Actuacion educativa y conocimiento adolescentes esquema nacional de vacunacion familia .4
Sistema de Variables
Se han formulado dos variables: Conocimiento de los y las adolescentes sobre el Esquema Nacional de Vacunación de la Familia y Programa Educativo sobre Esquema Nacional de Vacunación de la Familia.
Variable 1. Conocimiento de los y las adolescentes sobre el Esquema Nacional de Vacunación de la Familia (ENVF).
Definición Conceptual: Procesos de aprendizajes coordinados con procesos sociales dirigidos a crear ambientes favorables a la salud desde una perspectiva comunitaria (Mazarrasa Alvera, L. citada por Sánchez Moreno,2000, p.3159).
Definición Operacional: Respuestas dadas por los y las adolescentes cursantes de octavo grado en un Liceo Bolivariano, sobre las vacunas que conforman el Esquema Nacional de Vacunación de la Familia, vacunas de los y las adolescentes, antes y después de haber recibido enseñanza, mediante programa educativo.
Variable 2. Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación de la Familia (ENVF).
Definición Conceptual: Documento que contiene la planificación del aprendizaje en el que se seleccionan y secuencian los contenidos, se eligen las experiencias y se procura lograr las condiciones adecuadas para el proceso enseñanza/aprendizaje. (Ander-Egg, Ezequiel, 2000, p.101).
Definición Operacional: Plan de orientación activa contentivo de objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje y evaluación concebida para ofrecer a los y las adolescentes información relacionada con las vacunas.
Marco Metodológico
Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación se adscribe al diseño cuasi- experimental de campo, con pre prueba – post prueba. Visto de esta manera, se trata de determinar si existe relación antes y después de proporcionar información a los y las adolescentes mediante programa educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación de la Familia, vacunas del adolescente.
Población y Muestra
En términos de la investigación realizada, la población objeto de estudio, estuvo conformada por sesenta (60) adolescentes que cursan el octavo grado en un Liceo Bolivariano, parroquia Miguel Peña, en la ciudad de Valencia.
La muestra seleccionada para la ejecución del estudio quedo integrada por el 30% de la población, es decir, 18 adolescentes, dicha selección se realizo aplicando el muestreo probabilístico que de acuerdo a lo referido por Polit, D.F. y Hungler, B.P. (1997):”cada uno de los elementos de la población tiene la misma oportunidad independiente de ser incorporado a una muestra” (p.242).
Métodos, Instrumentos y Procedimientos para la recolección de los datos.
A objeto de cumplir con la recolección de los datos, se utilizó como método el cuestionario, contentivo de dos partes, la primera con datos demográficos, y la segunda con veinticuatro (24) preguntas en escala dicotómica; para medir en términos valorativos el conocimiento de los y las adolescentes sobre el esquema de vacunación de la familia, vacunas del adolescente.
Una vez, construido el instrumento se procedió a constatar su validez; se realizo la revisión del instrumento por expertos en las áreas de Metodología de la Investigación y Estadística Aplicada a la Investigación en Salud, Salud Comunitaria y Educación. Quienes certificaron que el instrumento reunía los requisitos de validez.
A fin de calcular la confiabilidad del cuestionario, se aplico la prueba piloto a una muestra de diez (10) adolescentes con características iguales a la población, las cuales no participaron en la muestra definitiva de la investigación. Al cuestionario conformado por 24 ítems en escala dicotómica, se le aplico la prueba de T de Student, dando un resultado del 97%, cuyo valor es altamente confiable.
Técnica de Análisis
Recolectados los datos, se elaboro una matriz de doble entrada, para resumir la información y facilitar su análisis mediante el programa computarizado SPSS, que permitió la aplicación de la estadística paramétrica: media, desviación estándar y estadístico t de Student para establecer si se darían diferencias significativas en los promedios obtenidos.
Resultados
A continuación se presentan los resultados de la investigación. Para efectos de la presentación se usaron cuadros, en donde se muestran las características socio- demográficas.
Luego, se dan a conocer las diferencias en los puntajes medios en el grupo antes y después del programa educativo sobre el Esquema Nacional de Vacunación de la Familia (ENVF).
Para determinar si hubo cambios en el conocimiento de los indicadores y la variable, antes y después del programa educativo, se procedió al uso del estadístico de decisión t de Student para establecer si se dieron diferencias significativas de promedios obtenidos en el grupo de estudio. En todas las pruebas estadísticas se utilizo el criterio de un nivel de significación del 5% (p<0.05).Los resultados se complementan con gráficos adecuados al tipo de dato procesado.
CUADRO 1. Conocimiento de los y las adolescentes sobre el Esquema Nacional de Vacunación de la Familia (ENVF). Valores representativos (media+-desviación estándar) de los puntajes obtenidos en la variable de estudio según grupo de estudio del Programa Educativo. Liceo Bolivariano. Valencia. Estado Carabobo. Junio 2.011.

Fuente: Instrumento aplicado.
En el cuadro Nº 1, se determino la existencia de una diferencia significativa (p<0.05), de 0.2 puntos en la Variable Conocimiento de los y las adolescentes sobre el Esquema Nacional de Vacunación de la Familia, siendo esta a favor de la prueba efectuada al grupo de estudio después de habérsele administrado el programa educativo sobre el Esquema Nacional de Vacunación de la Familia. Antes del programa el grupo en estudio obtuvo un puntaje promedio de 2.1 puntos con desviación estándar de 0.2 puntos, después el puntaje promedio subió a 2.3 puntos con desviación de 0.0 puntos. La diferencia positiva de 0.2 puntos corresponde a un valor de la t (Student) igual a 6.130 para 44 grados de libertad y una significación menor del cinco por ciento.
Este resultado ratifica que el programa educativo sobre el Esquema Nacional de Vacunación de la Familia (ENVF) resulto eficaz para inducir cambios positivos y significativo en el conocimiento de los y las adolescentes.
Conclusiones
1. Resultó efectivo para inducir cambios significativos y concretos en el conocimiento de los y las adolescentes, referido a la vacuna Antiamarílica, demostrado en una diferencia significativa (p<0.05), de 0.4 puntos a favor de la prueba efectuada al grupo en estudio.
2. Resultó efectivo para inducir cambios significativos y concretos en el conocimiento de los y las adolescentes, referido a la vacuna Antiinfluenza, demostrado en una diferencia significativa (p<0.05), de 0.8 puntos a favor de la prueba efectuada al grupo en estudio.