Factores bajas voluntarias estudiantes venezolanos durante segundo curso carrera Medicina .4
3. Procedencia social al matricular en el Programa.
Obrera ____
Campesina ____
Universitario ____
Desempleado ____
Indígena ____
4. Comportamiento académico en las diferentes asignaturas.
a. No aprobó el examen de Morfofisiología Humana IV___
b. No aprobó el examen de Morfofisiopatología Humana I___
c. No aprobó el examen de Morfofisiopatología Humana II ___
5. El abandono del programa estuvo determinado por:
Necesidad económica _____
La familia o esposo/a le exigió que regresara ____
Porque tiene hijos en su país _____
Le resultaron difíciles los contenidos a vencer _____
Le resultaba difícil convivir con otros compañeros ____
No se adaptaba a las condiciones de la institución ____
No siente vocación por la carrera de medicina ____
Desea incorporarse al MIC en Venezuela____
Embarazo ____
Enfermedad___
Otra causa___
En caso de otra causa: ¿Cuál o cuáles?
Anexo 2. Encuesta aplicada a profesores.
Estimado profesor en el presente cuestionario se pretende recoger información para realizar un estudio sobre los estudiantes venezolanos que han causado baja voluntaria, durante el segundo año de la carrera, del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos (NPFML). Algunas preguntas se redactaron en forma de preposiciones, para responderlas tienen una escala del 1 al 5 donde, 1 tiene el valor menor y 5 el valor máximo.
Por su experiencia en el análisis de esta problemática consideramos su respuesta muy valiosa para la caracterización de estos jóvenes.
Muchas gracias.
Datos del Profesor:
1. ¿Tiene categoría docente? Si____ No____ De ser afirmativa ¿Cual?
2. ¿Había impartido usted con anterioridad las asignaturas del Nuevo Programa de Formación de Médicos? Si____ No____
3. ¿En estos momentos, cursa algún curso de superación profesional o maestría? Si____ No____
4. ¿Cómo usted valora la organización de su Policlínico Facultad durante el período 2008-2009? ___1 ___2 ___3 ___4 ___ 5
5. ¿Considera usted que los estudiantes que acceden al NPFML tienen vocación por la carrera de medicina? Si____ No____
6. ¿Considera adecuada la selección de los jóvenes que ingresan al NPFML? Si____ No____
7. De las posibles causas que a continuación se refieren marque, a su entender, la o las que han causado mayor peso en la baja por solicitud personal en éstos estudiantes.
No orientación vocacional____
Mala selección____
Falta de motivación____
Poco apoyo familiar____
Inadaptación a la institución____
Calidad de la enseñanza precedente____
Indisciplinas____
Insuficiencia académica____
Falta de atención diferenciada al estudiante _____
Embarazo____
Enfermedad____
8. ¿Cómo evalúa la relación establecida con los estudiantes durante el proceso docente - educativo? ___1___2___3___4___5
9. Durante el desarrollo de proceso docente educativo, ¿ha dado atención a las diferencias individuales de los estudiantes?
Si____ No____
10. ¿Cómo evalúa las acciones concretas para reducir o eliminar la baja escolar en su núcleo docente? ___1___2___3___4___5
¿Cuáles acciones concretas ha realizado?
Referencias Bibliográficas.
1. Carta de Ottawa para la Promoción de Salud [monografía en Internet]. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud. 21 de Noviembre de 1986. [Citado 10 de julio 2006]. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/ htpp/ottawacharterSp.pdf
2. Byrne N, Rozental M. Tendencias actuales de la educación médica y propuesta de orientación para la Educación Médica en América Latina. Rev. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1994; 28:53-93.
3. Declaración de Edimburgo ´93. Edimburgo: Federación Mundial de Educación Médica; 1993.
4. Pacheco D. La educación médica en las Américas. Propuestas emanadas de las conferencias internacionales. Rev. Méx. de Educación Médica. 1991; 2 (1): 245-249.
5. Declaración de Edimburgo ´88. Edimburgo: Federación Mundial de Educación Médica; 1988.
6. CUBACOOP por un mundo mejor. Escuela Latinoamericana de Medicina. Disponible en:
http://www.cubacoop.com/Default.aspx?tabid=51. (consultada 6 de agosto 2007).
7. Venezuela. Ministerio de Educación Superior y Dirección Nacional de Docencia de la Misión Barrio Adentro. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: MES; 2005.
8. Poy Solana L. Alienta la deserción escolar el "círculo de pobreza. Informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). 2007 [citado 12 Mayo 2007]. Disponible en: www.jornada.unam.
9. Caicedo C. Alto porcentaje de deserción universitaria. 2005 Jun [citado Jun 2005]. Disponible en:
http://www.poorbuthappy.com.
10. Almuiñas Rivero J L, et al. Estudio sobre la Repitencia y las bajas en la Educación Superior de Cuba. 2005 Jun [citado 25 jun 2005]. Disponible en: http: //vatorio/documentos.
11. Sanabria H. Deserción en estudiantes de enfermería en cuatro universidades del Perú. ISSN 2002; 04(63):1025-5583.
12. Rivera E, et al. Estudio sobre repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia. Universidad Autónoma “Juan Misael Caracho”. 2006 Ene [citado Ene 2006]. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve.
13. Agüero J. La deserción escolar un factor determinante de la pobreza y marginalidad en Venezuela. 2002 Nov [citado nov 2002].
14. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario. Caracas. 2005; 4-5.
15. Roa Quiñones R. Estudio sobre retención y deserción. Seminario Internacional “Regazo y deserción en la educación superior”. Septiembre, 2005.
16. Casañas M. El cambio educativo: Un reto de las políticas Nacionales ante el nuevo milenio. Imprenta Universitaria de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. 2005; 3-10.