Caracterizacion del comportamiento epidemiologico, clinico y endoscopico Helicobacter pylori .2
Diseño Metodológico.
Se realizó un estudio descriptivo transversal, que caracterizó el comportamiento clínico-epidemiológico-endoscópico de la infección por Helicobacter Pylori en pacientes atendidos en la consulta de Endoscopia Superior en el CDI “La Rosa” en el período comprendido desde Enero hasta Junio del 2009.
El universo quedó constituido por los 175 pacientes con sospecha de infección por Helicobacter pylori confirmado por estudio serológico que cumplieron los criterios de inclusión.
Criterios de Inclusión:
• Paciente con sospecha clínica de infección por Helicobacter Pylori.
• Paciente con test serológico de Helicobacter Pylori positivo.
Recolección de la información:
Se realizó la revisión del 100% de los informes endoscópicos (175) y de las encuestas de los pacientes que aceptaron realizarse el Test de Helicobacter Pylori luego de la realización del estudio endoscópico en el CDI “La Rosa” del Municipio Cabimas, en el semestre que comprende el período del estudio. Se elaboró por el autor una base de datos a partir del mes de Enero hasta Junio del 2009 que nos permitió priorizar las variables para el estudio. El registro primario de la investigación fue el informe endoscópico del los pacientes con test de Helicobacter Pylori positivo, se aplicó una encuesta a los pacientes para obtener los datos clínicos y epidemiológicos. Los datos obtenidos se registraron en una planilla de vaciamiento de datos confeccionada para este fin.
Procesamiento de la información
El procesamiento de la información se realizó aplicando métodos y procedimientos de la estadística descriptiva determinando porcientos. Los resultados se expresan en tablas procesadas en Excel 2007. Los textos se editaron en el programa Word 2007. Los resultados se representaran en diferentes tablas y gráficos para su mejor interpretación y posterior discusión con las distintas referencias bibliográficas consultadas.
Análisis y Discusión de los Resultados.
Tabla 1. Distribución por edad de pacientes con diagnostico positivo de Helicobacter Pylori en consulta de endoscopia de el CDI La Rosa en el periodo enero junio del 2009.

La infección por Helicobacter pylori es una de las enfermedades infecciosas crónicas más frecuentes en la actualidad (1, 8), pudiendo afectar a cualquier estrato social, raza, sexo o grupo etario, aunque evidentemente con distinta frecuencia. (9, 7,10, 11)
En esta tabla 1 se observa la distribución según la edad de los pacientes que acudieron a consulta de endoscopia del CDI La Rosa con test de Helicobacter Pylori positivo. En ella podemos apreciar que el grupo etario más afectado fue el comprendido en las edades entre 31 y 40 años con 41 pacientes afectados para un 23,4% del total de la muestra estudiada, seguido d los grupos etarios de las edades entre 21 y 30 años y el grupo de 41 a 50 años con un 22.2% y 20% respectivamente coincidiendo esto con lo encontrado en la literatura donde se destaca que existe una alta incidencia de esta infección en adultos que probablemente se infectaron en etapas tempranas de su vida (3, 7,8). Incluso antes de los 10 años de vida (5) y que la incidencia anual de infección se presenta entre el 0.5% y el 1% para menores de 10 años y la infección aumenta hasta en un 50% en adultos, con un promedio de edad de 60 años (21, 22,23), alcanzando una prevalencia de 20 - 40% en la población adulta (11, 24). En los países desarrollados dicha infección se manifiesta en la quinta o sexta década de la vida (20, 25). En los países avanzados la prevalencia es baja en las primeras décadas de la vida, para ir aumentando progresivamente a partir de la 4a-5a décadas (26)
Tabla 2. Distribución de pacientes por sexo.

En esta tabla 2 de distribución por sexo de los pacientes incluidos en le estudio se evidencia un claro predominio del sexo femenino con un total de 116 pacientes para un 66.28% de la muestra lo cual no coincide con la literatura revisada donde se destaca que el sexo más afectado es el masculino (26), El sexo no parece ser una variable de riesgo esencial ya que, aunque hay trabajos que encuentran una mayor prevalencia en hombres (22), son mayoría aquéllos que no encuentran diferencias significativas entre ambos sexos. Este resultado en nuestro estudio se atribuye al hecho de que nuestra consulta es significativamente visitada mayormente por pacientes del sexo femenino.
Tabla 3. Distribución por raza.

En la tabla 3 se registran el número de pacientes según su distribución por raza, en nuestro estudio hubo un predominio de la raza mestiza con 81 pacientes para un 46,2% seguido de la raza blanca con un total de 63 pacientes para un 36%, siendo la raza menos afectada la raza negra con solo 31 pacientes y un 17,7% lo cual coincide con la literatura estudiada, donde algunos autores consideran posibles factores raciales o genéticos, de forma independiente al nivel social de la población estudiada, como predisponentes a la adquisición de la infección (27, 28, 29). En países de alta pobreza como los países del África subsahariana con claro predominio de la raza negra no se observan tan altos índices de infección por Helicobacter Pylori aun cuando en algunos de ellos es común la costumbre de que las madres den el alimento a sus hijos previamente masticado por ellas. (30)
Tabla 4. Distribución según área de procedencia.

En la tabla 4 se expone la distribución según la zona geográfica donde viven los pacientes estudiados donde observó un predominio del área suburbana con 85 pacientes para un 48,5% a la cual sumándole los provenientes del área rural, 31 pacientes (17.7%) alcanzan la cifra de 116 pacientes para un porciento total de 66.28% lo cual coincide con el tipo de población que cubre el ASIC. Y que se relaciona con los resultados de la tabla 5 resulta en un porcentaje mayor de pacientes con nivel socioeconómico que va de la clase baja a la pobreza crítica correspondiéndose con lo estudiado en la literatura (4, 17).