Insuficiencia cardiaca en pacientes geriatricos sintomaticos
Autor: Dra. Miriam Guzmán Hidalgo | Publicado:  31/03/2011 | Cardiologia , Geriatria y Gerontologia , Articulos | |
Insuficiencia cardiaca en pacientes geriatricos sintomaticos .2

Principales etiologías:

Se refiere a la causa principal estructural que produce Insuficiencia cardiaca, considerándose:

Factores desencadenantes

Se consideraron aquellos factores reconocidos internacionalmente como desencadenantes de la insuficiencia cardiaca, teniéndose en cuenta lo reportado en el expediente clínico para lo cual se procesaron los siguientes:

- Dieta inadecuada
- Mal control de la tensión arterial
- Uso de fármacos
- Infecciones o fiebres
- Arritmias
- Anemia
- Estrés físico o psicológico
- Tromboembolismo pulmonar
- Eventos coronarios agudos

Principales etiologías:

Se refiere a la causa principal estructural que produce Insuficiencia cardiaca, considerándose:

- historias clínicas de los servicios de Medicina Interna y Geriatría archivadas en el departamento de estadística del Hospital General Camilo Cienfuegos, así como los protocolos de necropsia en el departamento de Anatomía Patológica, procediéndose al llenado de la encuesta confeccionada de acuerdo a los objetivos de la investigación (ver anexos).

Técnicas, procedimientos y análisis estadísticos:

Los principales datos obtenidos según las diferentes variables se tabularon en ficheros de datos procesándose mediante calculadora. El procesamiento estadístico de la información recogida se realizó con métodos de estadística descriptiva, para el análisis de frecuencias, distribución de frecuencia, cálculo de medias, exponiéndose los principales resultados en número y porciento, los cuales se mostraron en cuadros y gráficos para su mejor compresión, todo lo cual permitió arribar a las principales conclusiones en las cuales también se utilizó la triangulación de toda información teórica y empírica analizada.

Para el análisis de la correlación clínico patológica se definió la existencia de la misma cuando hubo coincidencia de la causa básica de muerte de la certificación médica con los hallazgos anatomopatológicos, siendo sus valores ausentes o presentes. Para precisar la concordancia diagnóstica se utilizó el coeficiente de concordancia Kappa que asocia los valores obtenidos por la observación clínica y anatomopatológica (concordancia más allá del azar), que según

Kramer y Felnsteing los divide en:

Intervalo Fuerza de asociación

0 pobre
0 - 0.20 ligera
0.21 - 0.40 aceptable
0.41 -0.60 moderada
0.61 -0.80 sustancial
0.81 -1 casi perfecto

Para la confección final del trabajo se utilizó una PC Pentium 4 con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron en Word y las tablas y gráficos se procesaron con Excel de Office 2003.

Análisis y Discusión de los resultados.

Tabla Nº 1. Grupo de edades en pacientes vivos y fallecidos. 

insuficiencia_cardiaca_geriatria/Edades_vivos_fallecido

Fuente: Historias Clínicas del Hospital General “Camilo Cienfuegos”, Sancti Spíritus.

En la tabla Nº 1 se muestra la distribución de los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca de acuerdo a los grupos de edad.

En el grupo de pacientes vivos el mayor grupo de enfermos se distribuyó en los grupos de 70 – 79 años (50,0) y en el grupo de 80 años y más (36,8%); mientras que en el grupo de fallecidos se puede observar similar distribución en estos grupos de edades con (37,9%) entre 70- 79 años y (48,2%) en el grupo de 80 años y más.

La insuficiencia cardiaca es primariamente una condición asociada al envejecimiento, reportándose una incidencia aproximada de 10 por cada 1000 habitantes después de 65 años y se estima que un 80% de los pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca son de 65 años y más. (4, 5,7)

Tabla Nº 2. Distribución según sexo de pacientes vivos y fallecidos. 

insuficiencia_cardiaca_geriatria/Sexo_vivos_fallecidos

Fuente: Historias Clínicas del Hospital General “Camilo Cienfuegos”, Sancti Spíritus.

La distribución de la muestra según el sexo (Tabla Nº 2) demuestra un predominio de pacientes del sexo masculino, tanto en los vivos (73,3%) como en los pacientes que presentaron una evolución fatal (75.8%).

Diferentes series de estudio, series de casos, así como ensayos multicéntricos reportan resultados sin diferencias significativas en cuanto al predominio de uno u otro sexo. Algunos señalan mayor frecuencia de esta enfermedad entre los hombres y lo explican debido al predominio de factores de riesgo para insuficiencia cardiaca en los mismos, mientras que otros reportan un predominio de las mujeres particularmente mujeres de edad avanzada; estos resultados se han obtenido de grandes series de pacientes por lo que se considera que los obtenidos en esta investigación que no incluye una gran cantidad de pacientes, puede introducir un sesgo a realizarse un análisis comparativo por lo reportado por otros autores (6,41,42,43).

Los principales factores desencadenantes de insuficiencia cardiaca se resumen en la tabla Nº 4 donde puede observarse que en los pacientes vivos, el mal control de la presión arterial (67.3%), las infecciones (46.1%) y las arritmias (44.2%) son los factores que predominaron.

En los pacientes fallecidos predominaron como factores desencadenantes, el mal control de la presión arterial (81.6%), las arritmias (61.2%) y las infecciones (59.18%) siguiéndoles otros factores desencadenantes conocidos como la anemia, el infarto agudo de miocardio (IMA) y el tromboembolismo pulmonar, siendo significativo en ambos grupos la ausencia del uso de fármacos cardiodepresores desencadenantes de insuficiencia cardiaca. 

Factores desencadenantes de insuficiencia cardiaca. 

insuficiencia_cardiaca_geriatria/Desencadenantes_insuficiencia_cardiaca

Fuente: Historias Clínicas del Hospital General “Camilo Cienfuegos”, Sancti Spíritus.

No existe una evidencia directa de que el control del sodio dietético prevenga el desarrollo de insuficiencia cardiaca, no obstante en pacientes con hipertensión arterial u otras enfermedades vasculares o metabólicas el mismo puede tener beneficios en estos pacientes (48).

Los niveles elevados de presión arterial tanto sistólica como diastólica son factores de riesgo mayores implicados en el desarrollo de insuficiencia cardiaca y el tratamiento a largo plazo de la hipertensión arterial ha demostrado la disminución de este riesgo, demostrándose por grandes estudios que el control óptimo de la presión arterial disminuye el riesgo de aparición de insuficiencia cardiaca aproximadamente en un 50% (21,48).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar