Habitos sexuales de los estudiantes de la Escuela de Medicina
Autor: Luisana Herrera | Publicado:  14/03/2012 | Sexualidad – Sexología , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Habitos sexuales de los estudiantes de la Escuela de Medicina .2

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de estudio es observacional, descriptivo que se definen como aquellos estudios epidemiológicos en los que no hay intervención por parte del investigador, y éste se limita a medir las variables que define en el estudio.(7) En este sentido la investigación desarrollada determina los hábitos sexuales en estudiantes de la escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo, precisando aspectos como: la edad de la primera relación sexual, el número de parejas, evidenciar el uso de métodos anticonceptivos y calcular la frecuencia con la tienen actividad sexual. El diseño adoptado es no experimental, pues no se manipularon deliberadamente las variables. De igual forma es un estudio transversal puesto que pretende evaluar simultáneamente en una determinada población diana, el estado de exposición y la situación o el comportamiento en un problema de salud dado. (7) Asimismo el estudio adopta un diseño de Campo, pues los datos se recopilaron directamente de la realidad donde ocurren los hechos, en este caso la Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo. (8)

A fines particulares de este estudio la población estuvo constituida por estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo cursantes del 1er hasta el 5to año. Es preciso mencionar que dicha Escuela consta de una población total de 2418 estudiantes, 1663 del sexo femenino y 785 del sexo masculino. La muestra (12%) fue de tipo no probabilística del subtipo de voluntarios, debido a que sólo participaron todos aquellos estudiantes de la Escuela de Medicina y cursantes de 1er a 5to año de la carrera que accedieron voluntariamente a llenar el instrumento. (9)

La técnica para recopilar información es La observación por encuesta, que consiste en la observación no directa de los hechos, sino a través de las manifestaciones realizadas por los propios interesados. (10) El instrumento utilizado es una ficha de registro la cual se basó en aspectos tales como: la fecha de la primera relación sexual, frecuencia con que realiza el acto sexual, número de parejas y el uso de métodos anticonceptivos y la satisfacción sexual.

Los datos fueron sistematizados en Microsoft Excel ® y analizados a partir del procesador estadístico Statgraphics Plus 5.1, recurriendo a las técnicas estadísticas univariadas a partir de tablas y gráficos para mejor visualización y análisis de las variables en estudio. Se compararon las medias a partir de las prueba de hipótesis para medias y el Análisis de Varianza (ANOVA) según el número de categorías de la variables, de igual forma se recurrió a la prueba Wilcoxon y Kruskal Wallis para comparar medianas. Asimismo la prueba Chi cuadrado para independencia demostró asociaciones entre las variables de escala nominal y ordinal, todo esto adoptando como nivel de significancia estadística P valores inferiores a 0,05.

RESULTADOS

Se encuestaron un total de 300 estudiantes de 1ero hasta el 5to año de la Escuela de Medicina. De acuerdo a la edad de la primera relación sexual según el sexo se tiene que fue de 17 años para las mujeres y 16 años para los hombres, registrando estos una mediana de parejas mayor que el sexo femenino (Ver anexos tabla N° 1).

En cuanto al número de parejas, según el grupo etáreo se tiene que los adolescentes tardíos registraron una mediana de número de parejas mucho mayor que los adolescentes medios, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05). Según el sexo, el género masculino registró una mediana de parejas mayor que el femenino, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05). En cuanto al año de estudio se tiene que los alumnos del 5° año registraron el mayor número de parejas con una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas de parejas. (P < 0,05). (Ver anexos Tabla N° 2).

En lo que corresponde al uso de métodos anticonceptivos entre los estudiantes de la Escuela de Medicina se tiene que un 68,67% afirmó utilizarlos (206 casos), donde los hombres predominaron con un 37% (111 casos) comparado con las mujeres. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el uso de anticonceptivos y el sexo (X2 = 0,25; 1 gl; P valor=0,6169 > 0,05). Al momento de indagar sobre el tipo de método anticonceptivo utilizado de los 206 estudiantes que contestaron se tiene que el condón predominó con un 77,18% (159 casos), seguido de los anticonceptivos orales con un 33,01% (68 casos) y en un tercer lugar se ubicó la pastilla del día siguiente con un 4,85% (10 casos). (Ver anexos Tabla N° 3).

La frecuencia de actividad sexual semanal de la muestra en estudio revela que aquellos estudiantes que tienen relaciones sexuales una vez a la semana representaron un 42,55% (100 casos), y en cuanto al sexo el porcentaje fue similar (21,28%). Según el año de estudio los estudiantes del 1er año son los que predominan en esta frecuencia semanal (12,34%= 29 casos). (Ver anexos Tabla N° 4)

En cuanto al ejercicio de la función sexual según el sexo se tiene que del total de personas que practican la masturbación (72,33%= 217 casos) predominó el sexo masculino con un 49,33% (148 casos) por encima del femenino. Asociación estadísticamente significativa (X2= 73,71; 1 gl; P valor= 0,0000 < 0,05). (Ver anexos Tabla N° 5.1)

El sexo oral es practicado por un 80% de los estudiantes estudiados (240 casos), predominado igualmente el sexo masculino con un 47,33% (5,33%), mientras que el sexo anal es practicado por un 36,33% de la muestra en estudio (109 personas), predominando el sexo masculino con un 19,33% (58 casos) (Ver anexos Tabla N° 5.1)

Según el año de estudio se tiene que del total de personas que practican la masturbación (72,33%) predominó entre los alumnos del 4° año con un 17% (51 casos). (Ver anexos Tabla N° 5.2)

En lo correspondiente a la satisfacción sexual según el año de estudio se tiene que del total de estudiantes que afirmaron estar satisfechos sexualmente (82,33%) un predominante 18,3% (55 casos) eran del segundo año, con una asociación estadísticamente significativa (X2= 17,55; 4 gl; P valor= 0,0015 < 0,05). Del total de estudiantes que respondieron afirmativamente que creen satisfacer sexualmente a su pareja (80,87%) se tiene que predominaron también aquellos estudiantes del 2° año (18,12%) con una asociación estadísticamente significativa (X2= 14,12; 4 gl; P valor= 0,0069 < 0,05) . En cuanto al poseer una vida sexual plena, se tiene que del total de estudiantes que afirmó tenerla (78,86%), son los estudiantes del segundo año los que también predominan al respecto (18,12%) con una asociación estadísticamente significativa (X2= 13,77; 4 gl; P valor= 0,0081 < 0,05). (Ver anexos Tabla N° 6.1).

Según el sexo y en lo que corresponde a la satisfacción sexual, del total de estudiantes que afirmaron estar satisfechos sexualmente (82,33%) un predominante 46% (138 casos) eran del género masculino, mientras que las mujeres representaron un 36,33% (109 casos) con una asociación estadísticamente significativa (X2= 5,05; 1 gl; P valor= 0,0246 < 0,05). (Ver anexos Tabla N° 6.2). Así mismo del total de estudiantes que respondieron afirmativamente que creen satisfacer sexualmente a su pareja (80,87%) se tiene que predominaron también los hombres (46,64%). De igual forma se tiene que del total de estudiantes que afirmó tener una vida sexual plena (78,86%), son los hombres (44,97%) los que predominan por encima de las mujeres (33,89%) con una asociación estadísticamente significativa (X2= 7,58; 1 gl; P valor= 0,0059 < 0,05) (Ver anexos Tabla N° 6.2).

DISCUSIÓN

Debido a que la sexualidad, hoy en día para algunos núcleos familiares, religiones, culturas y entre los mismos jóvenes todavía sea considera un tabú, se tiene como consecuencia, un joven que posee poca ó errada información sobre la sexualidad, la cual los hace más propensos a iniciar una actividad sexual a temprana edad; y que, probablemente como consecuencia de su falta de conocimiento, su conducta sexual no sea la más idónea, con respecto a la precaución de infecciones de transmisión sexual.

En un estudio del 2005 se obtuvo como resultados en cuanto a hábitos sexuales y la edad de inicio del coito en estudiantes de Medicina un promedio de 14 años en los varones y 16 años en las mujeres (11), mientras que esta investigación señala que la edad promedio de inicio de la actividad sexual en las mujeres es de 17 años y en los hombres es de 16 años.

Con respecto a los métodos anticonceptivos se tenía el antecedente de una investigación del 2006 que entre los más utilizados eran el condón y la píldora, la conducta sexual responsable (uso de anticonceptivo en todas las relaciones coitales) prácticamente no se modifica entre los semestres. (4) Según los datos aportados por este trabajo se tiene que más de la mitad de la muestra afirmó utilizarlos, teniendo el sexo masculino un pequeño predominio respecto al sexo femenino, de igual modo los datos reflejan que el preservativo masculino es el método anticonceptivo más usado por ser eficaz, de fácil adquisición y bajo costo comparado con otros métodos anticonceptivos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar