Esto puede ser debido a que en el cuadrante superior derecho se encuentra casi todo el tejido glandular. El tejido mamario se extiende desde este cuadrante hasta la axila, formando la cola de Spence. En la axila, el tejido mamario se encuentra en contacto directo con los ganglios linfáticos axilares. (36)
El cuadrante superior externo es el de más incidencia en la aparición de estas lesiones como arrojan las literaturas internacionales y otros estudios, donde diversos autores no explican la posible causa de la localización de dicho tumor en esta zona, otros explican que el cuadrante superior externo es la zona que requiere mayor atención por encontrarse más cerca de los ganglios linfáticos. (37)
Los cuadrantes superiores son más insistentemente afectados y en particular, los cuadrantes supero externos lo que es lógico de acuerdo con la configuración anatómica de dichos cuadrantes, en relación con el resto de la mama de forma general, esto está acorde con lo referido por la mayoría de los autores. (47)
La localización del tumor tiene importancia por su relación con el drenaje linfático de la mama, siendo conocido que los tumores localizados en los cuadrantes externos están más asociados con afectación ganglionar axilar. (8)
En la tabla. 3 muestra la distribución de la población femenina con cáncer de mama según los antecedentes patológicos personales y familiares, constatando que dentro de las personales predomina aquellas que refirieron no presentar ningún antecedente con 154 pacientes para un 83.24%, seguido por 27 pacientes que representa un 14.29% que presentaron enfermedades benignas de las mamas se plantea que cuanto más atípica sea la hiperplasia epitelial(variante de la enfermedad fibroquística) tanto mayor es el riesgo de padecer cáncer. (38) Con respecto a los antecedentes familiares no ocurre igual ya que se observa que el 78 de las encuestadas, lo que representa el 41.71% tenía antecedentes de un familiar con cáncer de mama, coincidiendo con otros estudios realizados por diferentes autores cubanos como el de Morales González Dr. Raúl y colaboradores en “La morbilidad del cáncer de mama en la mujer” y en el de Valentín Martínez Dr. Rodolfo en “Comportamiento del cáncer de mama de la mujer en el periodo climatérico. Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa. 1993-2005”. (39,40)
Las literaturas científicas reflejan que en las familias en las cuáles es frecuente el cáncer de mama heredan factores que predisponen a la malignidad a sus descendiente entre los que se encuentran encógenos no detectables, expresado en probabilidades acumulativas la posibilidad de que una mujer de 30 años llegue a desarrollar un cáncer de mama antes de los 70 años, es 8% más probable si su madre o su hermana lo han padecido, 18% si dos familiares de primer grado lo han tenido, y 28% si dos familiares de primer grado han desarrollado un cáncer de mama bilateral.(41)
Las mujeres tienen un riesgo más alto de padecer cáncer de mama, si tienen un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que el cáncer uterino, cáncer de ovario o cáncer de colon alrededor del 20 al 30% de las mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la enfermedad. (41).Mientras que De Vita (42) plantea que el 5% de los cánceres de mama son hereditarios.
En la tabla 4 se muestran los resultados obtenidos en relación con los grupos de edades afectados. En la misma expresa que predomina esta afección en los grupos de edades de 50 – 54 años con 43 pacientes para un 23,24 % seguidos de 55 – 59 años con 38 pacientes para un 20, 54%, lo cual coincide perfectamente con los datos consultados en la bibliografía nacional (47,33,35,40) e internacional donde reflejan a la edad como factor de riesgo a partir de los 40 años, con su mayor elevación después de los 50 años para posteriormente ir disminuyendo de forma paulatina (33,41,42). La edad es un factor de suma importancia; Clásicamente se descubre un tipo de aparición temprana premenopáusica influenciada por los estrógenos orgánicos y otro de aparición tardía por la presencia de estrógenos suprarrenales. (43)
La literatura internacional plantea que el riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que uno envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años.El comportamiento de cáncer de mama según la edad, se manifiesta gráficamente por picos en la década de los 40 años, pudiéndose presentar otro en la de los 60 años, justificado el hecho por la gran cantidad hormonal existente en dichos períodos, frente a un epitelio mamario agotado o en vías de ello. La edad es el factor que individualmente mayor porcentaje aporta en el cáncer de mama. Esto se explica por un aumento del llamado riesgo acumulativo (39).
En cuanto a la distribución de la población femenina con cáncer de mama según raza (Anexo 7. Tabla 5), podemos apreciar que existe un mayor porciento de esta afección en la raza blanca con 91 casos para un 49.19 % del total de las encuestadas, a lo largo de las investigaciones realizadas sobre este flajelo, coinciden con este estudio las investigaciones nacionales como el de la Lic Paula Fonticiella Benítez y colaboradores y en otros estudios (33,36,44,45,46,47).
Reporte de estudios en España, EU, Méjico y Venezuela refieren que las mujeres blancas son más propensas a padecer esta enfermedad, aunque la causa aún no está bien esclarecida. (48, 49,50)
Varios estudios han demostrado que las mujeres de raza negra, en los EU, tienen una mayor mortalidad por cáncer de mama, aunque las mujeres de raza blanca tienen mayor incidencia. Después de ser diagnosticadas, las mujeres de raza negra tienen menos probabilidad de recibir tratamiento en comparación con mujeres de raza blanca. (49, 51,52)
CONCLUSIONES
Se identificaron los factores de riesgos en la población femenina afectada por el cáncer de mamas en el Policlínico Docente Mantilla en el período Enero 2004 – Diciembre 2009. siendo los resultados más significativos: La enfermedad se manifestó con mayor frecuencia en la 5ta y 6ta década de la vida (23,24 %), en mujeres de la raza blanca (49,19%), con afectación en el cuadrante superior derecho (64,32%), con hábito de fumar (68,11%) y con preferencia por las carnes y grasas en su dieta habitual. (50,81%)
El cáncer de mama es el antecedente patológico familiar que más predispuso a padecer la enfermedad. El antecedente de enfermedad benigna de la mama no se presentó de manera importante.
Anexos:
Tabla 1:

Tabla 2:

Tabla 3:

Fuente: Encuestas.