Traumatismo dentario. Tratamiento con Medicina alopatica y homeopatica. Caso clinico .2
9. Luxación Intrusiva. Desplazamiento del diente en mayor o menor grado hacia la profundidad del hueso alveolar. Corona instruida en el proceso alveolar o ausencia clínica de la misma.
10. Luxación Extrusiva. Desplazamiento parcial del diente fuera de su alveolo. Desplazamiento del diente en sentido perpendicular al eje longitudinal del mismo. Corona desplazada de su posición original, en el proceso alveolar.
11. Exarticulación. Estas lesiones se denominan también avulsiones y comprenden todos aquellos casos en que el diente ha sido desplazado totalmente de su alveolo. Ausencia clínica del diente.
Epidemiología.
Estudios epidemiológicos revelan que uno de cada dos niños ha sufrido algún tipo de traumatismo dentario, más frecuentemente entre los 8 y 12 años, con un pico de máxima frecuencia entre los 9 y 10 años respectivamente. Otros estudios revelan que aproximadamente un 24% de los niños menores de 14 años ha sufrido algún tipo de traumatismo en los dientes antero superiores. Estudios realizados por Ellis, Andreasen, Marcus y Gut revelan los siguientes resultados: Ellis y Davey informaron que de 4251 niños de escuelas secundarias el 4,2% presentaban dientes anteriores fracturados. Marcus y Gut en estudios separados, informaron sobre mayores frecuencias, de 16 y 20,2% respectivamente. (4).
Andreasen reporta un estudio realizado en Dinamarca en la que fueron cuidadosamente registradas todas las lesiones dentarias desde el nacimiento hasta los 14 años, en el cual informa 30% de lesiones en dientes temporales, y 22% en dientes permanentes. (5).
La prevalencia de lesiones traumáticas de todos estos estudios epidemiológicos realizados oscila entre el 11 y el 30% en dentición temporal, y en cuanto a la dentición permanente varía desde 2,6 al 50%.
La prevalencia de los traumatismos dentales es alta; un estudio realizado por Andreasen en 1972 mostró que el 50% de los niños tenían por lo menos un diente lesionado antes de terminar los estudios secundarios (5).
Marcenes y colaboradores, (15, 16, 17) en estudios realizados en Siria, Brasil y El Reino Unido, con diferentes grupos etáreos, encontraron valores entre 15,3 y 58,6% de dientes dañados. La mayoría de estas lesiones ocurren en los dientes antero – superiores, lo que provoca una disminución en las capacidades de masticación, dicción, y lo mas importante en la adolescencia, las implicaciones psicológicas que puede provocar la perdida de algunos de los dientes anteriores. (4)
En una revisión realizada en la base de datos MEDLINE, encontramos muy pocos estudios sobre traumatismos dentales en países latinoamericanos, solamente en brasil México, y República Dominicana.
En los estudios realizados hasta 1994 la prevalencia oscilaba entre el 4,2% - 36%. La gran variación en la prevalencia puede ser debido a varios factores como la denominación de las lesiones, lugar del estudio, la selección de pacientes, los métodos de estudio y de recogida de datos o del criterio de diagnóstico aplicado. Desde ese año, los estudios de prevalencia han oscilado en los mismos valores.
La prevalencia en la dentición temporal, de acuerdo con los estudios prospectivos, variaba desde el 4% al 33%, con un pico máximo entre los diez y los veinticuatro meses. (6)
En la dentición permanente, los varones sufren, estadísticamente mas lesiones que las mujeres. La relación niño niña varía entre 1,3-2,3:1. La diferencia por genero en la dentición temporal no es tan evidente, variando la relación niño: niña de 0,9-1,3:1, e incluso algo más altas. Los niños entre 1,5 y 2,5 años y entre 6 y 14 años, representan los grupos de mayor riesgo para todos los tipos de lesiones dentarias, que generalmente involucra un solo diente, con excepción de accidentes de tránsito y por prácticas deportivas. El 25% de los niños tratados por trauma dental sufren recurrencia. (6).
The Geneve University (Suiza), creó junto con el departamento de Ortodoncia, y Odontopediatría, una unidad de emergencia, la cual se ocupa de los casos de urgencias dentoalveolares en horario diurno y nocturno los 365 días del año. La edad de los pacientes incorporados a un estudio especializado, abarca entre 1 y 16 años de edad. Las lesiones observadas afectaron más a la dentición temporal (78%) que a la permanente (39,1%).
La prevalencia de lesiones traumáticas en los incisivos permanentes encontrados en los escolares del municipio de San José de las Lajas en Cuba fue de (11,9%) a la edad de 12 años. Similares resultados encontramos en el Reino Unido (11,9), 19 de 15,3% en Jaragua do Sul, Brasil y en Damasco, Siria (11,7%)
Estudios realizados con similares características en países latinoamericanos mostraron rangos entre 10,2 y 40% 15,17. En las edades de 13 y 14 años la prevalencia de 18,3% y 19,3% encontradas en este estudio, fueron semejantes a las encontradas en el Reino Unido y EEUU. (7,8).
En Cuba un estudio realizado por el Dr. Jesús Gallego Rodríguez y Dra. Roxana Martínez Jacobo, sobre traumatismos dentales en niños de 12 a 14 años en el municipio San José de las Lajas en un total de 1280 escolares donde fueron examinados: 679 varones (53%) y 601 hembras (46,9%) entre 12 y 14 años. La prevalencia de las lesiones traumáticas de los dientes fue del 17,4% en todos los grupos de edades, que aumento con la edad: 11,9% a la edad de 12 años, y 19,3% a los 14 años. Los varones presentaron más lesiones que las hembras en todos los grupos de edades. En otro estudio acerca del diagnóstico y tratamiento del trauma dental de las autoras Dra. Juana María Abreu Correa y Dra. María Caridad Sarría, la edad en que ocurrió el trauma con mayor frecuencia fue de 5 a 11 años, y la porción dentaria más afectada fue la corona, aunque se recogieron dos casos con fracturas radiculares. (9, 10).
En nuestra provincia existen algunos trabajos acerca del trauma dentario, se conocen el de la Dra. Yasmilda Leyva en el 2005, donde hace una valoración sobre el nivel de conocimiento en las educadoras de un circulo infantil en el área del reparto Caribe sobre trauma dentario, se constataron insuficientes conocimientos en el mismo,(11) y el de la doctora Rosa Machado en el municipio de Baracoa en ese mismo año, donde investiga acerca de la prevalencia del trauma dental en la dentición temporal y mixta de una escuela primaria de su municipio, reportando en su estudio que los traumatismos fueron mayores en las edades de 6 – 11 años. En el año 2008 sobresalen los trabajos de las doctoras Nuvia Rodríguez y Eloisa Legra acerca de un programa educativo sobre traumatismo dental a padres o tutores del seminternado Conrado Benítez García. En ese mismo año el doctor Jorge Serrano presenta su trabajo sobre morbilidad por trauma dental en dientes anteriores superiores en la escuela primaria Silverio Guerra, del municipio Manuel Támes. Sus resultados fueron los siguientes: De los 423 estudiantes examinados, el 19,1% ha sufrido algún tipo de trauma dentario, el sexo más afectado fue el masculino con un 61,4%, la edad más afectada fue la comprendida en el intervalo de 7 – 9 años, la dentición permanente fue la más afectada con un 72,2%. El diente más afectado fue el incisivo central superior con un 69,4%, seguido del incisivo lateral superior con un 18,7%, la fractura más frecuente en la dentición permanente fue la no complicada de la corona con un 81,6%, mientras que en la dentición temporal fue la luxación con un 44,4%, las causas más frecuentes de los traumas fueron las caídas, reportando una cifra de 59,8%, seguido de las practicas de deportes reportando una cifra de 35,7%. (4).
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza a través del interrogatorio y el examen clínico además de los medios auxiliares de diagnóstico como los RX y la prueba de transiluminación, dicho diagnóstico e basa en la clasificación de Ingeborg Jacobsen descrita anteriormente.
Terapéutica.
La terapéutica se realiza de acuerdo al diagnóstico, puede variar desde una simple aplicación de un remineralizador de esmalte y un simple biselado hasta la utilización de férulas, tratamientos de conductos y en ciertos casos la exodoncia del diente.
Se utiliza el tratamiento medicamentoso:
Amoxicilina de 500 mg una tableta cada 2 horas por una semana.
Ibuprofeno una tableta cada 12 horas por tres días
Dipirona una tableta cada 8 horas si dolor (1)
Caso Clínico.
Paciente de 16 años de edad, sexo masculino, raza mestiza, no refiere enfermedades sistémicas ni medicación actual. Acude a la consulta de Urgencias Estomatológicas del Centro Universitario Municipal Estomatológico Julio A Mella de la provincia de Guantánamo, Cuba, por recibir un trauma dentario al resbalar en el pavimento mojado por la lluvia y caerse de una bicicleta, recibiendo el golpe en la región de incisivos centrales superiores contra el contén de la calle.
Al examen clínico, se observa encía sangrante con leve inflamación en zona de incisivos centrales superiores, el incisivo superior derecho y el incisivo lateral derecho se les diagnosticada una subluxación el incisivo superior izquierdo sufre una luxación extrusiva lateral y el incisivo lateral superior izquierdo una fractura complicada de corona. No se pueden enviar los rayos x porque en esa primera consulta de urgencia no se contaba con cámara fotográfica.
Incisivo central y lateral superiores derechos dolor al leve contacto, percusión positiva, movilidad, examen radiográfico se observa aumento del espacio periodontal. Se decide ferulizar.
Incisivo central superior izquierdo se observa desplazamiento en dirección perpendicular al eje longitudinal del diente, dolor al leve contacto, movilidad corona desplazada de su posición original y sangramiento del surco gingival, percusión positiva y a los rayos X (RX) se observa aumento del espacio periodontal. Se anestesia y se lleva el diente a su posición normal por medio de presión digital en el borde incisal, se comprueba nuevamente la posición del diente mediante una radiografía. Se feruliza el diente.