Estado de salud bucal de la poblacion geriatrica
Autor: Dra. Irma Aracelia Sueiro Sánchez | Publicado:  29/02/2012 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Geriatria y Gerontologia , Cirugia Maxilofacial , Articulos | |
Estado de salud bucal de la poblacion geriatrica .2

Para la variable clasificación epidemiológica:

Índice COPD = COPD individual =C+O+P / Total de individuos examinados

Dientes Cariados, Obturados y Perdidos (COPD)

Para la variable estado de la dentición:

Índice de mortalidad dentaria = Dientes indicados extraídos + por extraer/ total de examinados

Para la variable estado periodontal: Índice periodontal de Russell.

RESULTADOS

En la muestra seleccionada predominó el sexo masculino sobre el femenino con un 52,93%.

En el nivel de escolaridad predominó el de primaria terminada, en un 32,59%. Como se aprecia en este caso la población geriátrica con la que se trabajó no tiene un elevado nivel educacional. La variable ocupación presenta el 51,83% de la muestra seleccionada en la categoría de jubilado.

Los factores de riesgo que más afectaron el estado de la salud bucal de la población estudiada fueron los antecedentes de caries y la calidad del agua ya que toda la población geriátrica estudiada presentaba estas problemáticas. El 21,1% presentaba mala higiene bucal y el 18,3% hábito de fumar. Otros factores de riesgo como obturaciones deficientes y consumo de alimentos azucarados cariogénicos fueron encontrados en un 3,8% y un 22,5% respectivamente.

Al realizar la clasificación epidemiológica a nuestra población de estudio según las normas propuestas por la Organización Mundial para la Salud (OMS), específicamente las que se refieren a la Salud Bucal, se aprecia que el 79,9%% de la muestra estudiada se encontraba en la clasificación del grupo III correspondiente a Enfermos, el 19,22% incluido en el grupo II que son los Pacientes Sanos con Riesgo y solo el 3.0% fue clasificado dentro del grupo IV que se corresponde con los Pacientes Deficientes Discapacitados.

Las lesiones mucosas más frecuentes por orden de aparición fueron: estomatitis subprótesis (2,5%) al igual que el épulis figurado, se presentaron 10 lesiones blanquecinas diagnosticadas posteriormente como leucoplaquias para un 2,7%

Al realizar un análisis del estado de la dentición se conoció que el número de caries y obturaciones disminuye con la edad; mientras que en las extracciones no sucede de igual forma, esto provoca que el índice COPD aumente a medida que la población envejece, a expensas fundamentalmente de los dientes perdidos, llegando a ser para el total de ancianos del 18,4%. El índice de mortalidad dentaria resulto ser más elevado en los mayores de 80 años con un 17,26%. El mayor por ciento de pacientes con veinte o más dientes funcionales en boca también correspondió al grupo de 60-64 años con un 15%.

Del total de la población examinada el 60,2% se encontraba afectada desde el punto de vista periodontal; siendo el grupo de 65-69 años el de mayor por ciento de pacientes afectados (69,4%). En relación con la presencia de prótesis dental, existió un predominio de las personas que necesitaban y no tenían (60,4%) del tipo parcial inferior (63,2%) y total superior (55,7%). Al relacionar el conocimiento sobre salud bucal con el nivel educacional de esta población, se observó que el desconocimiento de los aspectos relacionados con la salud bucal corresponde con el nivel educacional alcanzado por esas personas. En relación con el conocimiento que tenían acerca de la temática, el 44,01 fue evaluado de regular.

Discusión: En este estudio predominó ligeramente el sexo masculino sobre el femenino, el grupo de edades más representativo fue el de 65-69 años, similar comportamiento al que presenta la pirámide demográfica de la estructura social cubana analizada por sexo, donde hay un predominio del género masculino sobre el femenino según datos desclasificados del censo de población y vivienda del 2001. ONE (13-14). Existió un predominio de los pacientes jubilados, lo cual se relaciona con el cese de la actividad laboral establecido en nuestro país. La totalidad de nuestra población en estudio tiene antecedentes de caries dental asociados al consumo de alimentos cariogénicos, coincidiendo con un estudio realizados sobre el tema en Ciudad Habana (15-16), seguido por la mala higiene bucal y el hábito de fumar.

En otra investigación realizada, el mayor índice de mortalidad por tabaquismo se vio en mayores de 65 años al asociarse a enfermedades generales y otras propias de la cavidad bucal.(l7) El total de la población se encuentra bajo la influencia del factor de riesgo calidad del agua, la cual no llega a los hogares en las mejores condiciones y carente de flúor, medida preventiva importante en la prevención masiva de la caries dental, como lo demuestran investigaciones realizadas en un centro investigativo en New York sobre la relación directa entre la disminución de las caries y el consumo de agua fluorada.(18). Las lesiones mucosas más frecuentes fueron las paraprotésicas, entre las agudas las úlceras traumáticas y en las crónicas en orden decreciente la estomatitis subprótesis y el épulis fisurado en un 2,5%, en cuanto a estos existen trabajos que corroboran el riesgo de poseer lesiones paraprotésicas más elevado cuando disminuye la higiene bucal, situación que coincide con el alto porcentaje de pacientes encuestados que poseen mala higiene bucal.

Se presentaron además 10 lesiones blanquecinas diagnosticadas posteriormente como leucoplasias para un 2,7% y un porciento despreciable de lesiones tumorales.(19).El índice de mortalidad dentaria resultó ser más elevado en los mayores de 80 años y el grupo de 60-64 años fue el de mayor porciento de ancianos que presentaron 20 ó más dientes funcionales en boca. El 60,2% de la población adulta se encontró afectada por gingivitis periodontitis o ambas, estos no difieren de otros estudios ya que la enfermedad parodontal está considerada entre las afectaciones más comunes alcanzando una gran incidencia y prevalecía en todos los países del mundo caracterizada por un curso clínico de años de efectos acumulativos y relacionados con la edad. (20). Se observó que el 95,7% de los ancianos necesitaban rehabilitación protésica, incluyendo a los que tenían prótesis adecuadas.

En el análisis de los problemas de salud bucal se detectó un elevado número de pacientes con dificultad masticatoria producto a la enorme necesidad de prótesis que presenta la muestra de estudio. El mayor requerimiento se encuentra en la prótesis parcial inferior (63,2%) y prótesis total superior (55,7%) lo que difiere de estudios realzados en los que se plantea que la necesidad de prótesis total aparece en primer lugar a nivel mundial. Esta caracterización nos permitió identificar las necesidades y la intervención necesaria en el proceso de salud enfermedad de la población geriátrica del Área V del municipio Cienfuegos y realizar un plan de acción y ejecución para garantizar la planificación de recursos humanos y materiales con el objetivo de mejorar los resultados obtenidos.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Alcaraz Agüero M, Fong Estrada JA, lvarez Puig N, Pérez Rodríguez A. Evaluación del estado nutricional del adulto mayor en el reparto Flores. Policlínico Municipal Santiago de Cuba. (MEDISAN) 2001 (15 febrero de 2006), 5(1). URL. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revista/san/vol5_1_01/san09101.htm.
2. Morfi Samper R. La salud del adulto mayor en el siglo XXI. Rev Enferm. (on line) 2005 (12 de febrero de 2006 21(3). URL. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol305/enfed305.htm
3. Rocabundo Mederos JC, Prieto Ramos O. Gerontología y Geriatría Clínica. Ciudad de La Habana: ECIMED; 2004. p.15-27
4. CEPDe-ONE. El envejecimiento de la población en Cuba y sus territorios: cifras e indicadores para su estudio. 2004
5. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 1985-2001. La Habana Editorial Ciencias Médicas. Cuba; 2001
6. Roca Perara MA. Redes de apoyo social en el adulto mayor (on line) Julio 2005 (16 de marzo de 2006). URL. Disponible en:
http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=newsfile=article&sid=155
7. Otero Baxter Y, Lemus Cruz L, Boyle Balbín N, del Valle Zelenenko O. Estado nutricional y adulto mayor portador de prótesis. En: Congreso Internacional Estomatología. Ciudad de La Habana, Cuba. 19-22 de noviembre; 2005. p.2-5.
8. Fong JA, Bueno HJ. Geriatría: ¿Es desarrollo o una necesidad? (online) 2002 (12 de febrero de 2006); 6(1). URL. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/vol6 1 02/san/1102.htm.
9. Megret Caballero A, Naranjo Arrollo M, Fong González Y. Educación a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente. Rev Cubana Enfem 2005; 18 (1): 43-9
10. Zaldívar Pérez DF. Prevención del estrés en la tercera edad. (on line) 2005 (16 de marzo de 2006) URL. disponible en:
http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=newsfile=article&sid=226
11. Soria Bell, Rodríguez Saif AJ. Análisis de los aspectos psicológicos y sociales más relevantes en ancianos institucionalizados. Rev Cubana Enfem 2004; 18 (2): 116-21.
12. Simón García T. Impacto de la Cátedra del Adulto Mayor. Conferencia, I Taller Internacional Comunidades en la Prevención del VIH/SIDA. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Abril; 2005.
13. Álvarez Sintes R. Prevención en el Adulto Mayor. En: Francisco Mucientes H, Gabriela Santibáñez S. Temas de medicina General Integral (vol.1). Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. P.171-95.
14. Alcaraz Agüero M, Fong Estrada JA, Álvarez Puig N, Pérez Rodríguez A. Evaluación del estado nutricional del Adulto Mayos en el reparto Flores. Policlínico Municipal. Santiago de Cuba. (MEDISAN) 2004 (15 de febrero de 2006); 5(1).URL. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol5_1_01/san09101.htm.
15. Vera Miyar CR, Morales Pérez C. Enfermedad cerebrovascular. Seguimiento y rehabilitación en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17 (1):27-34.
16. Arche Hecharl J, Rivero Agudo ME, Cárdenas Casmayor I. Consumo de alimentos azucarados y la tercera edad. En: Congreso Internacional Estomatología. Ciudad de La Habana, Cuba. 19-22 de noviembre; 2005. p. 2-4.
17. Díaz Guzmán LM, Gay Zarate O. Series en Medicina Bucal X. Odontología de calidad de vida para los pacientes ancianos. Revista ADM. 2005; LXII (1):36-39.
18. Irigoyen Camacho M, Mosqueda Taylor A. Estomatología Geriátrica. (online) enero 2003 (2 de noviembre de 2005). URL Disponible en:
http://www.drscope.com/pack/mq2/7mq217p41.htm.estomatología
19. Batista Moliner R, Feal Cañizares P. Epidemiología en la atención primaria de salud en Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral (vol 1).Cap 7. La Habana, 2006.
20. Velarde Almenares M, Bequer Águila JL, González Ramos RM. Factores psicosociales y afecciones bucodentales del adulto mayor. Circulo de abuelos de la casa de cultura de plaza. Octubre 2002 a marzo 2003. En: Congreso Internacional de Estomatología. Ciudad de La Habana, Cuba. 19-22 de noviembre; 2005. p. 2-4.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar