Cuidados de Enfermeria a escolar con meduloblastoma basado en los modelos conceptuales de Dorothea Orem y Virginia Henderson
Autor: X. Medina | Publicado:  15/12/2011 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos , Casos Clinicos de Pediatria y Neonatologia , Casos Clinicos | |
Cuidados de Enfermeria escolar meduloblastoma modelos Dorothea Orem y Virginia Henderson .3

La tercera es la: Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas: Sistemas de enfermería totalmente compensadores. Sistemas de enfermería parcialmente compensadores. Sistemas de enfermería de apoyo-educación (11).

La teoría de Orem se adapta al caso planteado ya que para ella el objetivo de la enfermería es ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por si mismo acciones de autocuidado, para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de la misma. Pudiendo la enfermera actuar a través de 5 métodos de ayuda como lo son: actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo; además, se puede ver notablemente la relación que existe entre la condición de la escolar y lo que plantea Orem en una de sus teorías como lo es la teoría del déficit de autocuidado además de la aplicación en este caso de las teorías de los sistemas de enfermería, las cuales son oportunas en dicho caso.

Al mismo tiempo, se decide también apoyarse en al modelo conceptual de Virginia Henderson; ella define a la enfermería en términos funcionales como: "La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible". Los elementos más importantes de su teoría son: La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud (5). Henderson identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros", esferas en las que se desarrollan los cuidados. Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow (5).

En dicho estudio de caso, también se utiliza a la teorizante Virginia Henderson principalmente porque ella identifica 14 necesidades humanas básicas en los seres humanos, necesidades que se ven notablemente alteradas en el presente caso, puesto que los pacientes con esta patología (meduloblastoma) dependiendo del nivel donde se aloje el tumor, poco a poco se van haciendo más dependiente de enfermería. Después de conocer el caso clínico, se valora que la escolar de 7 años presenta un meduloblastoma en fosa posterior, condición que la hace permanecer encamada como consecuencia del compromiso neurológico que posee debido al tumor antes mencionado.

Como personal de enfermería al notar esta condición del paciente y por nuestros conocimientos, sabemos que así como nos basamos en Dorothea Orem para realizar los cuidados necesarios, también debemos basarnos en Virginia Henderson por la importancia que es para la persona mantener satisfecha sus 14 necesidades humanas básicas y que como enfermeras debemos contribuir a satisfacerlas mediante los cuidados y acciones implementados; así como también es de mucha importancia lo que menciona Henderson referente a contribuir en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud, la recuperación o una muerte tranquila de la persona.

En lo que se refiere al meduloblastoma, es un tumor de la fosa craneal posterior, formado por células neuroectodérmicas primitivas (3). En otro concepto lo definen como el tumor más conocido entre las neoplasias embrionarias; la OMS lo considera de grado IV, posee alta capacidad de invasión, ya que se disemina en la leptomeninges por medio del líquido cefalorraquídeo, además penetra en las cavidades ventriculares supratentoriales sobre el epitelio ependimario. Se presenta en la infancia y adolescencia; su crecimiento es rápido y se localiza siempre en el cerebelo, y con frecuencia se propaga precozmente a la protuberancia, bulbo o hacia el IV ventrículo. Es un tumor maligno pero radiosensible (12). En cuanto a su Incidencia, el meduloblastoma representa alrededor del 20% de los tumores cerebrales en pacientes pediátricos (13).

Entre sus signos y síntomas, cuando presentan hidrocefalia se suelen manifestar por signos de hipertensión endocraneal (Cefalea, náuseas, vómitos).Se debe a una obstrucción en los ventrículos. Los vómitos suelen ser matutinos. Si se presentan por sintomatología cerebelosa suelen debutar con ataxia de tronco y apendicular, por lo que pueden tropezar o caminar de manera torpe o no coordinada. También puede estar afectada el habla. Los niños aparecen a menudo cansados, débiles e irritables Si el tumor se diseminó a la médula espinal, los síntomas pueden incluir dolor de espalda, dificultad para caminar e incapacidad para controlar las funciones intestinales y de la vejiga (13).

Diagnóstico, tratamiento y pronóstico: El diagnóstico por imagen más interesante lo aporta la resonancia Magnética (RM). Se debe completar con una RM espinal para descartar metástasis. El tratamiento de elección es la cirugía combinada (extirpación máxima posible) con radioterapia craneoespinal 35-40 Gy y 10- 15 Gy sobre lecho tumoral durante 6-7 semanas (son altamente radiosensibles). La dosis se reduce de un 20 a 25% en niños. En niños menores de 3 años debido a posibles efectos adversos de la radioterapia en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC) se está probando con quimioterapia sin haberse obtenido por el momento resultados concluyentes. Si el niño tiene más de 3 años de edad y si tras la intervención ya no quedan restos del tumor o sólo persiste una cantidad minúscula y no hay indicios de diseminación, se dice que existe un riesgo “promedio” de recidiva (13).

MATERIALES Y MÉTODOS

De acuerdo al caso planteado la investigación aplica un Diseño Cualitativo, No Experimental, descriptivo, de corte transversal; es de tipo caso clínico donde se evalúa y describe a una escolar de 7 años con meduloblastoma de fosa posterior.

Población y Muestra: La Población es un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes para las cuales serán validas las conclusiones obtenidas en la investigación (14). La Muestra es en un sentido amplio, no es más que una parte de ese todo que llamamos universo o población y que sirve para representarlo (15). En el presente estudio de caso la población estuvo conformada por una escolar de 7 años hospitalizada en el servicio de oncología del Hospital Universitario “Ángel Larralde” de Valencia, Estado. Carabobo.

Técnica de recolección de datos: Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información (15). En este caso se le aplico como instrumento, además de la observación y la entrevista, la historia de salud pediátrica, que contiene diversos datos que facilitarían la valoración de la escolar.

Resultados: Lista de diagnósticos:

• Nutricional Metabólico: Deterioro de la Integridad cutánea: Relacionado con Inmovilidad física y factores mecánicos (presión) Evidenciado por: destrucción de las capas cutáneas (escara estadio II en región occipital del lado derecho).
• Percepción y Manejo del Estado de la Salud: alto riesgo para Infección Relacionado con: Defensas secundarias inadecuadas (inmunosupresión), Procedimientos terapéuticos invasivos, desgaste de la integridad cutánea.
• Nutricional Metabólico: Alteración en la nutrición déficit nutricional Relacionado con: ingesta inferior a las raciones diarias recomendadas, incapacidad para la absorción de nutrientes.
• Cognoscitivo Perceptual: Alteración en el bienestar: Dolor (agudo) Relacionado con: patología cancerígena en evolución.
• Sueño: Alteración en los patrones del sueño insomnio Relacionado con: dificultad para conciliar el sueño, sueño interrumpido.
• Actividad y ejercicio: Trastorno de la Movilidad física: Trastorno de coordinación Relacionado con: patología cancerígena en tallo encefálico.

Diagnósticos primordiales: Criterio de evaluación 1er diagnóstico de enfermería: Al cabo de 3 semanas se evidenciará mejoramiento de las capas cutáneas (escara del estadio II al I). Acciones de enfermería: Establecer empatía enfermera-paciente-cuidador (5min). Realizarle cambios posturales en cama cada 2 horas por turnos de enfermería. Realizarle cura de escara por turno de enfermería. Evitarle que haga presión sobre la escara. Valoración continúa del estadio de la escara por turno. Evitar que la funda de la almohada quede con arrugas, especialmente en la zona afectada. Explicarle a la madre la importancia de la movilización en la cama (5min). Explicarle a la madre la importancia de mejorar la escara (5min). Explicarle a la madre como puede ayudar la recuperación de la escara (5min).

Conclusión: Al cabo de 3 semanas se evidencio mejoramiento de las capas cutáneas (escara de estadio II al I). Plan continúa...

Criterio de evaluación segundo diagnóstico de enfermería: Al cabo de 2 semanas la escolar no presentará signos y síntomas de infección.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar