Viabilidad de la lactancia materna en la adopcion. Aconsejar en salud conociendo recursos y opciones
Autor: AM Rodríguez Núñez | Publicado:  14/04/2011 | Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Viabilidad de lactancia materna en adopcion. Aconsejar salud conociendo recursos y opciones .2

Se puede y debe también animar a las madres a buscar información sobre la lactancia en general y específicamente sobre la lactancia inducida. Incluyendo el contacto con el equipo de salud, asociaciones y grupos de lactancia (Liga de la leche), foros de lactancia y otras madres adoptivas que le puedan proporcionar apoyo y ánimo al haber pasado por la misma experiencia. (Gribble K, 2001).

La capacidad de la madre adoptiva para interactuar con el niño cobra especial importancia. El recién nacido que es separado de su madre tras el parto y que bien es dado en adopción o permanece en alguna institución durante algún periodo de tiempo, sufre lo que Newton N (1993) denomina como “Primal Wound” (herida primaria) al recién nacido le faltaría la continuidad del vínculo que le sigue a la vida prenatal.

Los recién nacidos se apegan fácilmente a cualquiera que sea su cuidador principal. Pero hay que reconocer lo especial del vínculo existente entre un niño y la mujer que le dio a luz. Existen investigaciones que demuestran que el apego a la madre adoptiva ocurre más fácilmente si la madre biológica y el recién nacido han pasado algún tiempo juntos antes de la separación. (Lynn C. Franklin y col, 2003).

Hemos encontrado escasos estudios al respecto (Gribble K, 2003) pero puede que la inducción a la lactancia en recién nacidos y lactantes adoptados colabore para, de alguna manera, ayudar a cicatrizar esa herida del pasado. Pensamos que merece la pena intentarlo, aún cuando no fuera así, todo son beneficios.

En general, es conocido que los lactantes, cuanto más pequeños son, más dispuestos están a tomar pecho. Esto no quiere decir que inducir la lactación en niños mayores sea tarea imposible, sino todo lo contrario. Dependerá en gran medida de la disposición del niño y el empeño y motivación de la madre junto con otros factores.

En el estudio realizado por Auerbach KG y cols (1981) describen como el 90% de los lactantes adoptados, menores de una semana, mamaron bien la primera vez que se les ofreció el pecho, siendo tan sólo en un 51% en los casos de lactantes, mayores de ocho semanas.

Un buen contacto piel con piel es básico para alcanzar nuestro objetivo. Es muy importante que la madre tenga al niño junto a ella el mayor tiempo posible y darle contacto piel con piel con tanta frecuencia como pueda (OMS, 1998).

Los niños adoptados pueden beneficiarse de todas las cualidades y beneficios que aportan la leche materna pero el impacto más significativo de la lactancia materna adoptiva puede estar en el propio acto físico de la lactancia al favorecer el establecimiento del vínculo madre - hijo. (Shiva M y cols, 2010)

En un estudio realizado por Auerbach KG en 1981, la mayoría de las mujeres encuestadas destacaron la relación madre-hijo y la mejora de los lazos afectivos, a través de la lactancia materna, frente a la producción de leche, como principal razón para intentar la lactancia inducida.

En todos los casos descritos, independientemente de la cantidad de leche producida, cada madre expresó sentimientos positivos sobre la experiencia. (Bose CL y cols, 1981)

Como la variabilidad de casos puede ser muy amplia, ante el reto de inducir una lactancia será necesario realizar un Plan Personalizado adaptado a las circunstancias y preferencias de cada binomio madre / hijo en concreto.

El tiempo para alcanzar el objetivo puede ser muy variable de una mujer a otra y estará condicionado por distintos factores.

La madre tiene que estimular el pezón y el pecho con la succión del bebé. Asegurándose de que el niño tiene un buen agarre al pecho y succiona correctamente, para prevenir el traumatismo del pezón, y para extraer eficazmente cualquier cantidad de leche que se produzca. Con extracción manual o mecánica y con un buen contacto piel con piel.

Tener en cuenta que las tomas nocturnas aumentan la producción de prolactina que, junto con el contacto piel con piel puede aumentar la disposición del lactante a mamar y por tanto, incrementar la producción de leche.

Es importante conocer todas las técnicas o recursos para poder encontrar el sistema que mejor se puede adaptar a cada caso. En los Grupos de Apoyo a la Lactancia se ofrece también asesoramiento al respecto.
Hasta que la producción de leche sea la suficiente y /o bien si el niño no succiona puede ser efectivo la utilización de suplementador de leche o el uso de galactogogos si procede.

La Academy of Breastfeeding Medicine en su protocolo 9, define y describe el uso de galactogogos como sustancias que aumentan la producción de leche. Se utilizan siempre bajo indicación médica y sólo tras intentar los métodos fisiológicos adecuados durante un periodo de tiempo razonable y no conseguir respuesta.

Fármacos como Clorpromacina, Metoclopramida y Domperidona.Aunque pueden mejorar el efecto de la estimulación del pecho, por si solos no son completamente efectivos. Esto es, si se usan fármacos es indispensable también la estimulación del pecho. No se recomienda su uso de forma rutinaria y cabe decir que no se ha establecido suficientemente su efectividad mediante ensayos clínicos controlados.

Existen también galactogogos naturales pero faltan estudios científicos que los avalen por lo que se desconocen sus mecanismos de acción y si realmente son eficaces.

Suplementador de leche

El suplementador de leche es un dispositivo diseñado para proporcionar al lactante un flujo continuo de alimento suplementario a la vez que está mamando y estimulando el pezón. Consiste en una bolsa con una sonda de pequeño calibre a través del cual puede pasar el alimento. Se coloca junto al pezón en la boca del niño de forma que cuando succiona para extraer la leche, está succionando y estimulando a la vez el pezón de la madre.

Si se desea la lactancia materna en exclusiva, se puede valorar como alternativa la posibilidad de recurrir a los bancos de leche materna en caso de que los servicios de salud lo crean indicado.

Los Bancos de Leche Humana son centros donde se recoge, procesa, almacena y dispensa, con garantía sanitaria, leche de madres donantes a los pacientes que precisen de este producto biológico.

Se encuentran cada vez más extendidos por todo el mundo aunque en España existen aún muy pocos. El pionero fue el de Palma de Mallorca (2001). Le siguió el del Hospital 12 de Octubre de Madrid (2007) y el Hospital La Fe de Valencia (2010). Los bancos de leche humana son por tanto, muy pocos y cuentan con recursos escasos. Esto hace que se dé preferencia a los recién nacidos pretérmino y a aquellos que presentan alguna patología a la hora de recibir la donación. (Asociación española de Bancos de Leche Humana)

Realizamos un estudio observacional y descriptivo en el que analizamos el grado de conocimiento del personal sanitario de nuestra comunidad en relación al tema propuesto. Realizamos para ello 74 encuestas entre personal sanitario en activo. Tras el análisis de las mismas, observamos la existencia de un déficit de conocimientos sobre el tema en la mayor parte de los profesionales encuestados.

Si es básico el apoyo, asesoramiento y dar la información adecuada por parte del personal sanitario (Pediatrics, 2005), (Shiva M y cols, 2010) resulta realmente complicado llevarlo a cabo cuando se trata de un tema prácticamente desconocido, incluso entre los propios profesionales sanitarios. Todo un reto.

OBJETIVO

• Valorar el grado de conocimiento del personal sanitario acerca de la posibilidad de lactancia materna en mujeres sin embarazo previo.
• Proponer una guía de recomendaciones básicas que facilite la instauración de la lactancia materna a dichas mujeres.
• Describir la posibilidad de la lactancia materna en mujeres que no han tenido embarazo previo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional y descriptivo.

Se realiza una encuesta a personal sanitario en activo (74 profesionales en total). Pertenecientes a las categorías de enfermeras, matronas y auxiliares de enfermería, que prestan sus servicios en áreas de hospitalización o atención primaria en alguno de los tres territorios de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), con el fin de valorar el grado de conocimiento existente entre los profesionales de la salud sobre el tema que nos ocupa.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar