A proposito de un caso de enfermedad, sindrome de Rendu-Osler-Weber - telangiectasia hemorragica hereditaria – THH - detectado tras TAC toracico casual
Autor: Begoña Oyarzabal | Publicado:  16/01/2012 | Medicina Interna , Articulos , Casos Clinicos de Medicina Interna , Casos Clinicos | |
Caso de enfermedad - sindrome de Rendu-Osler-Weber - telangiectasia hemorragica hereditaria .3

Tratamiento

Algunos pacientes responden a la terapia con Estrógenos, la cual puede reducir los episodios de sangrado. Debe evitarse la toma de medicamentos anticoagulantes.

10. Raloxifeno: modulador de receptores de estrógenos. Se trata de un medicamento probado, de momento, en mujeres postmenopáusicas y que padecen telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH), donde se ha comprobado que mejora notablemente la sintomatología, en cuanto a sangrados nasales se refiere.

Algunos pacientes tal vez necesiten tomar antibióticos antes de someterse a procedimientos quirúrgicos o dentales.

Estudios recientes han identificado mutaciones en al menos 2 genes en diferentes familias con telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH). Un primer grupo tiene mutado el gen de la endoglina (ENG)¹, codificado en el cromosoma 9, presentando con mayor frecuencia MAV pulmonares; un segundo grupo tiene mutado el gen que codifica el receptor de activina A ubicado en el cromosoma 12, expresando un fenotipo más leve y un inicio más tardío de la enfermedad.

Ambos genes codifican una glicoproteína integral de membrana que se expresa en células del endotelio vascular y que actúa como un receptor de superficie para el factor de crecimiento transformante β (TGF-β). La función de ambas proteínas y la señalización por el TGF-β son esenciales para una angiogénesis normal. Sin embargo, no están disponibles para la práctica clínica técnicas para el diagnóstico molecular de la enfermedad.

Al enfrentarse a un paciente con telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH) se debe ofrecer un estudio completo para malformaciones arteriovenosas (MAV) pulmonares, del sistema nervioso central y del tracto gastrointestinal. Los familiares de primer grado también deben ser sometidos a los mismos estudios debido a la probabilidad de que existan otros miembros de la familia afectados, que se han mantenido asintomáticos o que nunca han consultado por síntomas menores que han pasado inadvertidos.

Su pronóstico es incierto. Con un diagnóstico y tratamiento precoces es posible mejorar la calidad de vida del paciente y lograr una expectativa de vida similar a la de la población general.

Dado que la severidad y las alteraciones presentes en cada paciente son tan variables, el manejo debe ser individualizado.

Dictamen Propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades: calificación del trabajador como incapacitado permanente en grado de Total para la profesión de peón de la construcción.

Resolución del Director Provincial del INSS: aceptación de la propuesta. Revisable por agravación o mejoría.

Bibliografía

1. Pérez de Molino A, Zarrabeitia R, Fernández A. Telangiectasia hemorrágica hereditaria. Med Clin 124(15):583-7, 2005.
2. Molinos-Castro S, Pesqueira-FontánP, Díaz-Peromingo J.A.Telangiectasia hemorrágica hereditaria: Tratamiento farmacológico. Rev Méd Chile 2009; 137: 695-700
3. Azuma H: Genetic and molecular pathogenesis of hereditary hemorrhagic telangiectasia. J Med Invest. 2000 Aug; 47(3-4): 81-90.
4. Faughnan ME, Hyland RH, Nanthakumar K, Redelmeier DA: Screening in hereditary hemorrhagic telangiectasia patients. Chest.2000 Aug; 118(2): 566-7.
5. Govani FS, Shovlin CL. Hereditary haemorrhagic telangiectasia: a clinical and scientific review. Eur J Hum Genet. 2009 Apr 1. [Epubahead of print]
6. Escribano Subías Pilar, Jiménez López-Guarch Carmen, Ruiz Cano María José: hipertension arterial pulmonar: una grave complicacion de la enfermedadde Rendu-Osler.
7. Simonneau G, Galiè N, Rubin LJ, Langleben D, Seeger W, Domenighetti G, et al. Clinical classification of pulmonary hypertension. J Am Coll Cardiol 43(6):5S-12S, 2005.
8. Farber HW, Loscalzo J. Mechanisms of disease: pulmonary arterial hypertension. N Engl J Med 351:1655-65, 2004.
9. Trembath R, Thomson J, Machado R, Morgan N, Atkinson C, WinshipI, et al. Clinical and molecular genetic features of pulmonary hypertension in patients with hereditary haemorrhagic telangiectasia. N Engl J Med 345:325-34, 2001.
10. Schalg K, Opitz C,Wensel R, Felix S, Ewert R. Pulmonary hipertensión in hereditary haemorrhagic teleangiectasia (Rendu-Osler-Weber disease). Progression over 10 years. Dtsch Med Wochenschr 130(23):1434-7, 2005.
11. Goumans MJ, Valdimarsdottir G, Itoh S, Rosendahl A, Sideras P, Ten Dijke P. Balancing the activation state of the endothelium via two distinct TGF-b type I receptors. EMBO J 2002; 21: 1743-53.
12. Galiè N, Torbicki A, Barst R, Datervelle P, Haworth S, Higenbottan T, et al. Guías de la práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar. Rev Esp Cardiol 58(5):523-66, 2005.
13. Escribano Subías P. Tratamiento convencional y farmacológico oral. En: Ministerio de Sanidad y Consumo, Organización Médica Colegial, editores. Evidencia científica en Hipertensión arterial pulmonar. Manual de actuación. Madrid: IM&C, SA, p. 58, 2006.
14. Jiménez López-Guarch C, Escribano Subías P, Tello de Meneses R, Delgado Jiménez JF, Sadia Pérez D, Velásquez Martín MT, et al. Eficacia del Sildenafilo por vía oral como terapia de rescate en pacientes con hipertensión arterial pulmonar severa en tratamiento crónico con Prostaciclina. Resultados a largo plazo. Rev Esp Cardiol 57(10):946-51, 2004.
15. McDonald J, Bayrak-Toydemir P. Hereditary hemorrhagic telangiectasia. Haematologica. 2005;90:728-32.
16. Pizzamiglio Martín C, Gil-Cazorla,R Guzmán-Blázquez J. Diagnóstico oftalmológico de un caso de telangiectasia hemorrágica hereditaria. Arch Soc Esp Oftalmol 2008. 83: 381-384.
17. Abadía SA, Letarte M. Hereditary haemorrhagic telangiectasia: current views on genetics and mechanisms of disease. J Med Genet 2006; 43:97.
18. Niyazi M, Caversaccio MD, Dubach P, Geretschläger A, Arnold A, Belka C, et al. Intensity-modulated radiotherapy for a Rendu-Osler- Weber disease patient with recurrent severe epistaxis: a case report.Case Report Med. 2010; 321835. Epub 2010 Mar 28.
19. Fuchizaki U, Miyamori H, Kitagawa S, Kaneko S, Kobayashi K. Hereditary haemorrhagic telangiectasia (Rendu-Osler-Weber disease).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar