El docente en la promocion de la educacion sexual en las y los adolescentes
Autor: Prof. Msc. Rosa Elvira Moran A.  | Publicado:  28/10/2011 | Sexualidad – Sexología , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
El docente en la promocion de la educacion sexual en las y los adolescentes .3

La muestra es la parte del universo, que se toma con la idea de observar en ella las características que deseamos conocer en el universo. La muestra tiene que ser representativa de todos los individuos que componen el universo, para cumplir este requisito es necesario que todos los individuos que forman parte de la población tengan igual probabilidad de ser elegidos para integrar la muestra. En el presente estudio, la muestra consiste en 20 docentes de dicha institución.. Se entiende por población según Alvarado (2006) “La población constituye el objeto de la investigación, de la cual se extraerá la información requerida parar su estudio”. (p, 35)

Para buscar la información precisa requerida para estudiar un aspecto o conjunto de aspectos de una situación en particular. Según Alvarado (2006) “Son lineamientos de tipo metodológicos que direccional la recolección de la información, datos u opiniones”. (p, 28). En la investigación se guiara la recolección de datos a través de la técnica de la entrevista, la cual según Alvarado (2006) “Es una técnica que permite obtener información o datos mediante un dialogo que se realiza entre dos personas: el entrevistador y el entrevistado”. (p, 28). El instrumento utilizado es el cuestionario que definido por Hernández y otros (1998) citado por Alvarado (2006), consiste en “Un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se les suministra”. (p, 30).

En el caso de la investigación se presentó un enunciado el cual se responde con tres ítems presentados en forma de juicios con dos alternativas de respuesta si-no. Con la finalidad de procesar los datos para determinar la confiabilidad del cuestionario mediante el estadístico Kuder Richard Sonqo), que se utiliza para preguntas dicotómicas, fue necesario codificar los datos de la forma siguiente:

1: Significa Si
0: Significa No

Matemáticamente este estadístico utiliza la siguiente fórmula: 

docente_educacion_sexual/formula_confiabildad_estadistica 

Dónde:

K = Número de ítems.
p = Probabilidad de aciertos
q = Probabilidad de errores
p.q = Producto de la proporción de las respuestas correctas por la proporción de las respuestas incorrectas al cada ítems.
Σ = Signo de la sumatoria para indicar que deben sumarse los productos anteriores
S2 t =Varianza de los resultados del test.
Utilizando los quince (15) ítems y los cinco (5) sujetos encuestados, el resultado de la prueba piloto al aplicar Kuder Richardson (20) es:
Kr (20) =0.84

Alta confiabilidad

Al revisar las correlaciones entre los ítems se verifica que el cuestionario presenta muy alta confiabilidad, puesto que su valor se aproxima a 1.

Conclusiones y Recomendaciones.

En el transcurso de la investigación se exploró el estado de conocimiento sobre la participación de las y los docentes como un elemento de la promoción de la educación sexual de los adolescentes y de acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que; los adolescentes presentan un gran desconocimiento acerca de la sexualidad humana reflejado en un 66,6% y que solo el 33,3% poseen conocimientos básicos sobre este tópico. Esta situación constituye un factor de riesgo para la salud sexual y reproductiva de los jóvenes.

Para la dimensión diagnóstico relacionadas con las debilidades que presentan los adolescentes en cuanto a la sexualidad se puede concluir que en correspondencia con los resultados anteriores existe una gran incidencia de embarazos a temprana edad, reflejados en un 80%; mucha inconsciencia por parte de los jóvenes en cuanto a las responsabilidades que genera el inicio de las relaciones sexuales y sus consecuencias evidenciado en un 65%. Y con la incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS)/ VIH SIDA en un 30% determinándose estas debilidades como factores de riesgo de los adolescentes y que son el resultado o consecuencia del poco conocimiento sobre sexualidad que éstos poseen.

Con relación al objetivo dirigido a determinar las acciones educativas que involucren a las (os) docentes en la promoción de la educación sexual en adolescentes, se concluye que; para la dimensión informativa, las (os) docentes aportan información a los adolescentes sobre la sexualidad humana y sus componentes, reflejado en un 61,6%. Esta situación se agrava con el porcentaje también considerado importante pero negativo que nos dice que el 38% de las (os) docentes no aportan información a los adolescentes sobre la sexualidad. En tal sentido se concluye que; no todas los docentes están cumpliendo con la función educativa que les compete.

