazo las complicaciones postoperatorias, teniendo como puntos finales principales: Evisceración, obstrucción intestinal por bridas postoperatorias y dehiscencia de la herida, y como puntos secundarios: ileo paralítico, infección de la herida, y otras complicaciones que incluye una miscelánea como absceso intraabdominal, sangramientos.

Un segundo momento evaluativo estuvo referido a los desenlaces a largo plazo. En este caso se analizó el estado del paciente al término del seguimiento mínimo de tres años, para lo cual se tuvieron en cuenta los puntos finales principales siguientes: hernia incisional, fallecidos, reintervenciones, obstrucción Intestinal por bridas; y como puntos secundarios: granulomas y fístulas, dolor en la cicatriz quirúrgica persistente por más de 3 meses (todos los anteriores se consideraron resultados no satisfactorios) y curados (único Resultado considerado Satisfactorio). En el Cuadro 8 se resume la caracterización de las Variables. 

cierre_peritoneal_cirugia/peritoneo_sutura_cirugia

cierre_peritoneal_cirugia/operacionalizacion_variables_sutura

cierre_peritoneal_cirugia/tiempo_quirurgico_empleado

3.7. Procedimientos.

3.7.1. Calificación de los cirujanos

La calificación de los cirujanos requeridos para participar en la Investigación fue: Especialistas de I o II grado en cirugía general con experiencia mínima de 10 años y tener la categoría de jefe de guardia.

Además, se incluyó como requisito que el cirujano tuviera experiencia de haber realizado operaciones de cirugía mayor abdominal: abdominoperineales, hemicolectomías, esplenectomías, gastrectomías y derivaciones biliodigestivas.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar