Eficacia de los peloides en el acne vulgar
Autor: Yanier Serrano García | Publicado:  31/01/2012 | Dermatologia y Venereologia , Articulos | |
Eficacia de los peloides en el acne vulgar .3

Los pacientes serán evaluados en base a la mejoría clínica y de acuerdo a la severidad de las lesiones en:

• Bueno: 70-100% de remisión de las lesiones cutáneas
• Regular: 50-70% de remisión de las lesiones cutáneas
• Malo: cuando permanecieron igual o desaparecieron menos de un 50%

Como técnicas estadísticas utilizamos:

Estadística descriptiva: cálculo de la media aritmética para determinar el promedio de edad, sexo y raza predominante en los pacientes seleccionados.

Estadística inferencial: se aplicó la prueba t de Student para evaluar la eficacia de ambos tratamientos según las 3 evoluciones realizadas, con un intervalo de confianza del 95%, y se aceptó la significación estadística para p<0,05 y no significativa para p>0,05, establecida internacionalmente.

Finalmente, los datos se procesaron utilizando el paquete estadístico SPSS para Windows, versión 15.0 y los resultados se presentaron en tablas de contingencia.

Resultados

Tabla 1. Eficacia terapéutica de los peloides en el acné vulgar. Distribución según la edad y el sexo. Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Doménech”. Septiembre de 2008 a febrero de 2009. Camagüey 

peloides_acne_vulgar/eficacia_de_peloides

En la tabla 1, donde se expone la eficacia terapéutica de los peloides en el acné vulgar según la edad y el sexo, se confirmó un predominio del sexo femenino con 24 mujeres para un 60% y una mayor proporción en el grupo de edades de 15-19 años con 27 personas para un 67,5%, a partir del cual disminuye el porcentaje a medida que aumenta la edad, sobre todo en el sexo masculino.

Gráfico 1. Distribución de pacientes según la raza 

En el gráfico 1, donde se observa la distribución de los pacientes según la raza, se observó que hubo un predominio de los blancos con 31 individuos para un 77,5% seguido del color negro con 7 pacientes para un 17,5 % y en menor proporción con 2 enfermos para un 5%.

Tabla 2. Eficacia terapéutica de los peloides en el acné vulgar. Distribución por evolución acorde al tiempo en el 1er grupo 

peloides_acne_vulgar/evolucion_al_tiempo

En la tabla 2, donde se expresa la distribución según la evolución del tratamiento en el 1er grupo, se evidenció que en el 1er mes de tratamiento mejoraron 11 pacientes para un 55% y 9 se mantuvieron igual, en el 2do mes ya se habían curado 7 pacientes (35%), 9 mejoraron (45%) y 4 se mantenían con los mismos signos y síntomas, ya en el 3er mes de evolución 16 pacientes estaban curados para un 80% y 4 pacientes mejoraron.

Tabla 3. Distribución de los pacientes según el tiempo de evolución en el 2do grupo 

peloides_acne_vulgar/evolucion_segundo_grupo

En la tabla 3, donde se expone la distribución según la evolución del tratamiento en el segundo grupo, se observó que en el 1er mes de tratamiento mejoraron 12 pacientes para un 60% y 8 se mantuvieron igual, en el 2do mes ya se habían curado 8 pacientes (40%), 10 mejoraron (50%) y 2 se mantenían con los mismos signos y síntomas, ya en el 3er mes de evolución, 13 pacientes estaban curados para un 65% y 7 pacientes mejoraron.

Tabla 4. Eficacia terapéutica de los peloides en el acné vulgar. Distribución por evolución acorde con el resultado final por grupos 

peloides_acne_vulgar/eficacia_evolucion_final

Al relacionar la distribución de la evolución acorde con los resultados finales del tratamiento en ambos grupos, se evidenció que en el grupo 1 tratado con peloides más una dieta restringida en chocolate, grasa animal y saturada se curaron 16 individuos para un 80% y 4 pacientes mejoraron para un 20%; en el grupo 2 tratado con peloides se observó que 13 pacientes se curaron para un 65% y 7 mejoraron los síntomas y signos que presentaban.

Discusión

La fangoterapia como terapéutica es muy antigua. Las generaciones de hombres que vivieron cerca de las lagunas, los mares y los volcanes utilizaban sedimentos naturales con fines curativos. (15)

En nuestra investigación se evidenció que existe un predominio del grupo etario de 15 a 19 años del sexo femenino y la raza blanca. Se coincide con Díaz García (2) en que esta enfermedad afecta a todas las razas, a ambos sexos y se ha observado una tendencia familiar sin patrones definidos. El comienzo de la afección suele coincidir con la pubertad (se considera como una enfermedad de los adolescentes), pero no es raro encontrarla ente la segunda y tercera décadas de la vida, especialmente en las mujeres. La mayoría de los adolescentes (85%) presenta un acné fisiológico leve, el 15% restante padece acné clínico, cuya intensidad puede variar desde leve hasta muy grave.

Según Acuña Aguijarte (16), la etapa de la adolescencia se caracteriza por grandes transformaciones, existe una aceleración del crecimiento y desarrollo, que se acompaña de cambios psicológicos. La piel no escapa a ese proceso, frecuentemente aparecen alteraciones dermatológicas propias de la edad, como el acné, proceso genéticamente condicionado, con tendencia a expresarse hasta los 22 o 24 años, aunque en algunos casos puede persistir durante más tiempo. Del 28 al 61% de las personas entre 10 y 12 años padece acné, y se eleva la cifra entre los adolescentes de 16 a 18 años, donde pueden tener esta manifestación del 79 al 95% de las personas, lo cual coincide con los resultados encontrados en nuestra investigación.

Según Acuña Aguijarte, Díaz García y Barreda (15-17), el acné juvenil es más común y severo en el hombre que en la mujer, lo cual no coincide con nuestros resultados. Es posible que por que de los pacientes incluidos en el estudio, la mayoría eran mujeres; si coincide con nuestra investigación que la variedad quística más intensa se manifiesta en la raza blanca.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar