Por lo antes expuesto, es necesario realizar estudios a fin de evaluar y aplicar estas leyes en el marco de la universalidad, justicia y progreso de un país libre, democrático y poderoso, dejando a un lado los intereses individuales - mezquindad y aturdimiento de quienes dirigen a favor de la ignorancia, la pobreza y la desigualdad de sus habitantes- y así contrarrestar los errores humanos con bases sólidas fundamentadas en el ser y saber que yace en cada integrante de instituciones educativas y de salud responsables y garantes en lograr una mejor convivencia ciudadana y desde allí formar a las generaciones de relevo a fin de promocionar una mejor calidad de vida en beneficio de la salud de cada individuo y de su comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Donas, Solum. Marco Epidemiológico y Conceptual de la Salud Integral de Adolescentes. Adolescencia u Juventud. OPS/OMS, marzo, 1995.
2. Fullana, J. (2004): “La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo”. Disponible en:
www.fracasoescolar.com/conclusions2004.fullana.pdf
3. Goldbaum, M. (1996): “Estilos de vida y modernidad”. Disponible en: www.idrc.ca/es/ev-23071-201-1-DO_TOPIC.html
4. Gaceta Oficial n° 38.927 del 9 de mayo de 2008. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
5. Gaceta Oficial n° 38.773 del 20 de septiembre de 2007. Ley para Protección de: Las Familias, La Maternidad y La Paternidad.
6. Gaceta Oficial n° 39.320 del 3 de diciembre del 2009. LOPNNA Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
7. Ministerio Popular para la Salud, (2003). Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Integral de los y las Adolescentes en Venezuela. Julio 2003, tomo 1 y 2.
8. Morin, E. “Cultura y Conocimiento”. En Watzalawick P y Krieg, P. (2000): El ojo del observador. Gedisa. Barcelona.
9. ________ (2000): Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Unesco. FACES-UCV. CIPOST.
10. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.(2003): Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I, II y III.
11. Organización Panamericana de la Salud. Escuelas Promotoras de Salud en las Américas. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/HPP/HPM/HEC/hs_about.htm Consultado el 10 marzo de 2010.
12. Organización Panamericana de la Salud (2008): Jóvenes: opciones y cambios. Promoción de conductas saludables en los adolescentes. OPS
13. PAHO/WAS. IMAN Servicios: Normas de atención de salud sexual y reproductiva de adolescentes. 2000. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/sa-normas.pdf Consultado el 10 marzo de 2010.
14. Papalia D, Wendkos S y Duskin R. (2004): Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia. Mc Graw Hill. Cap. 15, 16 y 17.
15. Reina J, et al. (2008): “El estado del arte en las infecciones producidas por el virus del papiloma humano”. Colomb. Med. Vol 39 N°2; 189-95.
16. Schutt-Aine J y Maddaleno, M (2003): Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. OPS, Washington, DC.