De lo anterior se concluye que las acciones educativas puestas en práctica por el personal docente para la promoción de la educación sexual en adolescentes no han sido lo suficientemente efectivas para garantizar y promocionar la educación sexual de los adolescentes y se hace necesario redimensionar el plan de acción, y reorientar las estrategias para que verdaderamente respondan a las necesidades de información y orientación sexual de forma veraz y oportuna.

Dentro de las recomendaciones en la investigación, se destaca la necesidad de realizar un abordaje en el momento de promover la participación activa del personal docente en talleres sobre educación sexual en los (as) adolescentes dentro del marco de la promoción y desarrollo integral de este grupo etario.

Así mismo, Promover la participación de las (os) docentes en actividades comunitarias para evitar situaciones o riesgos de salud y dar asesoramiento y apoyo al adolescente, su familia y otros adultos significativos para propiciar el desarrollo de organizaciones y promotores juveniles en salud sexual y reproductiva

Promover la planificación y ejecución de programas de educación sexual dirigidos a adolescentes, padres, madres, docentes y comunidades en general, previo diagnóstico de las necesidades de información o conocimiento sobre salud sexual y reproductiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abenoza, R. (2000). Sexualidad y Juventud Historias Para una Guía. (2ª ed.) España. Editora Popular.
Arias, Y. (2008) Factores que Influyen Embarazos en Adolescentes, Edades Comprendidas de 12 A 19 Años de Edad, Unidad Clínica Maternidad Hospital Tipo I “Tiburcio Garrido” Chivacoa – Edo Yaracuy. TG Enfermería no publicado. IUTY – Yaracuy.
Alvarado, L. (2006). Criterios Metodológicos para la Elaboración del Trabajo De Investigación Bajo el Enfoque Cuantitativo. Maracay.
Bello, J. (2004). Valores Esenciales para la Vida en Familia y comunidad. Biblioteca Básica Temática. Caracas.
Camacho, (2006). Conocimiento que Tiene los Adolescentes Acerca de la Prevención del Embarazo. Trabajo de Grado no Publicado. Yaracuy.
Calás R. Y Frómeta D. (2006), La Educación Sexual en los Adolescentes y la Labor de los Docentes en su Enseñanzas
Ley de Protección al Niño y al Adolescente. (1998).
Ministerio de Educación y Deportes (1996). Educación Sexual Básica para la Prevención del Sida y Otras Enfermedades de Transmisión Sexual. Caracas-Venezuela.
Ministerio de Educación y Deportes (2005). Educación Sexual y Prevención del Sida. Orientación para los Padres. Caracas. Castillo G.
Ministerio de salud, (2006). Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo De la Salud Integral de los y la Adolescentes de Venezuela. Caracas. Tomo I y II.
Ministerio de Salud, (2003). Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Lineamiento para la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva. Caracas. Tomo I y II.
Ministerio de Salud (2003). Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA. Un Enfoque Para la Salud y la Calidad de Vida. Caracas-Venezuela
Parodi, F. (2005). “Programa Permanente: Educando en Sexualidad en Perspectiva de Género Haciendo Énfasis en la Prevención del VIH/SIDA, ITS, Embarazo en adolescente y Abuso Sexual Infantil en las Escuelas Bolivarianas”. CIPPSV. Caracas.
Quincalla, E. (1970). Infancia y Sexo. España. Everest.
Reinisch, J. y Vézales, R. (1992). Nuevos Informes Kinsey Sobre Sexo. Buenos Aires. Planeta.
Sánchez, J. (2005). “Programa de Orientación Sexual Dirigido a Docentes Especialistas para Fortalecer el Desarrollo Integral de Niños y jóvenes Deficientes Auditivos de la I y II Etapa de Educación Básica. CIPPSV”. Sexología. Caracas
Soto, L. (2005). Conocimiento que Poseen los Adolescentes entre 12 y 19 Años de edad, Sobre Sexualidad Humana. Trabajo de Grado no Publicado. Yaracuy.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar