Beneficios de la practica del Tai Chi en personas de la tercera edad
Autor: Yanier Serrano García | Publicado:  27/01/2012 | Geriatria y Gerontologia , Articulos | |
Beneficios de la practica del Tai Chi en personas de la tercera edad .3

Como se observa en la tabla 3, se encontró que 14 personas tenían antecedentes de realizar alguna actividad física, pero no de practicar Tai Chi (70%).

Tabla 4. Distribución de los principales síntomas presentados por la muestra antes y después de realizar ejercicios de Tai Chi

beneficios_practica_Tai-Chi/sintomas_antes_despues

Gráfico 1. Distribución de los principales síntomas presentados por la muestra antes y después de realizar ejercicios de Tai Chi

beneficios_practica_Tai-Chi/grafico_de_sintomas

Fuente: tabla 4.

La tabla 4 (gráfico 1) muestra la distribución de los principales síntomas presentados por las personas antes y después de realizar ejercicios de Tai Chi. Nótese cómo antes de la práctica de ejercicios los principales síntomas asociados a la tercera edad fueron agotamiento (18 para un 90%); dolores musculares (15 para un 75%); dolores óseos (10 para un 50%); somnolencia (9 para un 45%), y dolores articulares (7 para un 35%). El resto fue presentado por un menor número de personas.

Después de practicados los ejercicios de Tai Chi se eliminaron síntomas como agotamiento, somnolencia, dolores articulares y falta de aire. Se redujeron síntomas como dolores musculares (2 para un 10%) seguido de los dolores óseos (3 para un 15%).

Obsérvese que los resultados obtenidos son buenos y se alcanzaron porcentajes del 100%.

Discusión

Cada vez es mayor el número de personas que sienten la necesidad de darle un sentido más profundo a sus vidas, que buscan un método para centrarse y adquirir paz y sabiduría o simplemente para adquirir mejor salud y bienestar en medio de este mundo tan frenético donde vivimos. El tai Chi Chuan, un arte marcial interno proveniente de la China y que tiene sus bases en la filosofía Taoísta, nos ofrece una alternativa a esta demanda. (10)

Los adultos mayores necesitan realizar un programa de entrenamiento apropiado a su condición corporal y edad. La actividad física es importante durante toda la vida y sus beneficios son innumerables. Control del peso, flexibilidad articular, tonicidad muscular, combate al estrés, son algunos de ellos. Pero la resistencia cardiovascular es quizás una de las ventajas más importantes del entrenamiento. (4)

En la investigación se evidenció el predominio del grupo etario de 60-65 años y el sexo femenino. Estos datos coinciden con literaturas revisadas que plantean que la mortalidad masculina es mayor que la femenina en casi todas las edades; el porcentaje de mujeres aumenta con la edad y la ventaja numérica masculina desaparece con el tiempo (11). Mientras que otros autores plantean que este arte marcial chino es apto para todas las edades, ya que son ejercicios suaves. (12-15)

Según López R., la ejecución de esta ancestral gimnasia ayuda a combatir distintas afecciones, como la hipertensión arterial, diabetes, artrosis y la artritis, entre otras, típicas de la tercera edad. Contribuye también a la estabilidad psicológica del adulto mayor, elimina el estrés, la ansiedad y el insomnio. Los avances son significativos en varios pacientes con pérdida de la amplitud articular, mal que afecta con gran frecuencia a los ancianos y ocasiona dolor y dificultad para la locomoción, señaló.

Como otras artes curativas oriundas del gigante asiático, esta disciplina terapéutica sustenta su filosofía en el flujo de la energía interna del organismo, el cual se obstruye por malos hábitos alimentarios, posturas incorrectas, entre otras causas que dan lugar a la aparición de enfermedades. (16)

En la casuística se encontró que este arte inigualable cumple una función terapéutica muy eficaz para prevenir las enfermedades conservando y vigorizando la salud, y puede ayudar a numerosos terapeutas a descubrir una mayor comprensión de la unidad del cuerpo y del espíritu. Su práctica garantiza progresivamente un equilibrio psicosomático, ya que logra una mayor armonía con uno mismo y con nuestro entorno, lo que permite remediar los desequilibrios de las condiciones en que vivimos, producto del andar agitado y brusco, exterior e interior.

El Tai Chi Chuan es el arte de la acción. Su práctica desarrolla una energía que progresivamente se refina y aumenta la capacidad de estar activo con atención, flexibilidad y calma. Esta armonización aumenta con la práctica y cada uno desarrolla en sí mismo el arte de la acción que se manifiesta no solamente en el ejercicio específico, sino también en la vida cotidiana. (17)

Un estudio realizado por científicos estadounidenses (18) en el Estado de California ha confirmado la incidencia positiva que la práctica habitual de Tai Chi tiene sobre la salud en general, lo cual coincide con la investigación realizada. Además, se ha comprobado que las técnicas aeróbicas de Tai Chi inciden de forma muy positiva en el desarrollo de la consistencia muscular así como en la fortaleza de las articulaciones, de forma que aumenta tanto la potencia como la flexibilidad. Por otro lado, puede disminuir los índices de declive en la función circulatoria cutánea o flujo sanguíneo cutáneo que se presentan en el proceso de envejecimiento. Conforme avanza la edad, nuestro organismo disminuye su habilidad para disipar el exceso de calor, hecho que provoca que aumente el flujo de sangre a la piel, lo que da lugar a problemas de tipo circulatorio como las varices. El ejercicio aeróbico que aporta la práctica de Tai Chi constituye una magnífica terapia para combatir este proceso degenerativo. (18)

Por otro lado, se ha comprobado que actúa como una terapia efectiva para la prevención de trastornos de tipo mental o emocional, como la depresión, el estrés o la ansiedad, ya que aportan mejoras significativas en el estado de ánimo de personas no deprimidas. Independientemente de la acción relajadora derivada del ejercicio de concentración, fundamentalmente la respiración pausada y profunda, que se contempla en las diferentes “formas” del Tai Chi, está comprobado que el ejercicio físico libera endorfinas, las llamadas hormonas de la felicidad, que tienen un papel muy importante en los episodios depresivos. Estas sustancias actúan directamente sobre el cerebro produciendo una sensación de bienestar y relajación inmediata. (18)

La influencia del Tai Chi Chuan sobre el sistema nervioso es tan tangible como obvia. La tonificación equilibrada del sistema nervioso central por la realización unificada de los movimientos ejerce un efecto sumamente benéfico sobre el conjunto del cuerpo. Esta relación entre el sistema nervioso y la motricidad favorece la capacidad de la atención, la calma y la movilidad. (17)

Los movimientos circulares realizados sin rupturas activan y fortalecen la circulación de la sangre, regulan la tensión arterial y favorecen la regeneración de células. La respiración abdominal tiene un gran valor en el campo terapéutico. En la práctica, el abdomen está flexible y el pecho relajado, convirtiendo la respiración en profunda, lenta, uniforme y suave, aportando un mayor equilibrio en el funcionamiento del sistema respiratorio. (17)

En la investigación se evidenció cómo con la práctica sistemática del Tai Chi mejoran diferentes síntomas, como es el agotamiento, lo cual coincide con otras bibliografías revisadas. (17,19)

El Tai Chi proporciona una mayor velocidad para caminar, más flexibilidad en la musculatura y bienestar psicológico relacionado con un incremento de la vitalidad, de la salud mental y de la capacidad para relacionarse. (20)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar