Litiasis coledociana primaria con presentacion atipica. A proposito de un caso clinico .1
Litiasis coledociana primaria con presentación atípica. A propósito de un caso clínico.
Dr. Coa, Luis (*); Dr. Veracierta, José (*); Dra. Sifontes, Josseline (**); Dra. Zerpa, Willdys (**)
Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar. Maturín-Monagas. Venezuela.
* Cirujano General
** Médico Cirujano
Palabras clave: lito, colédoco, biliodigestiva.
OBJETIVO: Presentar el caso de un paciente con litiasis coledociana primaria con presentación atípica. A propósito de un caso clínico.
AMBIENTE: Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar
PACIENTE Y MÉTODOS: Se trata de paciente femenina de 88 años con antecedente colecistectomía clásica a los 40 años quien inicia enfermedad actual un mes previo a la cirugía actual cursando con ictericia recurrente sin dolor abdominal ni otra sintomatología, se ingresa con laboratorio que reporta Bilirrubina total: 9 mg/dl Bilirrubina directa: 6 mg/dl AST: 38 U/L ALT: 42 U/L Fosfatasa alcalina: 625 UI/L amilasa: 35. A los 5 días de ingreso se evidenció normalización de cifras bilirrubina, se solicita colangiorresonancia que reporta colédoco dilatado de 2 cm con lito de 1,8 cm en su interior tercio distal y dilatación de vías biliares intrahepáticas.
RESULTADOS:
Se procede a realizar laparotomía biliar evidenciando colédoco dilatado de 2,5 cm y lito flotante en su interior de 2 cm, realizándose derivación biliodigestiva tipo colédoco-duodeno anastomosis latero-lateral con Vicryl® 4-0 puntos separados, dejando dren aspirativo Tipo Blake en espacio subhepático. La paciente inicia vía oral a las 24 horas siendo satisfactoria con gasto serohemático claro de 50 cc /24 horas y 20 cc seroso a las 48 horas decidiendo retiro del mismo, la paciente egresa a las 72 horas postoperatorias con evolución satisfactoria. Es evaluada a los 10 días posoperatorios no refiriendo ninguna sintomatología.
CONCLUSIONES:
La coledocolitiasis puede ser primaria, residual o de neoformación; por lo que las terapias disponibles varían según el tipo de coledocolitiasis del que se trate. De esta manera, existen tratamientos farmacológicos, percutáneos, endoscópicos y quirúrgicos. Todas estas alternativas terapéuticas presentan ventajas y desventajas que explican la diversidad de tratamientos existentes. Se han descrito diversas formas de terapia para la coledocolitiasis con vesícula biliar in situ. Cirugía endoscópica (papilotomía con o sin extracción del o los cálculos, aplicando diversos dispositivos y variantes técnicas), cirugía laparoscópica (ya sea a través de acceso transcístico o mediante coledocotomía), y cirugía abierta o tradicional (coledocotomía asociado a coledocostomía o cierre primario, o anastomosis biliodigestivas).
BIBLIOGRAFÍA:
1. Cervantes J, Rojas G. Conductas actuales ante la litiasis coledociana. Cir. Ciruj. 1999; 67: 49-53.
2. Gallardo M, Delgado C, Pineda V, Losada H. Coledocolitiasis. Elección de una terapia basada en la evidencia. Revisión sistemática de la literatura. Rev Chil Cir 2005; 57(5): 404-411.
3. Hoyuela C, Cugat E, Marco C. Opciones actuales para el diagnóstico y tratamiento de la coledocolitiasis. Cir Esp 2000; 68: 243-253