Desempeño laboral de los Licenciados en Enfermeria egresados del Programa de Enfermeria de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Autor: Lic. Belkis C. Andrade P. | Publicado:  12/01/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria , Articulos | |
Desempeño laboral Licenciados en Enfermeria Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado .3

Marco metodológico

Según la naturaleza de los objetivos de la investigación, se desarrolló un estudio de campo, tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 111 egresados de las cinco primeras promociones de profesionales de Enfermería de la UCLA-período académico 2000 – 2002. Se seleccionó una muestra no aleatoria de 47 licenciados, a quienes se les evaluó el desempeño laboral en sus dimensiones: asistenciales, administrativa, docente y de investigación.

Para recolectar la información se utilizó un instrumento estructurado en dos partes: la parte “A”, incluyó las instrucciones generales para el llenado del instrumento, así como un área para recolectar información relativa a la institución y datos de identificación del egresado. En la parte “B”, se consideró seis apartados, con un total de 44 ítems, con escala tipo Likert modificada con tres alternativas de respuesta 3 (Siempre), 2 (Algunas Veces) y 1 (Nunca), para seleccionar una sola opción. La puntuación total del cuestionario fue de 132 puntos, los cuales se distribuyeron en las siguientes categorías: desempeño alto 132-88 puntos, desempeño medio de 87- 44 puntos y desempeño bajo de 43-0 puntos.

El instrumento diseñado fue validado a través de la técnica de juicio de expertos. Para efecto del cálculo de la confiabilidad se determinó aplicando el método de consistencia interna de Alpha de Crombach, resultando α = 0, 8786, lo que evidenció una consistencia interna del cuestionario aceptable y confiable para su respectiva aplicación.

Los datos estadísticos se procesaron con el software SPSS 12.0. Concretamente el análisis estadístico se realizó utilizando como unidad de medida la distribución de frecuencias simple y medida de tendencias centrales. Los resultados se ilustraron a través de cuadros.

Resultados y discusión

Es importante destacar que la variable desempeño laboral de los licenciados egresados del Programa de Enfermería, de la UCLA, se midió a través de seis dimensiones denominadas: función asistencial, administrativa, docente y de investigación. La cual permitió dar respuesta a la siguiente pregunta general de investigación: ¿Cómo es el desempeño laboral de los licenciados en Enfermería egresados del Programa de Enfermería de la UCLA, en su dimensión asistencial, administrativa, docente y de investigación en opinión de los (as) supervisores (as) de los hospitales tipo IV de Barquisimeto, Estado Lara?

Tabla 1. Nivel de Desempeño Laboral en la Dimensión Asistencial de Acuerdo a la Categoría: Acción Física. 

desarrollo_laboral_enfermeria/tabla_1_laboral

El desempeño laboral en la dimensión asistencial relacionada con las acciones físicas, se encontró que el 100% de la población estudio mostró un nivel alto de desempeño en cuanto a la administración de medicamentos según la técnica establecida, de igual manera, la valoración del estado de salud y la observación de las reacciones del paciente que se ubicó por encima del 70%. Mientras que el nivel bajo de desempeño laboral se apreció en las acciones físicas alrededor del proceso de la alimentación del paciente que arrojó un 11% para cada una de ellas. Se infiere que este comportamiento del desempeño responde a que parte de los procedimientos de enfermería por condiciones diversas y con el transcurso del tiempo se delegan al paciente o familiar, no así las pautas y procedimientos relativos a la administración de los medicamentos.

En relación a lo planteado Kozier y otros (9) destacaron que “las acciones físicas constituyen todas las estrategias a través de las cuales se logra alcanzar el resultado deseado de los objetivos del cliente”.

Tabla 2. Nivel de Desempeño Laboral en la Dimensión Asistencial de acuerdo a la Categoría: Acción Psico-Social 

desarrollo_laboral_enfermeria/tabla_2

Es de hacer notar que el desempeño de enfermería del grupo estudio se distribuyó entre alto, medio preferiblemente. Se destaca que el 89% presenta un alto desempeño asistencial en sus acciones psicosociales a nivel del trato al paciente seguido, un 81% que escucha activamente, acepta sugerencias, responde a solicitudes del paciente, 79% respeta la opinión y 74% permite que el paciente se exprese. Es decir, las acciones psicosociales del alto desempeño se ubica por encima del 70%. Llama la atención que los profesionales de mediano desempeño se visualiza preferentemente a nivel de permitir que el paciente exprese sus sentimientos y preocupaciones en un 26%. Los datos expuestos permiten inferir que el comportamiento observado pudiera estar dado en que el personal de enfermería es el que mayor tiempo pasa al lado del paciente, así como el que mayormente interactúa con él.

En relación a lo planteado Kozier y otros (9) expresaron que inmerso en los cuidados que proporciona la enfermera (o) a los usuarios se encuentran las acciones psicosociales, las cuales son aquellas medidas que mantiene el equilibrio psicológico del paciente hospitalizado, entre las que se encuentran: el oír sus opiniones, aceptar sus sugerencias, darle respuesta a sus preguntas, respetar sus opiniones y tratarlos con amabilidad.

Tabla 3. Nivel de Desempeño Laboral en la Dimensión Administrativa 

desarrollo_laboral_enfermeria/tabla_3


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar