Cuidados de Enfermeria a escolar con meduloblastoma basado en los modelos conceptuales de Dorothea Orem y Virginia Henderson
Autor: X. Medina | Publicado:  15/12/2011 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos , Casos Clinicos de Pediatria y Neonatologia , Casos Clinicos | |
Cuidados de Enfermeria escolar meduloblastoma modelos Dorothea Orem y Virginia Henderson .2

Al momento del ingreso al Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL) la paciente presenta síndrome emético, el cual cede a la administración de tratamiento antiemético, desorden electrolítico, peso disminuido con tendencia a anemia, hipomotricidad motora, no realiza respuestas verbales, poca sensibilidad al dolor, reflejos motores disminuidos. Debido a condiciones anímicas, médicos tratantes deciden colocar gastrostomía con la finalidad de administrarle suplementos nutricionales y combinarle las vías de administración quedándole una parte de la cantidad de alimentos por vía oral y la otra parte por vía del gastrostomía. En la actualidad la escolar se encuentra hospitalizada en el servicio de oncología del Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL) en espera de mejoría de condición física para inicio de tratamiento antineoplásico (Radioterapia y Quimioterapia).

A la valoración general se observa escolar en delicadas condiciones generales, no verbaliza palabras. Se encuentra encamada, con disminución del tono muscular, hipomotricidad, con presencia de procedimientos invasivos como vía central en subclavia derecha, gastrostomía en hipocondrio izquierdo y sonda vesical.

A la medición signos vitales: tensión arterial (T/A): 130/90mmHg, Pulso: 102 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 26 respiraciones por minuto, y temperatura 37,2ºC. También presenta escara grado II en región occipital del lado derecho.

Valoración por sistemas (presentándose lo más alterado):

Neurológico: presenta apertura ocular espontánea, pupilas normo reactivas a la luz, no verbaliza palabras, presenta hipomotricidad motora.
Pares Craneales: Olfatorio, Trigémino, Facial: por falta de verbalización de palabras estos pares no pudieron ser valorados; Vestíbulo-coclear: Rama vestibular (debido a patología en evolución la paciente no presenta equilibrio), Rama coclear (por falta de verbalización de palabras este par craneal no pudo ser valorado); Vago: a la valoración deglución: disminuida y habla: no emite palabras; Espinal: a la valoración movimientos de cabeza y hombro: paciente debido a patología en evolución no posee movimientos corporales; Hipogloso: a la valoración deglución: disminuida, habla: paciente no emite palabras, masticación: paciente no mastica solo consume dieta líquida. Escala de Glasgow: paciente maneja un Glasgow de 6 puntos ya que presenta apertura ocular espontánea, a la repuesta verbal no verbaliza palabras ni gestos y a la respuesta motora presenta flexión ante el estimulo de dolor.

Cardiovascular: con tendencia a hipertensión a arterial, a la medición tensión arterial (T/A): 130/90 mmHg. Frecuencia cardiaca: 82 latidos por minuto. Ritmo: rítmica y fuerte. Pulso fuerte y rítmico.

Abdomen: A la primera valoración, se valora abdomen globoso, no doloroso a la palpación, ruidos hidro-aéreos conservados, no se palpan megalias, ni globo vesical. A las valoraciones posteriores se valora abdomen con presencia de gastrostomía en hipocondrio izquierdo. Gastrointestinal: Tolera vía oral, dieta líquida, presencia de gastrostomía para administración de alimentos nutricionales. Renal: Con presencia de sonda vesical, diuresis presente y conservadas.

ANTECEDENTES

Moore, J. (2006) Llevo a cabo un trabajo titulado Autocuidado y prácticas de cuidado dependiente. Se presenta un estudio cualitativo, cuyo objetivo fue determinar las prácticas de autocuidado en los niños con cáncer y las prácticas de cuidado dependiente en los padres estos niños, en especial en lo que se refiere al autocuidado de enfermería.

Pacientes y método: En esta investigación de diseño cualitativo y fenomenológico se incluyeron 27 participantes que se reclutaron a través de muestreo dirigido: 9 niños con cáncer, de 7 a 21 años de edad en el momento del diagnóstico, y 18 padres con rango de edad entre 30 y 50 años.

Resultados: Se encontró que había necesidades no satisfechas en las siguientes áreas: Manejo del agua, en especial de los líquidos y fluidos intravenosos, Alimentación y estado nutricional, que es una gran área de necesidades no satisfechas, Interferencias con el desarrollo, en términos de educación y actividades deportivas. Conclusiones: Se concluyó que es necesario hacer una investigación adicional a fin de describir mejor las prácticas individuales del autocuidado. Es necesario determinar y documentar qué actividades realizan exactamente los pacientes para satisfacer sus necesidades de autocuidado (6).

Alvarado, L. (2007) Efectuó una investigación titulada El cuidado paliativo brindado al niño con enfermedad Oncológica: una mirada a la labor de enfermería desde las Familias cuidadoras. Objetivo: Identificar los elementos del cuidado paliativo brindado por el profesional de Enfermería que son reconocidos por las familias cuidadoras de niños con enfermedad oncológica. Materiales y Métodos: enfoque tipo de estudio: Enfoque Empírico Analítico. Estudio transversal descriptivo. El estudio se llevó a cabo en la Ciudad de Medellín, en la “Fundación Pequeños Discípulos de Jesús”, durante el período comprendido entre Enero y Mayo de 2007. La población: es flotante ya que su permanencia depende de necesidades específicas del paciente o su familia y/o de la etapa de tratamiento en la que se encuentren los niños. Si bien es cierto que durante los últimos años se ha recorrido un largo y difícil camino en la tarea de mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer y la de sus familias, a partir de avances en los medios diagnósticos y en la efectividad de los tratamientos y de progresos en las condiciones de la hospitalización y en la atención educativa, queda, sin embargo, un largo camino por recorrer hasta conseguir un modelo ideal de intervención donde los pacientes y no la enfermedad sean el objetivo del cuidado (7).

González, P. (2005) Enfermera, realizo una investigación que tiene por nombre Experiencias y necesidades percibidas por los niños y adolescentes con cáncer y por sus familias. Objetivos: Conocer las experiencias y necesidades percibidas de los niños, adolescentes y de sus cuidadores en cuanto a la atención recibida y a su proceso oncológico. Metodología: Tipo de estudio cualitativo con entrevistas individuales semiestructuradas y entrevistas de grupo en niños/as y adolescentes diagnosticados de cáncer antes de los 15 años y sus cuidadores principales. Resultados: Para los niños las experiencias más traumáticas están relacionadas con la hospitalización, los procedimientos, los efectos secundarios del tratamiento y la necesidad de aislamiento que requieren cuando están con neutropenia, afectándoles no sólo física y psíquicamente sino también a nivel social y escolar, tanto en el hospital como en su domicilio. Conclusiones: La enfermedad además de afectar a nivel físico y psicológico tiene implicaciones escolares, sociales y económicas tanto para el niño como para el resto de la familia (8).

Estrada, S. y Colbs. (2003) realizaron un trabajo de investigación titulado Frecuencia de tumores sólidos malignos en niños según tipo histológico, edad y sexo. Objetivo: Determinar la frecuencia de tumores sólidos malignos en niños de 0 a 12 años según tipo histológico, edad y sexo. Metodología: Se revisaron 219 biopsias de pacientes en quienes se diagnosticó un tumor sólido maligno en el Servicio de Anatomía Patológica “Hans R. Doehnert” del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” entre los años 1986 al 2001. Resultados: Los Linfomas ocuparon el primer lugar con 67 casos (30,59%); en segundo lugar están los tumores del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) 31 casos (14,16%). Conclusión: Los Tumores sólidos malignos más frecuentes son los Linfomas, seguidos de los tumores del sistema nervioso central (SNC), el grupo etario más afectado está entre los 2 y 6 años, con predominio en el sexo masculino (9).

Muñoz, J. y Colbs. (2005) realizaron un estudio titulado Experiencia en el manejo de meduloblastomas en el servicio de neurocirugía pediátrica del hospital general del centro médico nacional la raza. Objetivo: dar a conocer la experiencia en el manejo de meduloblastomas en neurocirugía pediátrica del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza de enero de 1999 a Junio del 2004.

Material y métodos: es un trabajo observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. Incluye a pacientes de un día a los 16 años de edad, ambos sexos, con el diagnóstico histológico de meduloblastoma por neuropatología. Resultados: se estudiaron 21 pacientes con edad media de 6.4 años, 38% femenino y 62% masculino, los síntomas principales fueron vómito 76.19%, náuseas 66.66% y cefalea 61.9%. Se observó hidrocefalia en un 95.2%, Conclusiones: es una lesión frecuente en la infancia de 3 a 9 años, con mínimo predominio masculino, sus características radiológicas, así como histológicas son típicas y de acuerdo a las reportadas en la literatura internacional; la mortalidad es elevada debido a infiltración y contacto estrecho al tallo cerebral (10).

En cuanto a la referencia de los modelos conceptuales aplicados al proceso de enfermería relacionado con el estudio de caso, se utilizaron a las teorizantes Dorothea Orem y Virginia Henderson. Dorothea Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí, entre las cuales se encuentran la: Teoría del Autocuidado. "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar" (11).

Otra de sus teorías es la: Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar