La odontologia y la salud bucal del paciente con trastornos de la inteligencia .2
Por otra parte, la meta es proporcionar al futuro Profesional Odontólogo herramientas y competencias mínimas para la atención de estos pacientes, entendiendo que una familia puede contar con un miembro con este tipo de trastornos.
Materiales y métodos
Se tomo una muestra de 31 pacientes (n: 31) con trastornos de la inteligencia (retraso mental), que fueron atendidos en la cátedra Clínica del Paciente Discapacitado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina durante el ciclo lectivo 2010. La atención de la salud bucal de los mismos estuvo a cargo de los estudiantes de 5° año de la carrera de Odontología, próximos a graduarse y con un nivel y madurez en sus competencias odontológicas elevado.
Se utilizó como instrumento de recolección de datos la historia clínica que habitualmente se aplica en la cátedra para las actividades clínicas con pacientes. La misma cuenta con aspectos referidos a profundizar la discapacidad que presenta el paciente, su historia y proceso, las intervenciones médicas y rehabilitadoras y la situación bucomaxilofacial actual y pasada, experiencias previas, comportamiento, en general, etc.
Se analizaron las siguientes variables: sexo, edad, severidad del trastorno de la inteligencia, índice de caries (CPOD) y las prestaciones odontológicas realizadas.
Se procesaron los datos por medio de análisis estadístico cuantitativo y se enunciaron conclusiones algunas conclusiones preliminares.
Resultados y comentarios acerca de los datos encontrados
Entre los datos recolectados se evidenció que del total de personas con trastornos de la inteligencia participantes 55 % eran del sexo masculino y 45 % del sexo femenino (Tabla y Gráfico 1).
Tabla y Gráfico 1


Tabla y Gráfico 2
Los resultados con respecto a las edades de los sujetos fueron los siguientes:


Con respecto la severidad de los trastornos de la inteligencia: 68% leves, 19% moderados y 13% graves (Tabla y Gráfico 3).


En relación al estado de salud bucal, y mediante la aplicación del Índice de Caries (CPOD) se obtuvieron los siguientes datos:
