Caracterizacion del comportamiento epidemiologico, clinico y endoscopico de pacientes con Test de Helicobacter Pylori positivo en la consulta de endoscopia
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz | Publicado:  17/03/2011 | Gastroenterologia , Articulos | |
Caracterizacion del comportamiento epidemiologico, clinico y endoscopico Helicobacter pylori .4

Tabla 11: Evolución endoscópica de los pacientes con Helicobacter Pylori positivo. 

Helicobacter_pylori_HP/evolucion_pacientes_positivos

Fue Marshall, codescubridor de la bacteria, uno de los primeros en comprobar que su eliminación disminuía de forma significativa la recidiva ulcerosa y la sintomatología del paciente dispéptico (9, 4).

Del total de la muestra estudiada, 175 pacientes, acudieron al servicio de endoscopia a repetirse el estudio evolutivo un mes después del tratamiento un total de 67 pacientes que se corresponden con el 38.2% de la muestra, en este grupo se destacan como resultados prominentes que desaparecieron los diagnósticos endoscópicos de ulcera duodenal en 14 pacientes para un 73.4%, en 13 pacientes para la ulcera gástrica para un 61,9%, en 12 pacientes con 70.5% que tenían duodenitis y en 34 pacientes con gastritis para un 55.7 porciento.

Estos coinciden con la literatura estudiada donde se destaca por algunos autores como Gisbert y col. que aseguran la suficiencia de tratamientos de siete días, tanto para la erradicación como para la cicatrización del brote ulceroso (13, 15, 33) es universalmente aceptado, de tal manera que la erradicación del Helicobacter Pylori está decididamente indicada en el tratamiento de la úlcera péptica gástrica o duodenal infectadas por esta bacteria (1,2,17,35).

Tabla 12. Respuesta de los síntomas al tratamiento con triple terapia. 

Helicobacter_pylori_HP/respuesta_tratamiento_tripleterapia

Con respecto a las dispepsias no ulcerativas, se ha encontrado en diversos estudios, Helicobacter pylori asociado con un 43 a 87%, donde un porcentaje importante de los síntomas desaparecen o se reducen con la erradicación de la bacteria. (12, 20, 34, 35). En la tabla 12 se describe el comportamiento de los síntomas motivo de consulta una vez que el paciente fue tratado con triple terapia con Amoxicilina, Metronidazol, Omeprazol (A.M.O), destacándose que en el caso del síntoma ardor epigástrico de un total de 117 pacientes, 103 pacientes refirieron que el síntoma había desaparecido para un 88,3%, de igual manera se comportaron los síntomas; vomito, epigastralgia, diarreas, acidez, regurgitación, todos con muy buena respuesta al tratamiento, con más del 80% refiriendo haber desaparecido los síntomas después de recibido el tratamiento, resultados que coinciden con los de la literatura consultada (3, 7, 16, 32)

Conclusiones.

• Predominó el grupo de edades comprendidas entre 31 - 40 años, el sexo femenino y raza mestiza.

• La mayoría de los pacientes procedían del área suburbana, con un predominio del nivel socioeconómico de pobreza relativa correspondiéndose con el tipo de población que atiende el ASIC.

• Entre los factores predisponentes predomino la ingestión de café y alcohol y los pacientes con hábitos higiénicos malos y condiciones higiénicas del hogar malas.

• Los síntomas motivo de consulta prevaleció la acidez seguida de epigastralgia y ardor epigástrico y los diagnósticos endoscópicos más frecuentes fueron la gastritis y la ulcera gastroduodenal.

• En la evaluación de la respuesta al tratamiento con triple terapia en la mayoría de los pacientes desaparecieron los síntomas. Los diagnósticos endoscópicos de mejor evolución fueron la gastritis y la ulcera gastroduodenal.

Recomendaciones.

• Realizar estudios similares en otras áreas de salud para tener una visión global del comportamiento de este fenómeno en el municipio.
• Habilitar los estudios de laboratorio necesarios para el diagnostico y seguimiento de la infección por Helicobacter Pylori.

Referencias bibliográficas.

1. Pajares García JM. Descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori y su impacto en las enfermedades gastroduodenales: Premio Nobel 2005, merecido aunque retrasado. An. R. Nac. Farm. 2006, 72: 139-164
2. González-Carbajal Pascual M, rojas Zurita F, Grá Oramas B y Borbolla Busquet E. Prevalencia de la Infección por Helicobacter pylori en pacientes dispépticos. Rev Panam Infectol 2004; 6 (4): 8-14
3. Chao González L y Bello Núñez M. Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori. Cap XI; pag 201-219. En Helicobacter pylori ¿el tercer dogma? 2005 Autores y Productores Asociados A.P.A., S.L. Valle del Ebro, 1- 28669 Bobadilla del Monte (Madrid) España. I.S.B.N.: 84-932065-1-2.
4. Llorente B, Galve ML, Abreu L. Endoscopia Digestiva Alta: Indicaciones y Contraindicaciones. Aspectos Técnicos. Cap IX. Pag: 99-105. En Abreu L. Endoscopia Diagnóstica y Terapéutica. Ediciones Terapéuticas; 2004.
5. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Tomo II. Tercera Parte. Enfermedades del Sistema Digestivo. Úlcera Péptica Gastroduodenal. 4ta. Edición. Editorial Ciencias Médicas. Editorial Oriente del Instituto Cubano del Libro. 2005; 177-83.
6. Gomollon F, Sicilia B. Helicobacter pylori: Strategies for treatment. Expert Opin Investig Drug 2005; 10: 1231-1241.
7. González Carbajal Pascual M, Concepción Izaguirre L. Helicobacter pylori hoy. [monografía en línea] [La Habana: Infomed, 2007] http://www.sld.cu/
8. Monés J Gisbert, JP. Indications, diagnostic test and Helicobacter pylori erradication therapy. Recommendations by the 2nd Spanish Consensus Conference. Rev Esp Enferm Dig 2005; 97: 348-374.
9. Kleiner M. History of Helicobacter pylori. AIGE 2001; 1: 5-9.
10. Skirrow MB. Diseases due to Campylobacter, Helicobacter, and related bacteria. J Comp Pathol 2008; 111:113-49
11. Hazla E. Peptic ulcer disease and current approaches to Helicobacter pylori. J Pediatr 2006; 138: 462-468.
12. Howden CW y Hun RH. Guidelines for the management of Helicobacter pylori infection. Am J Gastroenterol 2008; 93: 2330-38
13. Negrini R, Lisato L, Cavazzini L, Maini P, Gullini S, Basso O, et al. Monoclonal antibodies for specific immunoperoxidase detection of Campylobacter pylori. Gastroenterology 2007; 96: 414-20
14. Hilpi Rautelin *, Philippe Lehours ဠand Francis Mégraud ဠDiagnosis of Helicobacter pylori infection. * The Haartman Institute, University of Helsinki, and Helsinki University Central Hospital Diagnostic Laboratory, PO Box 21, 00014. Helsinki, Finland, ဠLaboratoire de Bactériologie, Hôpital Pellegrin, Place Amélie Raba-León, 33076 Bordeaux Cedex, France. 2003
15. Malfertheiner P, Dominguez-Muñoz LE, Heckenmüller H, Neubrand M, Fischer HP y Sauerbruch T: Modified rapid urease test for detection of Helicobacter pylori infection. Eur J Gastroenterol Hepatol 2008; 8: 53-56
16. Deeks JJ, Smith LA, Bradley MD, Efficacy, tolerability and upper gastrointestinal safety of celeccoxib for treatment of osteoarthritis and rheumatoid arthritis: systematic review of randomized controlled trial. BMJ 2009 Sept: 325:619-23.
17. Stackebrandt E. Unifying phylogeny and phenotypic diversity En: Ballows A, Trüper HG, Dworkinn M, Harden W, Scheifer KH (Eds.). The Prokaryotes, 2nd Ed. Springer Verlag, New York 2007; 19-47
18. López-Brea M, Alarcón T y Mégraud F. Diagnostic of Helicobacter pylori infection Current Opinion in Gastroenterology 2007, 13:13-19
19. Gisbert JP, Boixeda D, Aller R, de la Serna C, Sanz E, Martín de Argila C, et al. Helicobacter pylori y hemorragia digestiva por úlcera duodenal: prevalencia de la infección, eficacia de tres terapias triples y papel de la erradicación en la prevención de la recidiva hemorrágica. Med Clin (Barc) 2008; 112: 161-5.
20. Gisbert JP. Revisión crítica de los métodos diagnósticos de infección por Helicobacter pylori. Gastroenterol Hepatol 2009; 23: 135-43.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar