Consideraciones epidemiologicas de las inmunizaciones y enfermedades transmisibles en el area urbana
Autor: MSc. Mariam Carolina Figueroa Sánchez | Publicado:  19/09/2011 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Consideraciones epidemiologicas inmunizaciones y enfermedades transmisibles area urbana .2

Aunque los niños reciben la mayoría de las vacunas, los adultos de acuerdo a la opinión de Navas (2008), también necesitan actualizar ciertas vacunas, por ejemplo la del tétanos y la difteria. Además, aquellos adultos que nunca tuvieron varicela o sarampión durante su infancia (ni se han vacunado contra estas enfermedades) deben considerar vacunarse. Las enfermedades de la infancia como las paperas, el sarampión y la varicela pueden causar complicaciones graves en los adultos. Muchas enfermedades infantiles pueden prevenirse si se siguen las pautas recomendadas para la vacunación:

Hepatitis B: protege contra la hepatitis B.
Vacuna contra la polio (IPV, en inglés): protege contra la poliomielitis.
DTaP:o triple bacteriana: protege contra difteria, tétano (trismo) y pertussis (tos ferina).
Vacuna Hib: protege contra Haemophilus influenzae tipo B (que causa la meningitis espinal).
MMR o trivalente viral: protege contra sarampión, paperas y rubéola (sarampión alemán).
Vacuna antineumocócica (PCV7, en inglés): protege contra neumonía, y meningitis.
Varicela: protege contra la varicela.
Hepatitis A: para prevenir la infección viral del hígado tipo A.
BCG: Protege contra las formas graves de la tuberculosis.

En este orden de ideas, Castillo (2008), sostiene que en el esquema de inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes recomendadas por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, al cumplir 12 meses de vida se debe tener administradas la vacuna BCG contra la tuberculosis, 3 dosis de la vacuna contra la poliomielitis, 3 dosis de anti-difteria, tétanos y pertusis, 3 dosis de anti-Haemophilus influenzae tipo b, 3 dosis de la vacuna contra la hepatitis B, 3 dosis de anti Streptococcus pneumoniae, 2 dosis de anti Rotavirus y una dosis de la vacuna contra la influenza. A partir de los 12 meses de edad inicia la vacunación con la vacuna anti Sarampión-Rubéola-Parotidis, anti Amarílica, anti Varicela, anti Hepatitis A y los refuerzos respectivos de anti Difteria-Tétanos-Pertusis, Polio y anti Haemophilus influenzae.

Los niños, niñas y adolescentes que no hayan sido vacunados a la edad recomendada, Navas (2008), menciona que deberán recibir el esquema de inmunizaciones en cualquier momento, respetando las indicaciones y contraindicaciones específicas para cada vacuna. Varios estados, inicialmente Vargas y Aragua, participaron en jornadas y talleres de actualización dirigidos por la Dirección General de Epidemiología y el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud para incorporar nuevas vacunas como DPTa, anti-influenza pediátrica, neumococo 23 y presentar los criterios de introducción de nuevas vacunas, (anti-neumococo y anti-VPH), del sistema de notificación, de la cadena de frío, y vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles. En Venezuela, se recomienda que la inmunización sea más efectiva en pacientes infectados por el VIH con niveles de linfocito T CD4+ mayores de 200/mm3, y aún más en aquellas personas que reciben tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Las vacunas hechas con microorganismos vivos (BCG, polio oral, fiebre tifoidea, varicela y fiebre amarilla) están contraindicadas en Venezuela en pacientes con enfermedad por el VIH no controlada.

Cuadro N° 1. Esquema de inmunizaciones pediátricas sugerido por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. 

epidemiologia_inmunizacion_enfermedades/esquema_inmunizaciones_pediatricas

Fuente: Castillo, O., Carrizo, J. e Izaguirre, J. (2008)

La Cadena de Frío es el conjunto de procedimientos necesarios para la conservación, distribución y manejo de las vacunas dentro de temperaturas apropiadas que garanticen su capacidad inmunogénica. El correcto funcionamiento de la cadena de frío, según expresa Vásquez citado por Figueroa (2005), marca la diferencia entre vacunar a la población efectivamente o con biológicos inútiles, esta diferencia puede significar la vida o salud de nuestra población. Para esto deben ser cuidadosamente manipuladas y transportadas desde el laboratorio que las produce hasta el lugar donde una madre y su niño reciban las dosis correspondientes.

Las tres operaciones fundamentales de la cadena de frío son:

Almacenamiento.
Transporte
Distribución

Cada uno de los aspectos anteriores puede plantear problemas adicionales, por ubicación geográfica, disponibilidad energética, volúmenes de vacunación, aspectos económicos y culturales.

Para cumplir su objetivo la cadena de frío, cuenta con tres elementos fundamentales que son:

• Recurso Humano: incluye todas las personas que de una manera directa o indirecta, manipulan, transportan, distribuyen, vacunan o vigilan que los elementos donde se conservan o transportan los biológicos, reúnan los requisitos establecidos. Es fundamental contar con personas responsables y capacitadas para asegurar la administración de dicha cadena.
• Recurso Técnico: elementos y aparatos para almacenar y distribuir.
• Recurso Financiero: para asegurar el recurso humano y material.

METODOLOGÍA UTILIZADA

La metodología de investigación empleada para este estudio, se rige por la investigación cuantitativa, según Encarta (2009), estos son métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, y siguen jugando un papel importante en cualquier área del saber. La investigación cuantitativa engloba la recopilación de gran volumen de datos Pardinas citado por Tamayo (2001), sostiene que la investigación tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento

Esta investigación se realizo en Yaracuy, el cual es un estado de Venezuela situado en la Región Centro Occidental. De acuerdo a información suministrada por Encarta (2009), Limita al norte con los estados Lara y Falcón, al sur con Cojedes y Lara, al oeste con Lara y al este con Carabobo y el mar Caribe. Aunque es un estado periférico en relación con los estados aledaños, su desarrollo se ha visto dinamizado por la ciudad de Barquisimeto, relacionada a Yaritagua y a otras ciudades yaracuyanas como Chivacoa.

El estado Yaracuy tiene una población (2008) de 609.861 habitantes.

El universo de investigación lo representa la capital del estado Yaracuy llamada San Felipe, fundada en 1730 en el centro geográfico del estado, en la depresión de Yaracuy. La Población del municipio (2008), es de 57.596 habitantes
La muestra está constituida por algunas comunidades pertenecientes al municipio San Felipe, estas son: Las comunidades de La Aduana, La Ascensión y La Populosa comunidad Cantarrana.

En primer lugar, la comunidad La Aduana, en el sector Valle de Venta, está ubicada en la prolongación de la quinta avenida, vía el Corozo del municipio San Felipe, limita por el norte con una reserva forestal y el Destacamento numero 45 de la guardia nacional, al sur con la comunidad la Cuchilla, al este con la comunidad las Mercedes y al oeste con la comunidad Andrés Eloy Blanco.. Está conformada por 70 viviendas y un total de 266 habitantes.

En segundo lugar se encuentra la Urbanización La Ascensión, es uno de los sectores más antiguos de San Felipe, construida entre los años 1965 y 1968, Siendo inaugurada la primera etapa en 1968 y la segunda etapa en 1971. Limita por el norte con la avenida Cedeño y la urbanización Obispo Alvarado, al sur con la avenida Carabobo, al este con la avenida la Paz y por el oeste con el Zanjón de Burgos la calle 11. Las etapas 1 y 2 de La Ascensión está conformada por aproximadamente 500 casas y aproximadamente 2000 habitantes. Cuenta con una importante cantidad de sitios recreativos, servicios de transporte, de comunicación, expendios de comida, dos centros asistenciales, 1 centro educativo, 1 iglesia, entre otros.

Por último, La comunidad Cantarrana, es una pequeña zona ubicada en el área central de la capital del Estado Yaracuy, delimitando por el norte con la quinta avenida, y Zumuco, por el sur con la hacienda San Antonio, al este con El Oasis, y por el oeste con la Avenida Caracas. Cuenta con una población de alrededor de 1554 habitantes, con un total de 370 viviendas con diversas características (condiciones inestables, regulares condiciones y optimas condiciones). Tiene 5 establecimientos dispensadores de Alimentos perecederos y no perecederos un centro de estética, y una panadería. Sus habitantes acuden a dos centro de salud la Cruz Roja y Un Modulo de Barrio Adentro, y a los centros educativos INCE, y dos Centros de atención para preescolares y Centro Educativo Cecilio Acosta. Además tienen acceso a servicios de Agua, energía eléctrica, teléfono, televisión por cable, internet, aseo urbano, y adecuada vialidad y transporte público

Se trata de una investigación descriptiva, debido a que como opina Tamayo (2001), comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupos de personas que conduce o funciona en el presente, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar la interpretación correcta. El tipo de investigación descriptiva donde se ubica es el de Estudio por Encuesta, pues la realidad que se obtiene es limitada por el tipo de preguntas que realizan para obtener la información en las comunidades escogidas como objeto de estudio.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar