Dengue
Autor: Dr. Daniel Bagnarol Gsponer | Publicado:  28/11/2011 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Tropical , Articulos | |
Dengue .3

8. El virus puede aislarse en la sangre durante la fase febril aguda por inoculación del mosquito o en cultivos celulares.
9. Por medio de la reacción en cadena de la polimerasa se pueden identificar secuencias de ácidos nucleícos específicos del virus.

Diagnóstico:

La fiebre hemorrágica por virus del dengue (FHD) con síndrome de shock es una urgencia médica y, en consecuencia, es esencial establecer el diagnóstico precoz. Se presenta con:

1. Fiebre de inicio súbito, alta, continua, de 2 días de duración o más.
2. Prueba del torniquete positiva, con petequias o equimosis espontáneas, hemorragias gingival o nasal, hematemesis o melena.
3. Hepatomegalia.
4. Hipotensión con piel fría, viscosa, inquietud y pulso débil.
5. Trombocitopenia.
6. Hemoconcentración.
7. Derrame pleural.

Tratamiento:

El objetivo es conservar la hidratación y combatir los trastornos de la coagulación. El tratamiento debe ser hospitalario, con el fin de reponer líquidos y electrolitos, administrar oxigenoterapia de ser necesaria y eventualmente transfusiones de sangre o plaquetas. Considerar la derivación a un centro de mayor complejidad de ser necesario.

Se debe proteger al paciente de la picadura de mosquitos, para evitar la transmisión de la enfermedad, mientras el paciente se encuentre febril.

Tratamiento farmacológico:

La hipovolemia mejora con la administración de oxígeno y la reposición rápida de solución de líquidos y electrólitos en dosis de 10 a 20 mL/kg/h como lactato de Ringer o solución glucosada al 5% mezclada con solución salina fisiológica. Si hay acidosis, se indicará bicarbonato de sodio.

En caso de shock, puede usarse plasma o expansores del plasma.

La tasa de letalidad en caso de shock no tratado o tratado inadecuadamente es entre el 40 y el 50%; con la reposición adecuada de líquidos la tasa suele ser entre 1 y 2%.

¿Qué hacer si se confirma el caso sospechoso de dengue?

Informar al paciente, la familia y la comunidad sobre la enfermedad, el mosquito, el modo de transmisión, los métodos de prevención y la necesidad de proteger al paciente de las picaduras de mosquitos, utilizando barreras como telas mosquiteras mientras el paciente se encuentre febril para evitar las picaduras de vectores y la propagación de la enfermedad.

Investigar los sitios a los que concurrió el paciente 5 a 10 días previos a la aparición de la enfermedad, manteniendo en especial vigilancia a todas aquellas personas que hayan visitado el mismo lugar.

Vigilar la aparición de casos febriles en las 9 manzanas alrededor del caso índice, y donde se hubiere detectado un caso sospechoso.

Intensificar la tarea de eliminar potenciales sitios de reproducción del mosquito, mediante la destrucción o inversión de recipientes con agua o la aplicación de larvicidas.

Prevención:

 Especifica:

Por el momento, no se dispone de una vacuna certificada contra el dengue. Una vacuna efectiva debe ser tetravalente, proporcionando protección contra los cuatro serotipos, porque un anticuerpo del dengue heterotípico preexistente es un factor de riesgo para el dengue hemorrágico.

 Inespecífica:

Actualmente, el único método de controlar o prevenir la transmisión de los virus del dengue consiste en la lucha contra los vectores. Control del mosquito y sus criaderos, la detección rápida y temprana de los casos mediante la vigilancia de casos febriles, y el aislamiento entomológico (protección de las picaduras) de los pacientes enfermos de dengue mientras se encuentren febriles.

Se debe brindar información a la población sobre el mosquito y su proliferación, el modo de transmisión y los métodos de prevención.

Se debe realizar la eliminación de potenciales criaderos del mosquito mediante la eliminación o el vaciado de tachos, latas, botellas plásticas, cubiertas en desuso, neumáticos viejos y otros recipientes que pueden contener agua.

Educar a la población sobre las medidas de higiene personal y ambiental, uso de repelentes, de ropas protectoras, de mosquiteros y tela metálica.

Aplicar insecticida de acción residual en el interior y en el exterior de las viviendas como así también en aviones, barcos y trenes, según los programas de control sanitario internacional. Controlar las personas que viajen de una zona endémica.

Realizar exámenes diagnósticos a todo sospechoso de dengue y a los pacientes con síndromes febriles agudos de causa no precisada.


Bibliografía

• Martinez Torres E. La prevención de la mortalidad por dengue: Un espacio y un reto para la atención primaria de salud. Rev. Panamericana salud pública/Pan Am J Public Ealth 20(1), 2006.
• Farreras-Rozman. Medicina Interna. 16º edición. 2008. Editorial Elsevier.
• Cecil. Tratado de Medicina Interna. 23º edición. 2009. editorial Elsevier.
• Alvares Sintest Robert, Temas de Medicina General II. Editorial Ciencias Médicas, 2001. La Habana.
• Doctor Rodolfo Pasqualini; Enfermedades infecciosas; Medicina interna; páginas 73 a 75; año 1966.
• Enfermedades Infecciosas, Dengue, Guía para los Equipos de Salud. Ministerio de Salud de Argentina, Presidencia de la Nación, Año 2009.
• http://www.msal.gov.ar
• http://www.cenave.gob.mx/dengue
• http://www.who.int/mediacentre


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar