Cuidados Enfermeria preescolar rabdomiosarcoma senos paranasales modelo Virginia Henderson .3
Acciones de Enfermería
• Monitorización, control y registro de los signos vitales: frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca (FC), tensión arterial (TA), temperatura (Tª) axilar, saturación oxígeno (satO2) junto con la valoración de posibles signos de dificultad respiratoria que demuestren una alteración de la función respiratoria respiratoria (tiraje inter-subcostal, aleteo nasal, disnea, retracción supraesternal, supraclavicular o xifoidea, cianosis y/o ruidos respiratorios anómalos a la auscultación)
• En caso de inestabilidad hemodinámica también controlaremos electrocardiograma (ECG), presión venosa central (PVC) y/o gasto cardiaco (GC), además de realizar estricto balance hídrico y control de edemas, sudoración, congestión y coloración cutáneo-mucosa.
• Prestar especial atención a la posible aparición de signos o síntomas sugestivos de complicación como la tos, la expectoración, el dolor torácico y la alteración del nivel de conciencia (inquietud, confusión, agresividad o irritabilidad,…).
• Favorecer el trabajo respiratorio mediante medidas posturales (posición semifowler, alineación cervical), garantizando la permeabilidad de las vías aéreas superiores (lavado nasal y aspiración atraumática de secreciones si precisa), terapia inhalatoria, fisioterapia respiratoria evitando la percusión por riesgo de sangrado y oxigenoterapia si precisa.
• En caso de síndrome de vena cava superior, evitar la canalización de vías periféricas en la extremidad superior del hemitórax afectado.
Infección
Infección relacionado a proceso invasivos
La infección es un riesgo potencial que adquiere especial importancia en estos pacientes debido a los periodos de mielosupresión derivados del tratamiento médico. La actuación de Enfermería será esencial en la prevención y control de la misma.
Acciones de Enfermería
• Lavado higiénico de manos antes y después del contacto con el niño o sus pertenencias.
• Lavado quirúrgico de manos y utilización de medidas asépticas previas a la manipulación de catéteres centrales y procedimientos que así lo requieran.
• Uso de mascarilla, bata y guantes del personal sanitario durante los periodos de neutropenia. Estas medidas también deberán ser respetadas por los familiares, a excepción de guantes si utilizan antisépticos específicos.
• Respetar la restricción de visitas si la situación lo requiere, evitando el contacto con personas afectadas por algún proceso infeccioso o que hayan sido vacunadas recientemente con vacunas de virus vivos o atenuados.
• Restricción en la dieta de los alimentos crudos, evitar cocinados en establecimientos externos, de dudosas medidas higiénicas. Consumir preferiblemente alimentos descontaminados, cocinados a presión y agua embotellada.
• Revisión, control y cuidados de los puntos de inserción, luces y conexiones de catéteres según protocolo del centro, así como de posibles lesiones susceptibles de infección.
• En pacientes con catéteres de dos o tres luces, la administración de antibióticos deberá rotarse por cada una de ellas para evitar la colonización bacteriana de las mismas.
• Extremar las medidas de higiene del paciente utilizando agua tratada y jabón antiséptico, prestando especial atención a zonas de riesgo.
• Valorar y registrar cualquier signo o síntoma precoz de infección local (control de puntos de punción) o sistémica como: fiebre, taquicardia, taquipnea, oliguria, hipotensión o disminución del estado de consciencia.
• Uso individualizado de material como el termómetro, manguito de TA, pulsioxímetro,...
Evaluación:
De acuerdo a lo planificado y desarrollado, pudimos notar cómo se logro una mejoría durante la estadía del paciente en la institución, a tal punto de hacerla llevadera, el paciente mostro menos irritabilidad, mas aceptación al profesional médico y enfermero, mas tolerancia a los medicamentos, una mejor interacción con la madre al mismo tiempo que mostro una mejora en su estado fisiológico.
CONCLUSIONES
Luego de la satisfactoria culminación de este estudio de caso clínico, se ha llegado a la conclusión de que el Proceso del Cuidado de Enfermería constituye una herramienta básica y primordial en la labor cotidiana del personal de Enfermería, debido a que mediante esta metodología de trabajo con pasos relacionados, el profesional interactúa con el paciente y familiares ya que se vive con ellos su enfermedad y de una manera nos solidarizamos con cada caso vivido.
El conocimiento de la enfermedad onco-hematológica es básico para reconocer las necesidades a corto-medio y largo plazo, cumpliéndose con un plan de cuidados adecuados y adaptado a cada caso, desarrollando las habilidades necesarias para ofrecer una atención óptima y eficaz.
El cáncer infantil debe ser considerado y tratado como una enfermedad familiar. Para cumplir cada tratamiento o fase fue preciso disponer de un equipo multidisciplinario y tener una especial visión de la información así como vocación de servicio.
RECOMENDACIONES
Paciente y Grupo Familiar
Aunque nos es fácil darle una recomendación a un niño con cáncer en todo momento se estimuló para que su estado de ánimo y conducta irritable cambiara; lo incentivamos y recomendamos a que escuchara música, videos juegos a través del celular y los dibujos. Otra recomendación que se le dio a que cuando se sintiera con dolor o decaído que pensara que estaba en la playa jugando con muchos amigos y que se recordara siempre de las olas del mar. Se recomienda a los padres interactuar con el personal de Enfermería y médicos, acatar la observaciones dadas por el equipo asistencial para los cuidados necesarios que debe tener un paciente con esta patología usando las medidas de seguridad e higiene. Por otro lado que en ningún momento se le demuestre al niño su situación de salud y que cuando estén a su lado evitar comentarios sobre su enfermedad, que todo lo contrario hablarle de cosas positivas y de paseos.
Institución
Se recomienda que en el ante-proyecto de presupuesto anual se tomen en cuenta equipos necesarios como la campana de preparación de tratamiento citostáticos y otros equipos que son requeridos en ese servicio a fin de cumplir una asistencia eficaz a todos los pacientes que se atienden en este centro hospitalario. Además se requiere una sala recreativa para estos niños que viven semana, meses y hasta años, y de esta manera ayudarlo en la parte psicológica.
Profesión
Se recomienda a los profesionales adquirir más conocimientos sobre la patología y cumplir nuestro trabajo con vocación y amor.
Cada día aumentan más las estadísticas con la problemática de niños con cáncer o tumor, por lo cual se requiere esfuerzos mayores a nivel mundial y que podamos combatir o por lo menos minimizar este tipo de enfermedad. Por tanto es recomendable que busquemos ayuda científica a nivel de países más avanzados; que los médicos y enfermera de nuestro país pudieran adquirir esos conocimientos para luego ponerlo en práctica y pueda minimizarse esta enfermedad que tanto agravan a nuestros niños y adolescentes.