Entrenamiento no convencional para condiciones de altura en judocas del sexo masculino de alto rendimiento
Autor: Dra. Evelina Almenares Pujadas | Publicado:  19/12/2006 | Medicina del Deporte | |
Entrenamiento no convencional para condiciones de altura en judocas del sexo masculino de alto rendi

El comportamiento de la relación del esfuerzo con la respuesta metabólica expresado en los índices ofrece la información de lo útil que resultó este entrenamiento de altura media por todas las razones ya anteriormente enumeradas.

Con esta estancia de 25 días en la altura se han incrementado la potencia y resistencia aerobias y hay una mejoría de la respuesta metabólica para el trabajo general específico de este deporte. Experiencias similares han encontrado otros autores que han estudiado atletas entrenando en altura media por métodos convencionales (1)(14)(15)(16).

La cuantificación de la concentración de urea en sangre, constituye una forma de control muy útil para garantizar la adecuada asimilación y recuperación de las cargas por los deportistas. Su uso en estos judocas, que se encuentran recibiendo su preparación en condiciones de altura media, y mas aun, sin haber disminuido las cargas, es imprescindible aumentar su frecuencia y utilizarla tanto antes, como después de las sesiones en las que por sus contenidos sea posible que se presente alguna alteración del estado de salud. Sus valores demuestran que durante la estancia en la altura media los judocas asimilaron de forma adecuada las cargas de entrenamiento y tuvieron en todo momento una perfecta recuperación, tanto de uno a otro día, como entre sesiones de entrenamiento.

El comportamiento de la urea en estos deportistas indica que durante todo el tiempo existió un nivel adecuado de adaptación sin que predominara el catabolismo proteico en ningún momento, lo que se evidencia por los valores de urea encontrados (5 y 7 mMol/l). En los últimos 10 días de la estancia existió una marcada tendencia a la disminución de los valores evidenciando cada vez mayor tolerancia a las cargas físicas ejecutadas. Con tales resultados, incluso se puede plantear que estos judocas hubieran sido capaces de asimilar cargas de magnitudes aun mayores. Debe recordarse que en esos últimos días se incrementaron de forma considerable las intensidades de los esfuerzos físicos realizados.

La valoración integral de los resultados obtenidos en esta investigación indica que se logro que los deportistas realizaron las tareas de su preparación con una mayor base aerobia, al igual que en los casos en que se utilizó el método convencional de entrenamiento en la altura. Todo ello permite asegurar que se obtuvo un efecto positivo con esta estadía en la altura y un mayor aprovechamiento, tanto en la mejoría de la resistencia general como en el desarrollo de la velocidad-fuerza y en la resistencia especial, manteniéndose los deportistas dentro de los limites de salud aconsejables.

Entre los factores que permitieron tener esos resultados se destacan: la buena preparación física y desarrollo previo de sus capacidades aerobias; la edad deportiva y desarrollo de maestría deportiva; la experiencia migratoria y entrenamientos anteriores en la altura media.

Como conclusión de este estudio, se puede señalar que durante el entrenamiento en la altura de judocas saludables y bien preparados físicamente, que además posean experiencia deportiva y migratoria, así como de entrenamientos anteriores en esas condiciones, se puede continuar el cumplimiento ininterrumpido de un plan de entrenamiento bien dosificado y distribuido en el tiempo. En estos casos, es necesario que se realice un riguroso control diario e individual de entrenamiento por personal calificado. Es necesario que se tenga presente que estas conclusión no se puede generalizar a otras disciplinas de diferentes exigencias fisiológicas diferentes que elle impone un esfuerzo adicional al organismo, por lo que seria prudente evaluar los aspectos considerados en este estudio con las diferentes poblaciones que realizan este tipo de preparación.

CONCLUSIONES.-

Los indicadores biomédicos evaluados en reposo, post-carga y durante la recuperación, presentaron similares valores cuando fueron estudiados antes y después de la estadía en la altura media, lo que indica que los judocas sanos y bien preparados, se pueden beneficiar del entrenamiento en las condiciones de altura media aún cuando no se disminuyan las magnitudes de las cargas en los primeros momentos.

Se recomienda utilizar este método de para un mayor aprovechamiento del tiempo, teniendo siempre en cuenta las premisas y requisitos necesarios para preservar la salud e integridad física del deportista. Ello incluye los estudios previos y el estricto control de la salud, asimilación y recuperación de las cargas de los deportistas antes, durante y después de la permanencia en esas condiciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. Rodríguez G, González J, Almenares E, Nodas J. Control medico de un entrenamiento en la altura del equipo nacional cubano de judo. Revista Antioqueña de Medicina del Deporte. 2002;6(2)10-20.
2. Malczewska J, Stupnicki R, Blach W, Turek-Lepa E.The effects of physical exercise on the concentrations of ferritin and transferrin receptor in plasma of male judoists. Int J Sports Med. 2004; 25(7):516-21.
3. Degoutte F, Jouanel P, Filaire E. Energy demands during a judo match and recovery. Br J Sports Med. 2003; 37(3):245-9.
4. Tokmakidis S, Leger L. Mercier D, Peironnet F. New approaches to predict VO2 max. and endurance from running perfomance. J Sport Med. Phys, Fitness. 1987, 27: 401-9.
5. Weatherburn, M.W. “Diagnósticos clínicos”. CENTIS, 39; 971; 1967.
6. Verlag C. : “Methoden der enzymatischen analyse”.3° ed. Weinheim: 1521.
7. Davidsohn L, Henry J. “Diagnóstico clínico por el laboratorio”. Editorial científico técnica. La Habana. Tomo I: 109-113,1985.
8. Friedman B. Effects of iron supplementation on total body hemoglobin during endurance training at moderate altitude. Int J Sport Med; 1999 20 (2), 78-85,
9. Telford RD. Medium altitude training and sea level performance. Medicine and Science in Sport and Exercise. 1997; S124.
10. Bailey D.M, Davies B. Physiological implications of altitude training for endurance al sea level. British J Sport Med. 1997,31: 183-90;
11. Svedenhag J, Pieehl-Aulin, Skog C, Saltin B. Increased left ventricular muscle mass aster long term altitude training in athletes. Acta Plysiol. Scand. 1997; 161 (1); 63-70.
12. Well G. Acclimatization to altitude and altitude training. A literature review. Presented to Department of Physiology. University of Toronto, 1998.
13. Lin Y. Steinacker JM, Dehnert C, et al. Effect of living high-training low on the cardiac functions at sea level. Int J Sport Med. 1998, 19(6): 380-4.
14. Bailey DM, Davies B, Romer L, et al. Implication of moderate altitude training for sea level endurance in elite distance runners. Eur J Appl. Physiol, 1998, 78(4): 360-368.
15. Levine BD, Stray-Gundersen L. Vivir alto, entrenar bajo. J Appl Physiol, 1997, 83(1): 102-112.
16. Burtscher M, Nachbauer W, Baumgartl P. Benefits of training at moderate altitude versus sea level training in amateur runners. Eur. J. Appl Physiol, 1996; 74 (6); 558-563.


Autores:

Dr. Oscar Ramirez
Dra. Maria Evelina Almenares Pujadas*


* Especialista de Primer Grado en Medicina del Deporte,
Master en Control Médico del Entrenamiento Deportivo,
Investigador Agragado,
Profesora Auxiliar.
Instituto de Medicina del Deporte, La Habana, Cuba..

** Especialista de Segundo Grado en Medicina del Deporte,
Master en Control Médico del Entrenamiento Deportivo,
Investigadora Auxiliar,
Profesora Auxiliar
Instituto de Medicina del Deporte, La Habana, Cuba.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar