4.- La Colangiografía TransKher se realiza para comprobar si existe comunicación del quiste con la vía biliar

Colangiografía TransKher. Quiste hidatídico intervenido complicado con comunicación con vía biliar
- Diagnóstico de certeza requiere la visualización directa del escólex del cestodo o tenia
- Antecedentes de contacto directo con perros, vacas u ovejas
La Forma de Presentación más frecuente de los Quistes Hidatídicos abdominales es la aparición de un quiste único hepático que puede tener o no sus paredes calcificadas. Suelen ser superiores a los 5 cm y predominan en el lóbulo hepático derecho. Las localizaciones extrahepáticas son menos frecuentes pero hemos visualizado quistes cecales, peritoneales, mesentéricos, renales y diafragmáticos).

RM, Secuencia T2 axial. Quiste hidatídico peritoneal con la cubierta típica hipodensa.

TC axial de quiste hidatídico parcialmente calcificado pélvico

TC axial de quiste hidatídico calcificado en polo inferior de riñón derecho
Las Complicaciones prequirúrgicas que pueden aparecer con más frecuencia son la fístula bilioquística con o sin colangitis, la sobreinfección del quiste y la rotura del endoquiste y diseminación de las vesículas. Tras la cirugía las complicaciones más frecuentes son las colecciones hemáticas o los abscesos por infección del lecho quirúrgico.

RM, secuencia T2 axial. Rotura de la pared hidatídica con fistulización del quiste con la vía biliar, observando vesículas hijas hipointensas en interior de colédoco.

RM, secuencia T2 FatSat. Rotura de la pared del endoquiste con crecimiento de las vesículas a peritoneo

TC abdominal con contraste intravenoso (IV) en Fase venosa. Quiste Hidatídico abscesificado con burbujas aéreas y bordes mal delimitados

TC con contraste intravenoso (IV). Abscesificación de lecho quirúrgico tras periquistectomía con drenaje en interior.