Actitud y relaciones interpersonales de los adolescentes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana
Autor: Dra. Laddy Casanova de Escalona | Publicado:  27/05/2011 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Interna , Articulos | |
Actitud y relaciones interpersonales adolescentes infectados virus de inmunodeficiencia humana .3

“Me incorporé a un programa de educación sobre VIH-SIDA para escolares de la comunidad” (2:6)
“Me brindaron asesoría y me transmitieron tranquilidad “ (4:6)

Relación con profesionales del área de la salud:

Para algunos adolescentes el comportamiento y la relación con médicos y enfermeras es inhumano, por:

Los asisten desde el punto de vista médico, les solicitan controles y les dan los récipes, pero ignoran lo que sienten, lo que piensan y cómo viven sus realidades. (4:6)
La forma que utilizan para darles el diagnóstico de infectados. (6:6)
La señalización del consultorio donde son atendidos “Enfermedades de transmisión sexual y VIH-SIDA”, marcándolos desde la primera consulta. (6:6)
Cómo les hablan sobre la enfermedad pronosticándoles que van a morir. (Si no te tratas te vas a morir.) (6:6)
“Ustedes deben hacerse la prueba, porque deben estar infectados” (1:6)
“Tu vida va a cambiar cuando sepas lo que tiene tu hija, tiene Sida y va a morir” (1:6)
Algunas enfermeras les dicen delante de otros pacientes dentro de las instituciones asistenciales lo que tienen, exponiéndolos al aislamiento (2:6)
“Algunos policías y médicos no están claros sobre el concepto de orientación y protección del adolescente, independiente de su condición de VIH.” (1:6)
“Las maestras y las mamás de otros niños rechazan que vayamos al colegio, si se enteran que somos VIH positivos”.
“Para darme trabajo me solicitan la prueba del VIH”

Esto demuestra que el comportamiento de equipo de salud ante la realidad que ellos perciben es inadecuado, solo expresan que la consulta médica les devuelve el bienestar, se sienten sanos lo que consideran beneficioso, al ofrecerles condiciones de salud adecuadas con menos morbilidad y mortalidad por infecciones oportunistas.

Sin embargo, rechazan la identificación de los consultorios o áreas de trabajo como Consulta de Enfermedades de Transmisión sexual y SIDA” por favorecer la discriminación o el rechazo.

Al entrevistarlos se observó que entraron en un proceso de reflexión que los llevó a reorganizar sus vidas después de la situación trágica que implicó el conocer que estaban infectados por el VIH y cómo entraron en un proceso de autopoiesis al cambiar la manera de pensar, lo cual podría ser por la capacidad de resiliencia o pudo iniciarse por la intervención de terceros que activaron o actuaron, despertando en ellos su capacidad autopoiética como consecuencia de la situación de trauma que indujo la realidad de portar esa infección. Sus vidas cambiaron, maduraron y reconocen que ya no es una enfermedad mortal como consecuencia del cumplimiento y adherencia al tratamiento; sin embargo, perciben que si en su medio social extra-familiar se conoce lo que padecen, van a ser víctimas de rechazo o discriminación y se lamentan que esta sea una sociedad donde se criminaliza a los pacientes VIH positivos, al no permitírseles trabajar libremente si se conoce su estado. Tampoco tienen libre acceso o derecho al estudio y a la salud, sin ser discriminados por su condición.

Sus relaciones con allegados y con instituciones se desenvuelven en medio de incertidumbre y dudas ante la eventualidad de que pueden ser aceptados o discriminados dependiendo de los factores antes descritos y por lo general las relaciones con instituciones no gubernamentales son positivas por la orientación y apoyo, mas no con algunos profesionales de la salud, de educación o de organismos gubernamentales.

CONCLUSIÓN:

La configuración de los pensamientos y el lenguaje de los adolescentes se reestructuran con las vivencias que tienen en las relaciones con sus allegados, las cuales se representan en sus noemas y como expresan sus noesis como autopoiesis positivas o negativas, dependiendo de la aceptación o rechazo con sus padres, familiares, parejas y amigos; quienes asumen normas de conducta sociales mediadas por paradigmas que influyen en estos jóvenes de tal manera que los han marcado y son determinantes en muchos de los cambios observados en su estructura dialogal.

Su estructura dialogal revela que las relaciones con instituciones no gubernamentales son más humanas y les aportan mayor información sobre la enfermedad que las gubernamentales.

Los médicos y demás personal relacionado al área de la salud, en general, los tratan de manera inhumana, aíslan, y los someten a situaciones de discriminación en las instituciones asistenciales, violando principios éticos fundamentales como el derecho a la confidencialidad, a la autonomía y a la salud.

Maestros, compañeros de estudio y familiares (padres) de alumnos sanos expresan la negación a aceptar como alumnos o compañeros a jóvenes infectados, violando su derecho a la educación y favoreciendo la deserción escolar.

Pocos demuestran una capacidad de resiliencia tal que les permita sobreponerse al caos que genera el diagnóstico de portar el Virus de Inmunodeficiencia humana.

RECOMENDACIONES:

• Es necesario educar a los adolescentes con respecto al manejo de la enfermedad.
• Fomentar en el personal de salud, de educación y familiares y amigos la comprensión de las formas y conductas específicas de la vida social de los adolescentes, sus noemas y Noesis con la finalidad de ayudarlos a que los cambios que se produzcan en su estructura dialogal los ayuden a relacionarse mejor con los demás y por ende a cambiar positivamente su capacidad autopoiética, a tener una mayor aceptación de quienes le rodean, en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
• Fomentar la creación de grupos de apoyo que les permitan mejorar su autoestima, como enfrentar la realidad, relacionarlos o integrarlos con otros adolescentes infectados, o sanos en una lucha común por una mejor vida.
• Estimular la integración de equipos de consejería multidisciplinarios, a fin de lograr que se cuiden ellos y no expongan a los demás, mediante la práctica de hábitos sexuales sanos con protección, evitando que continúe la propagación de la enfermedad en aquellos con una autopoiesis negativa. Para esto es primordial ofrecer educación sexual a toda la juventud
• Ofrecer técnicas y estrategias adecuadas de educación preventiva para prevenir la transmisión de la enfermedad
• Cambiar el paradigma biomédico, humanizando la prestación de servicios asistenciales a través de la reflexión.

BIBLIOGRAFÍA:

1) The global HIV/AIDS pandemic 2006. Morb Mortal Wkly Rep 2006; 55: 841..
2) Salinas Carrizales PV. El desarrollo de habilidades comunicativas en el docente, 2005. Revista electrónica Psicología Científica.com En http://www.psicología científica.com/bv/ psicología-102- 1-el-desarrollo -de-habilidades -comunicativas- en-el-docente.html.
3) Lineamientos Estratégicos para la promoción y el desarrollo de la salud integral de los y las adolescentes de Venezuela, Ministerio de la Salud y Desarrollo Social,
OPS, Oficina regional de la OMS, UNFPA, Tomo I, Julio, 2003; p 3- 45
4) Daar ES, Moudgil TM, Meyer RD, Ho DD.. Transient high levels of viremia in patients with primary HIV type 1 infection. N Engl J Med 1991; 324: 961- 964.
5) Pilcher CD, Tien HC, Eron JJ Jr, Vernazza PL, Leu SY, Stewart PW, Goh LE, Cohen MS ;. Brief but efficient: acute HIV infection and the sexual transmission of HIV. J Infect Dis 2004; 189 (10): 1785-1792.
6) Centers for Disease Control and Prevention HIV and AIDS in the United States. CDC Home < HIV/AIDS Topic> Statistics and Surveillance. A picture of Today’s Epidemic. 3 August, 2008; (accesed September, 16, 2009.). Available in:
Htpp://www.cdc.gov/hiv/topics/surveillance/united_states.htm
7) Barker RG, Ecological psychology. California: Stanford University Press; 1968, citado en: Martinez M. en Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, México. Editorial Trillas; 2009; p: 82
8) Leal Gutiérrez J. La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. 2da ed. Editorial Azul intenso; 2009; p 43- 44
9) Fundación Elton John (EJAF) contra el VIH/SIDA disponible en http:// www.eswikipedia.org visitado el 17-11-10
10) Fundación Mexicana para la lucha contra el SIDA disponible en: http:// www.sidamexico.org.mx, visitado el 17-11-10
11) Montero Leida. Programa Nacional VIH/SIDA Política del Estado Venezolano para combatir el VIH/SIDA. Publicado el 9-9-2010. Enfermedades Infecciosas. Medicina Preventiva y Salud Pública, Gestión Sanitaria Ministerio d l Poder Popular para la Salud. 2010


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar