Algunas consideraciones sobre las conductas de riesgo de los adolescentes
Autor: Luzmila Fuentes | Publicado:  15/03/2011 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Algunas consideraciones sobre las conductas de riesgo de los adolescentes .3

El mismo autor señala, que para una adolescente, un riesgo puede ser la posibilidad de verse abandonada por su pareja, así que para prevenirlo, puede incurrir en comportamientos peligrosos para su salud, pero el riesgo de infección en una relación sexual, es el último en la vida que va a ser considerado, por lo tanto, es relevante saber, cómo define cada persona su propio riesgo, en vez de proponer una definición epidemiológicamente correcta, pero socialmente inviable. (13)

Esto hace necesario seguir entendiendo, el fenómeno y los procesos, asociados con el tener conductas de riesgo, desde perspectivas, que permitan delinear más claramente los significados, que se adscriben a las prácticas sexuales (12).

Teoría de la conducta de riesgo de los adolescentes, propuesta por Jessor

Esta teoría, reconoce que la conducta adolescente incluyendo conductas de riesgo, es el producto de complejas interacciones entre los individuos y su entorno. En su modelo considera, cinco grupos de factores de riesgo o protección, que sirven de marco conceptual general para la conducta de riesgo de los adolescentes, estas categorías son: biológico/genéticos, medio social, medio percibido, personalidad y conducta (14,15).

Junto a los factores de riesgo y protección que considera la teoría de Jessor a lo largo de sus cinco dimensiones están las conductas de riesgo y los resultados del riesgo.

La categoría genética, puede ser útil para identificar niños con una propensión genética, hacia ciertas conductas de riesgo, pero su uso en la prevención todavía es limitado. Con respecto a la categoría medio social, identifica otras variables, tales como un desempeño escolar insuficiente que se correlacionan con conductas de riesgo, tales como el uso de alcohol y otras drogas. (14,15)

Por otro lado, el sistema de la personalidad incluye valores, expectativas, creencias, actitudes y orientación hacia uno mismo y hacia la sociedad. El sistema del medio ambiente percibido, tiene relación con la percepción de la actitud de amigos y parientes hacia las conductas (14,15).

El sistema conductual, se describe como el conjunto de ciertas conductas socialmente inaceptables, el uso de alcohol, tabaco y otras drogas, conducta sexual de personas menores de cierta edad, delincuencia, entre otras. (14,15)
Esta teoría, se caracteriza por la complejidad con que hace interaccionar distintos elementos para explicar las conductas de riesgo. La misma considera factores de riesgo y protección, conductas de riesgo y resultados de riesgo.

La teoría antes mencionada confiere un importante peso para explicar la aparición de las conductas de riesgo en los adolescentes a partir de: la pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la discriminación, elementos fundamentales para considerar a una parte de la población adolescente, en lo que este autor ha denominado riesgo (14,15)

Para Jessor desde la epidemiología conductual, una conducta de riesgo se define como cualquier conducta, que puede comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente. Cabe destacar que el autor insiste en la utilización de la denominación de conducta de riesgo y no de conducta de búsqueda de riesgo, pues considera que es un error denominarlo así, en vista de que no todos los adolescentes son buscadores de riesgo (14,15)

El autor antes mencionado, postula que dentro de las conductas de riesgo del adolescente o de su estilo de vida, hay que considerar tres grupos de ellas: las conductas problema, las conductas relacionadas con la salud y la conducta escolar.

Dentro de las conductas problema, considera el uso de drogas ilícitas, la delincuencia y el conducir ebrio; en la conductas relacionadas con la salud, la alimentación no saludable, el consumo del tabaco, el sedentarismo no usar el cinturón de seguridad así como no usar el condón en las prácticas sexuales y, dentro de la conducta escolar, la inasistencia escolar, el abandono de la escuela y el consumo de drogas en la escuela.

Por otra parte Jessor, denomina resultados de riesgos, como los resultados del compromiso salud/vida, donde considera la salud tal como dolencias /enfermedades, baja condición física, con relación a los roles sociales están el fracaso escolar, el aislamiento social, los problemas legales y la paternidad prematura, en cuanto a desarrollo personal los resultados están referidos al auto concepto inadecuado , la depresión/suicidio y finalmente con relación a la preparación para la vida adulta tenemos como resultados las escasas capacidades laborales, el desempleo y falta de motivación (14,15)

Lo expuesto con antelación explica porque la identificación del virus VIH y de sus modos de transmisión, para el cual no existen actualmente una vacuna y la no probabilidad de curación han llevado a generalizar el uso de una serie de nociones basadas en el concepto de riesgo como conductas /prácticas de riesgo y su opuesto, la idea de seguridad con la idea de sexo seguro (16)

Reflexiones finales

Es importante entender que no todos los adolescentes corren los mismos riesgos, unos están más expuestos que otros. No es realista pretender que el adolescente esté libre de riesgos, pues es parte del vivir, del experimentar, pero tampoco se puede visualizar a la adolescencia, como una etapa de riesgo por sí misma.

Muchas conductas de riesgo son simplemente funcionales o reactivas al momento vivido y pueden servir, como instrumento o manifestación de autonomía e independencia. Es común en el adolescente la necesidad de investigar límites, cuestionar normas y valores (16).

Es necesario también que contemplemos la dimensión subjetiva de los y las adolescentes, tomando en cuenta las percepciones, representaciones y vivencias de ellos y ellas respecto de aquellas conductas que aumentan o reducen la probabilidad de que se presente un hecho que afecte su salud y su futuro.

Probablemente los adolescente no se sienten invulnerable más bien tienen una clara visión de lo efímero de la vida, que lo induce a la inmediatez en el logro de la gratificación.

Por supuesto los adolescentes independientemente de las razones de sus conductas de riesgos han de asumir las consecuencias de sus acciones sin que ello signifique que se le prive de una red de apoyo para que superen los resultados de riesgos.

Lo importante es darle la oportunidad de tener autonomía, de tomar decisiones informadas, de empoderarse para que vayan construyendo sus proyectos de vida en un marco de orientación, atención y cuidado de los padres, así como de políticas que favorezcan su desarrollo humano como elemento clave para el progreso social, económico y político de los países.

Referencias bibliográficas

1- Organización Panamericana de la Salud (OPS) Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes Washington. OPS. 2001 Disponible
http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/comSocial.pdf
2- Valverde Cerros A, Solano Quesada A, Rigioni Bolaños y Vega Alvarado M. Adolescencia Protección y Riesgo en Costa Rica. Caja del Seguro Social de Costa Rica 2001 Disponible
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/articulos.htm
3- Cornella J. Aspectos generales de la salud en la adolescencia y la juventud. Factores de riesgo y protección Revista estudios de juventud numero [en línea] dic. 1999, [fecha de acceso 5 de enero 2011] 47 (sn)
http://www.injuve.migualdad.es/contenidos.downloadatt.action?id=1793266961
4- Oliva A y Antolín L. Cambios en el cerebro adolescente y conductas agresivas y de asunción de riesgos. Rev Estudios de Psicología, [en línea], 2010 [fecha de acceso 6 de enero 2011] 31 (1).Disponible en: http://personal.us.es/oliva/04.%20OLIVA.pdf
5- Elguillor Arias, R, Barrón M, Schiavoni, C, Cardozo G, Crabay M, Maurutto L, Carbonetti M y colaboradores. Adolescencias, Salud Y Escuela. ¿Una Red Enredada? Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Disponible en:
http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area4/Formacion%20docente%20y%20evaluacion%20en%20la%20formacion%20docente/120%20-%20Eguillor%20Arias%20-%20UN%20Cordoba.pdf
6- Oliva Delgado A. La adolescencia como riesgo y oportunidad. Rev Infancia y Aprendizaje [en línea], 2004, [fecha de acceso 6 de enero 2011] 27 (1). Disponible en: http://personal.us.es/oliva/p115.pdf
7- Oliva Delgado A. Desarrollo cerebral y asunción de riesgo durante la adolescencia. Rev Apuntes de Psicología [en línea] 2007 [fecha de acceso 6 de enero 2011] 23 (3) Disponible en:
http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL25_3_2.pdf
8- Useros C. VIH, educación la mejor prevención .Rev. Critica [en línea] abril- mayo 2008
[fecha de acceso 6 de junio 2010] (953).Disponible en http://www.revista-critica.com/articulos.php?id=2016
9- Collignon M. El tejido de la sexualidad Rev Sinectica [en línea], 23 agosto 2003 enero 2004 [fecha de acceso 6 de enero 2011] Disponible en
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/ Numeros_anteriores05/023/23%20Ma%20Martha%20Collignon-Mapas.pdf.
10- Rojas M. Factores de riesgo y Protectores Identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas .Revisión y análisis del estado actual. Organización CEDRO
http://www.cedro.org.pe/ebooks/friesgo_cap3_p50_93.pdf


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar