Impacto familiar de las conductas de autolisis en adolescentes
Autor: Dra. Amarilis Córdova A. | Publicado:  31/10/2011 | Psicologia , Psiquiatria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Impacto familiar de las conductas de autolisis en adolescentes .3

El intento suicida genera una terrible tensión a la familia-asevera el Dr. Alemán Cruz-, cuya reacción es casi siempre afectiva, ya sea amor odio, coraje o miedo; cabe decir que esto no es lo mejor para un paciente en estas circunstancias, pues lo que requiere es la ayuda de un profesional que intervenga, digamos, 'neutralmente'. La madre y el padre quieren saber qué pasó, pero más que eso debe efectuarse un diagnóstico para corregir este hecho y que no se repita, de modo que lo mejor que pueden hacer es llevar a su hijo a un psicoterapeuta."(9)

La segunda categoría central fue ACTITUD ANTE LA MUERTE que tenían las/os adolescentes para los cuales era el fin de la vida, dejar el mundo y algo de lo que no se regresa y que sintieron miedo de morir una vez realizado el intento de autolisis, por lo que se infiere que no todas las/os adolescentes que intentaron conducta de autolisis realmente querían morir.

Para los padres de los/las adolescentes lo más frecuente, ante el peligro de muerte de sus hijos fue la tristeza y el miedo, la mayoría expreso sorpresa ante la conducta de autolisis de su familiar.

Algunos utilizan el intento de suicidio como una forma de expresar un profundo dolor emocional. No son capaces de expresar cómo se sienten, de modo que intentar suicidarse les parece la única forma de transmitir ese mensaje. Lamentablemente, incluso cuando un intento de suicidio no es más que una forma de pedir ayuda a gritos y el/la adolescente no desea morir, no hay forma de controlarlo. Mucho que en el fondo no querían quitarse la vida acaban matándose o con graves secuelas. (10)

“Sentí que no podía respirar y ahí fue que me asuste… No quería morirme de verdad sino darles un susto…”

Las distintas motivaciones hacia el suicidio que en el niño y adolescente no tiene por qué ser la búsqueda de la muerte, sino más bien la huida, la petición de ayuda o un intento de cambiar el entorno. Todos estos aspectos llevan a estudiar el suicidio en el niño y adolescente desde una perspectiva distinta, como sucede en todo abordaje de cualquier patología de la etapa infanto-juvenil (11)

La tercera categoría es VIVENCIAS Y SIGNIFICADOS DEL SUICIDIO en la cual se evidencio que la mayoría de los adolescentes habían tenido antes del suceso ideas suicidas alguna vez, la mayoría manifestó que conocían de vecinos y conocidos que lo habían intentado y otros lo habían logrado, más no había en ninguno el antecedente conocido de muertes familiares por autolisis, así mismo manifestaron que lo hicieron porque estaban intentando escapar de una situación que se sentían incapaces de afrontar o les parecía imposible de superar.

En cuanto a su definición, se ve al suicidio como una incapacidad para resolver problemas, pero también como una decisión que se asume cuando no ven otra solución a sus problemas.Esto permite inferir que en las/os adolescentes el suicidio es la búsqueda de solución a un problema que genera sufrimiento y/o ansiedad. Es una manera de cesar la conciencia, no necesariamente la vida. (12)

En la cuarta categoría que identifico LA DINÁMICA FAMILIAR, se evidencio que todos los sujetos de estudio y agentes externos coincidieron en que la interacción y comunicación familiar es inadecuada y deficiente.

Existe una clara evidencia de que las adversidades familiares contribuyen a incrementar el riesgo de la conducta suicida. (13)

“En la casa es un problema todo el tiempo, como soy el más pequeño todo el mundo me manda y regaña, hasta me obligan a hacer lo que mi mamá les manda, todo el tiempo es una pelea…”

Ante esta premisa considero que la ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con los padres y discordias familiares permiten que existan oportunidades limitadas para el aprendizaje de resolución de problemas, y pueden crear un ambiente en donde al adolescente le falte el soporte necesario para contrarrestar los efectos de eventos vitales estresantes y/o depresión así mismo adolescentes que viven en una familia con buenos niveles de comunicación, con posibilidades de hablar y ser escuchados, no tienen tanta probabilidad de cometer suicidio como los que viven en una familia desarticulada, autoritaria, donde no existe la comunicación y además hay maltrato y relaciones agresivas.

La última categoría central obtenida del estudio fue SUCESO Y EMOCIONES DESENCADENANTES DE LA CONDUCTA DE AUTOLISIS. Donde en su mayoría fue una discusión familiar que desencadeno emociones como ira, rabia e impotencia. En este orden de ideas se define como emociones como estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos permanentes (14).

En este sentido, se han señalado muchos elementos cognitivos que contribuyen al acto de cometer una conducta de autolisis. Freeman y Reinecke (1995) desde un modelo cognitivo, en la línea de Beck, destacan tres elementos comunes que colocan al sujeto en un mayor riesgo de cometer una conducta suicida: La impulsividad conductual: Tendencia a no anticipar la relación actos-consecuencias. (15)

Fase V: Interpretación del fenómeno.

Una vez realizada la contrastación de la intersección de las convergencias y divergencias de los diferentes aspectos para los sujetos de estudio, agentes externos y de la investigadora se procedió a realizar la interpretación del fenómeno y luego de profundas reflexiones considere algunas premisas sobre la vida, la muerte y el suicidio.

En nuestra práctica y la de varios autores la idea suicida en muchos adolescentes no es concebida como un deseo real de morir, sino como una forma consciente o no de llamar la atención, de protestar o de manifestar alguna emoción, que no sabe expresar de otra manera, lo cual no evita que en alguna ocasión dichos sujetos mueran, cuando realmente no lo pretendían.

Así mismo, se evidencio que este fenómeno de intento de conducta de autolisis ocasiona un gran impacto emocional en el núcleo familiar.

MATRIZ INTERPRETATIVA

Categorías Principales surgidas de la reducción de Categorías.

EMOCIONES SURGIDAS ANTE LA CONDUCTA DE AUTOLISIS

Interpretación del Fenómeno. Aportes cualitativos

En la mayoría de adolescentes entrevistados la emoción predominante en el momento de tomar la decisión de morir fue la ira y rabia.

Aportes Agentes Externos

Interpretando las coincidencias de los agentes externos se evidencio que los padres de los y las adolescentes en su mayoría sintieron miedo y sentimiento de culpabilidad ante el peligro de muerte de su hijo

Revisión Bibliográfica

Las emociones son estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos permanentes Estas pueden ser originadas por causas externas e internas; que puede persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña necesariamente toda conducta motivada.

Síntesis Interpretativa

Interpretando las coincidencias de las participantes en la primera categoría es evidente el impacto emocional del intento de autolisis sobre el grupo familiar.

Categorías Principales surgidas de la reducción de Categorías

ACTITUD ANTE LA MUERTE

Interpretación del Fenómeno. Aportes cualitativos

La mayoría de los y las adolescentes sintieron miedo de morir una vez realizado el intento de autolisis. Y no querían morir.

Aportes Agentes Externos

La mayoría de los padres de las/os adolescentes sintieron sorpresa y temor ante la posibilidad de muerte de sus hijos


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar