Cuidados de Enfermeria en pacientes que presenten parto pretermino fundamentado en la teoria de Dorothea Orem
Autor: TSU María Ortega  | Publicado:  29/11/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Articulos | |
Cuidados de Enfermeria en pacientes parto pretermino teoria de Dorothea Orem .2

• Ojos: simétricos, oscuros, conjuntivas de color rosado pálido, con presencia de
• Boca: labios simétricos pálidos, lengua móvil mucosa oral hidratada.
• Nariz: simétrica permeable. Acorde a anatomía.
• Tórax: simétrico, expansible, ruidos respiratorios normales, focos aórticos presentes sin soplos, piel hidratada sin presencia de cicatrices. Mamas simétricas, pezones eréctiles y cilíndricos con presencia de calostro, doloroso a la palpación, sin alteraciones.
• Abdomen: piel blanca, hidratada, ruidos hidroaéreos presentes, abdomen globoso depresible poco doloroso a la palpación, globo de Pinard observable y palpable.
• Miembros superiores: simétricos, con vía periférica permeable en brazo izquierdo, sin presencia de cicatrices, en buenas condiciones higiénicas.
• Miembros inferiores: simétricos, sin presencia de cicatrices, en buenas condiciones higiénicas.
• Genitales: se observa vulva inflamada y lastimada con presencia de cicatriz (episiorrafia producto de la primera gesta), secreciones sanguinolentas de color rojo intenso, sin coágulos presentes.

Diagnóstico médico de: Parto prematuro (35 semanas de gestación). Neonato en cuidados mínimos.
En los Exámenes de Laboratorio: hemoglobina (HB): 9,8 gramos/dl, Leucocitos: 10.0000/mm3, VDRL: no reactivo, Examen de Orina: sin alteraciones
Recibe como tratamiento: solución dextrosa 5% 500cc a 28 gotas por minuto, pitocin 20 unidades, profenid 100 miligramos vía intravenosa cada 8 horas SOS.

El caso tiene como objetivo general: aplicar el proceso de Enfermería a una paciente que presentó parto prematuro, quien estuvo hospitalizada en el Área de Hospitalización 3 de la maternidad del sur aplicando el modelo conceptual de Dorothea Orem.

Y sus objetivos específicos son:

• Valorar al paciente que presento parto prematuro
• Realizar historia clínica
• Identificar y priorizar diagnósticos de Enfermería a un paciente que presente parto prematuro
• Planificar cuidados de Enfermería empleando el modelo conceptual de Dorothea Orem
• Ejecutar los cuidados de Enfermería planificados a una paciente que presentó parto prematuro
• Evaluar los resultados obtenidos.

Para la elaboración de este trabajo se hizo una revisión exhaustiva de una serie de investigaciones que guardan intima relación con el tema expuesto con dicho caso, como para Riscarle Manrique, Airlen Rivero, y otros, en su trabajo “Parto Pretérmino en Adolescentes” tenía como objetivo Determinar la prevalencia de parto pretérmino en las adolescentes, durante el año 2005, patologías asociadas y complicaciones perinatales.

El estudio se realizó en el Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. Puerto Cabello, Estado Carabobo. y obtuvo como resultado La prevalencia de parto pretérmino fue 10,51%. El grupo de edad más frecuente fue el de 17-19 años con 57,4%. El estrato socioeconómico predominante fue el IV con 67,6%. Se presentaron patologías maternas (85,3%) y complicaciones perinatales (38,2%). Se detectó asociación estadísticamente significativa entre la edad y las patologías maternas (P< 0,05). Los autores concluyeron que La pobreza y el bajo nivel socioeconómico se relacionan con el embarazo en adolescentes. (4) Este trabajo guarda relación con el presente caso ya que el embarazo en adolescentes puede ser considerado como un factor de riesgo para el embarazo prematuro.

Por otra parte el Dr. Carlos Grandi, y Bioq. María Perego, y otros realizaron el trabajo “Fibronectina fetal (FFN) en secreción cervical como predictor del parto prematuro” en el Hospital Materno-Infantil “Ramón Sardá”. Su objetivo era determinar el valor del test de fibronectina fetal (fFN) como predictor del parto prematuro o de un período latente menor a 7 días. Se estudió una cohorte de embarazadas con amenaza del parto prematuro (APP) y membranas íntegras entre las 24 y 36 semanas de gestación (n=26) y otra con más de 36 semanas en trabajo de parto (n=12). Luego de rotar durante 10 segundos una torunda de Dacron en el moco cervical se envió al laboratorio para medir la presencia del anticuerpo monoclonal FDC-6 específico para la fibronectina fetal (fFN) por técnica de ELISA (Adeza Biomedical, Sunnyvale, California, USA). Valores por encima de 50 ng/ml se consideraron positivos.

Todas las embarazadas con amenaza del parto prematuro (APP) y edad de gestación (EG) al ingreso 34 semanas recibieron tocólisis. Los resultados obtenidos fueron que no se observaron diferencias clínicas ni demográficas entre aquellas embarazadas que finalizaron en parto prematuro (< 37 semanas de edad de gestación (EG); n=8, 21%) y las que terminaron a las 37 o más semanas (n=30, 79%). La fibronectina fetal (fFN) se detectó en el 59% (23/39) de las muestras cervicales. Como predictor del parto prematuro el test tuvo una sensibilidad del 50% (IC 95% 35-65), especificidad del 40% (25-55), valor predictivo positivo y negativo (VPN) del 18% (6,1-30,1) y 75% (62-88) respectivamente. Sin embargo, aquellas mujeres con test de fibronectina fetal (fFN) negativa nunca finalizaron su embarazo antes de los 7 días (VPN 78,5%). En las enroladas después de las 36 semanas de gestación y que finalizaron postérmino todas (2/2) tuvieron fibronectina fetal (fFN) negativa. Concluyeron que a pesar del limitado número de casos este estudio sugiere que la utilidad de la determinación de la fibronectina reside en su valor pronóstico negativo tanto del parto prematuro como de un corto período de latencia, permitiendo de esta manera evitar una hospitalización innecesaria y el uso de tocólisis, aunque esto no descarta la posibilidad futura del parto prematuro. (5)

Otros autores como los Dres. Pedro Faneite, Ramón Gómez, y otros, en su investigación titulada “Amenaza de Parto Prematuro e infección urinaria” la cual tenía como objetivo Estudiar la incidencia de infecciones urinarias en las amenazas de parto prematuro. A las pacientes que acudieron al Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. La investigación obtuvo como resultado: Incidencia de infección urinaria en la amenaza de parto prematuro fue 68,69% (294/298). Aspectos clínicos predominantes: embarazos entre 29 y 36 semanas 68,37% (201/294), antecedente de infección urinaria 64,63% (190/294) y sintomatología urinaria presente 82,31% (242/294). Urocultivo a 206 casos del grupo estudio 70,06% (206/294), resultado positivo 66,99% (138/206). Germen frecuente Escherichia coli 79,71% (110/138), sensibilidad a la ampicilina 34,41% (53/138) y cefalosporina 31,88% (44/138).En conclusión Las amenazas de parto prematuro tienen estrecha relación con las infecciones urinarias, tratarlas adecuadamente permite disminuir sus consecuencias. (6)

En otro trabajo de investigación titulado “Los estresores psicosociales se asocian a síndrome hipertensivo del embarazo y/o síntomas de parto prematuro en el embarazo adolescente” realizado por Maritza Muñoz P. y Patricio Oliva M., el cual tenía como objetivo Identificar factores de apoyo y estrés psicosocial en adolescentes embarazadas y establecer la asociación entre estos factores y la presencia o ausencia de síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) y/o síntoma de parto prematuro (SPP). Sus resultados fueron: Los estresores psicosociales asociados a la presencia de síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) y/o síntoma de parto prematuro (SPP) fueron: problemas económicos (OR: 2,46 [1,20 - 5,80]), presencia de agresión psicológica familiar (OR: 4,65 [1,99 -11,30]), presencia de algún evento estresante y/o depresión (OR: 2,84 [1,36 - 5,98]), presencia de alguna enfermedad y/o hospitalización de un familiar de la adolescente (OR: 6,07 [1,85 - 25,68]), y presencia de violencia al interior del hogar (OR: 4,65 [1,95 -11,69]). El apoyo familiar se asocia con ausencia de síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) y/o síntoma de parto prematuro (SPP) (p<0,001). En conclusión Los estresores psicosociales familiares se asocian a la presencia de síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) y/o síntoma de parto prematuro (SPP), mientras que el apoyo familiar es un factor protector de estas patologías. (7)

De igual forma es de gran importancia mencionar que V. Escribà-Agüir, y I. Clemente, y M.J. Saurel-Cubizolles en su investigación “Factores Socioeconómicos Asociados Al Parto Pretérmino.” Los objetivos del trabajo son determinar el efecto de los factores de riesgo sociales, personales y médicos sobre el total de partos pretérmino. Así mismo, se estudia si el efecto de estos factores de riesgo se mantiene según el tipo de parto pretérmino (moderado frente a muy pretérmino) o bien según el modo de inicio del parto pretérmino (espontáneo frente a indicado).

Los resultados obtenidos fueron El riesgo del parto muy pretérmino es mayor en las mujeres de edad superior a 34 años, OR (ajustada), 2,53 (1,42-4,52); con bajo nivel de estudios, OR (ajustada), 1,79 (1,07-2,98); en las primíparas o multigestas con antecedentes de abortos del primer trimestre, OR (ajustada), 1,86 (1,13- 3,04), y en las multigestas con antecedentes de parto pretérmino o abortos del segundo trimestre, OR (ajustada), 5,53 (2,97-10,35). En el caso del parto pretérmino moderado se encuentra la misma tendencia. La probabilidad de presentar un parto pretérmino espontáneo es superior en las madres de más de 34 años, OR (ajustada), 1,51 (1,01-2,26); con bajos ingresos familiares, OR (ajustada), 1,75 (1,07-2,88), y en las multigestas con antecedentes de parto pretérmino o abortos de segundo trimestre, OR (ajustada), 2,96 (1,86-4,71). En el caso de parto pretérmino indicado los resultados son similares. En conclusión Persisten diferencias sociales en el riesgo de parto pretérmino moderado y muy pretérmino. No se evidencian diferencias entre los factores de riesgo según el tipo de parto pretérmino: espontáneo o indicado. (8)

El embarazo es el periodo o proceso de gestación comprendido desde la fecundación del óvulo, a lo largo de los periodos embrionario y fetal, hasta el parto. En el ser humano se de 273-280 días (40 semanas; 10 meses lunares; 9 meses y 10 días del calendario normal), desde el primer día del último periodo menstrual. (9)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar