Desempeño laboral de los Licenciados en Enfermeria egresados del Programa de Enfermeria de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Autor: Lic. Belkis C. Andrade P. | Publicado:  12/01/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria , Articulos | |
Desempeño laboral Licenciados en Enfermeria Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado .2

Objetivos Específicos

Investigar en la dimensión asistencial: categoría acción física el desempeño laboral de los licenciados en enfermería egresados de la UCLA que laboran en los hospitales tipo IV de Barquisimeto.

Investigar en la dimensión asistencial: categoría acción psicosocial el desempeño laboral de los licenciados en enfermería egresados de la UCLA que laboran en los hospitales tipo IV de Barquisimeto.

Investigar en la dimensión administrativa el desempeño laboral de los licenciados en enfermería egresados del Programa de Enfermería de la UCLA, que laboran en los hospitales tipo IV de Barquisimeto.

Indagar en la dimensión docente el desempeño laboral de los licenciados en enfermería egresados del Programa de Enfermería de la UCLA, que laboran en los hospitales tipo IV de Barquisimeto.

Indagar en la dimensión investigación el desempeño laboral de los licenciados en enfermería egresados del Programa de Enfermería de la UCLA, que laboran en los hospitales tipo IV de Barquisimeto.

Marco teórico

La evaluación del desempeño laboral históricamente se ha restringido al juicio unilateral del jefe, respecto al comportamiento funcional del trabajador. Esto, ha ido evolucionando el modelo de captación y capacitación de los recursos humanos con el seguimiento y mejoramiento del mismo, a tal punto que hoy en día se puede encontrar ejemplos de evaluaciones de cuarta generación. Razón por la cual, la evaluación del desempeño laboral no sea considerada un fin en sí mismo, sino un instrumento o herramienta para mejorar los resultados de la productividad de los recursos humanos de una organización.

Para Chiavenato (3), la evaluación del desempeño laboral es “un proceso que mide el desempeño del empleado”. Asimismo, es evidente que a través de la evaluación del desempeño se mide el grado de cómo el trabajador cumple los requisitos de su trabajo. La evaluación del desempeño debe darse exista o no un programa de evaluación en la organización. Por lo tanto, los superiores jerárquicos deben estar siempre observando la forma cómo los empleados desempeñan sus tareas y formándose impresiones acerca de su valor para la organización.

Entre los objetivos de la evaluación del desempeño se encuentra: (a) el mantener un nivel de eficiencia y productividad en las diferentes áreas funcionales, acorde con los requerimientos de la organización; (b) el establecer estrategias de mejoramiento continuo, cuando el trabajador obtiene un resultado negativo; (c) el aprovechar los resultados como insumos de otros modelos de recursos humanos que se desarrollan en la organización; (d) permitir mediciones del rendimiento del trabajador y de su potencial laboral; y finalmente (e) brindar oportunidades de desarrollo de carrera, crecimiento y condiciones de participación a todos los miembros de la organización, considerando tanto los objetivos institucionales como los individuales (4).

Lo antes expuesto concuerda con lo planteado por Arndt y Huckabay (5), cuando expusieron que “El desempeño de un puesto requiere experiencia, así como también la adquisición de técnicas y conocimientos que permitan la solución de problemas del individuo, la familia y por ende de la organización”.

De la postura de los autores antes mencionados se desprende que el desempeño laboral del personal es concebido como el conjunto de actividades que desarrolla un empleado dentro de la organización, y este guarda relación con la descripción del cargo.

Sobre este aspecto, Divincetti (6) especificó que la descripción del puesto generalmente indica “los principales deberes, las responsabilidades y las relaciones en la organización, lo que constituye una labor o puesto determinado”. De allí, la importancia de distinguir entre las propiedades objetivas del puesto o cargo, lo cual se expresa en las descripciones y especificaciones formales del mismo y en las propiedades subjetivas de un trabajo reflejadas en la percepción de la persona que lo ejecuta (7).

En este orden de ideas, Pacheco (8) describió las diversas funciones que cumple el personal de enfermería, estas son: la función asistencial, la administrativa, la docente y la de investigación. La función asistencial se orienta específicamente al apoyo del individuo en la conservación de salud, realizando actividades en el medio de asistencia sanitaria que se concreta en las acciones que va a mantener las necesidades del individuo, deterioradas por un proceso patológico. Según Kozier y otros (9)esta función involucra las acciones físicas y las psicosociales, las cuales se basan específicamente al cumplimiento de actividades dirigidas a la satisfacción de las necesidades básicas del enfermo.

Para Watson (10) “La prestación humana de cuidados supone valores, voluntad, compromiso con el cuidado, conocimientos, y acciones de cuidar consecuencias". Sobre este último aspecto, Colliére (11) refirió que cuidar "es un acto de reciprocidad que se tiende a dar a cualquier persona que requiere ayuda para satisfacer sus necesidades vitales, de manera temporal o definitiva”. Es por ello, que en las Acciones de Cuidado se incluye la movilización, los masajes, la higiene y confort, la administración de medicamentos, proporcionarle alimentos y realizarle el control de los líquidos ingeridos y eliminados, actividades fundamentales para el mantenimiento y restablecimiento de la salud de los pacientes hospitalizados.

Entre otra de las funciones que realiza la enfermera(o) se encuentran las acciones administrativas, las cuales Pacheco (8) definió como “aquella actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzo de todos los integrantes de una organización dirigiéndolas racionalmente hacia el logro de objetivos comunes”. Es evidente que esta función es efectiva cuando se trabaja en equipo, dado que el trabajo requerido es realizado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero, compatible con una calidad de trabajo previamente acordado.

En relación a la función docente, el profesional de enfermería cumple actividades propias en la intervención del proceso de educación para salud, siendo herramienta básica para el cuidado que ofrece éste al individuo, familia y comunidad. Este rasgo profesional del estudiante universitario de enfermería se adquiere cuando se inserta al equipo de salud y proporciona apoyo con base a sus conocimientos.

Finalmente, la función de investigación constituye una parte vital de la práctica clínica y por ende beneficia directamente a los usuarios (8). Sobre este aspecto Romero expresó que “A través de la investigación, enfermería puede documentar el costo efectividad de los cuidados basados en evidencia” (12).

Por su parte, el Consejo Internacional de Enfermeras (13) destacó que:

La práctica de la atención de salud basada en evidencia es un imperativo para asegurar una atención de calidad costo-efectiva y es a la vez un distintivo de la enfermería profesional, y en especial en aquellas regiones en que los recursos son escasos. Asimismo, se considera que el personal de enfermería debe ser capaz de identificar y utilizar la mejor evidencia en su ejercicio profesional.

Al respecto, Castrillón (14) expresó que “Es necesario usar los recursos eficientemente y definir claramente las prioridades en la producción de conocimiento de enfermería, de modo tal, que respondan tanto a la necesidad de fundamentar la ciencia de enfermería, como a las necesidades en salud. Cabe destacar, que entre los campos de investigación susceptibles a ser abordados se encuentran la comunidad sobre la cual se actúa, el alumno a quien se enseña, la materia docente en si misma, los procedimientos de enfermería y su efectividad, las pruebas de nuevas técnicas, entre otras.

Es evidente que al egresado de la carrera de enfermería de la UCLA se le entrega los conocimientos teóricos y prácticos sobre los elementos metodológicos de la investigación, los cuales puede aplicar en su desempeño laboral. Esta actividad le permite optimizar el cuidado humano, la actualización de procedimientos como factor determinante en la calidad de la atención del individuo sano o enfermo.

De lo anterior se deriva que el proceso de evaluación del desempeño laboral debe comparar las normas de desempeño con el desempeño real de cada trabajador, para así determinar si está funcionando a un nivel aceptable para lograr y alcanzar las metas y objetivos. Para Harris (15) la norma es “un estándar de conducta entre un grupo particular que permite a una persona aprobar o desaprobar un criterio”.

Finalmente, es importante referir a la Ley de Estatuto de la Función Pública, Capítulo IV, Artículo 58, el cual reza lo siguiente:

La evaluación deberá realizarse dos veces por año sobre la base de los registros continuos de actuación que debe llevar cada supervisión. En el proceso de evaluación, el funcionario deberá conocer los objetivos del desempeño a evaluar, los cuales serán acordes con las funciones inherentes al cargo (16).

De lo anterior se deduce que la evaluación laboral del profesional de enfermería es un proceso legal y es de carácter obligatorio; por ello los egresados y los entes de la administración pública y privada, tienen el deber de propiciarlo, acatarlo y ejecutarlo para garantizar su pertinencia social.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar