Percepcion y aceptacion del uso y demanda de la herbolaria como tratamiento alternativo
Autor: Elizabeth López Spiegel | Publicado:  22/03/2012 | Medicina Alternativa , Otras Especialidades , Articulos | |
Percepcion y aceptacion del uso y demanda de la herbolaria como tratamiento alternativo .3

Asimismo, las colectas no debían realizarse en lugares cercanos a un cementerio o a aguas contaminadas, debido a que podrían originar otras enfermedades por la proliferación de bacterias u otros microorganismos patógenos que no se eliminaban al ser preparadas. Los árabes, por su lado, fundaron su propia escuela donde estudiaban botánica y química, surgiendo entonces la alquimia gracias a las técnicas avanzadas de laboratorio que ellos mismos establecieron. Los árabes fueron de los primeros en legislar la profesión farmacéutica, de donde derivaron

En el siglo XVI se aumentó el arsenal de medicamentos, oriundos la mayor parte de los reinos vegetal y animal, con muchas drogas procedentes del reino mineral, entre ellas las derivadas del mercurio, antimonio, arsénico, zinc, cobre, potasa, sosa y hierro, merced a la revolución operada por Paracelso en las ciencias de curar.

Paracelso (Paracelsus, 1493-1541), médico y alquimista holandés cuyo verdadero nombre era Philipp Theophrast von Hohenheim, fue el primero en valorar los nuevos descubrimientos, su personalidad y su obra superaron con mucho los límites de la Edad Media. Estudió en diversas universidades italianas y sirvió como médico militar en Venecia. Viajó luego por Europa y Oriente Medio, instalándose finalmente en Estrasburgo.

El éxito del tratamiento por él administrado a J. Froben, editor y humanista de Basilea amigo de Erasmo, le valió ser nombrado médico municipal y profesor de medicina de dicha ciudad. Tuvo de la medicina una concepción química y biológica muy anticipada; por los remedios que introdujo se le considera un precursor de la farmacología. Describe los efectos de estos remedios en su Paramirum. La medicina de entonces aún seguía bajo la influencia de la teoría de los humores de Hipócrates, de la alquimia, e incluso del charlatanismo.

Paracelso defendió una postura contraria a todo este influjo, redescubriendo la medicina popular con buen sentido. Sus fórmulas médicas eran eficaces por muy sencillas que fueren. Se interesó en dar prioridad a la medicina por medio de plantas, y por los efectos curativos de las aguas minerales.

Precolombina

Desde tiempos antiguos los grupos étnicos han hecho uso de las plantas benéficas para su consumo y uso curativo, en los padecimientos de enfermedades humanas, control de plagas y enfermedades en los cultivos tropicales y control de enfermedades en la ganadería holística en sus respectivas comunidades donde se encuentran establecidos.

El descubrimiento del Continente Americano facilitó el enriquecimiento de los conocimientos médicos que los colonizadores poseían. Lo anterior permitió el estudio y la explotación de la herbolaria medicinal de los pueblos indígenas por parte de los europeos quienes buscaban primordialmente productos naturales, que hasta fechas anteriores al descubrimiento de América, las obtenían de oriente. Entre esos productos se encontraban las especias y otros productos naturales utilizados en la cocina europea, pero que también eran ampliamente utilizados en la práctica médica. Así, los conocimientos propios de los europeos fueron enormemente reforzados por los chamanes indígenas que les trasmitieron vastos conocimientos respecto al empleo terapéutico de las plantas, animales y minerales del Continente Americano, los cuales eran ya preparados en forma de infusiones, cocimientos, emplastos, ungüentos y aceites, que favorecían la, así un ejemplo de esto es cuando Hernán Cortes llego a América y mando a traer médicos, tiempo después mando una carta diciendo que ya no mandaran a nadie puesto que los médicos que tenían los indígenas eran mejores que los que ellos tenían, pero estos fueron desplazados poco a poco por los médicos europeos ya que los tachaban de brujos y que utilizaban cosas que no eran de dio

Siglo XV Y XVI.

Existe no sólo confusión sobre los significados y prácticas de la herbolaria y la medicina tradicional, sino acentuados estereotipos y prejuicios en seno de la sociedad mexicana, elaborados a través de los siglos de colonización y más recientemente, por la imposición de un modelo hegemónico de explicación de los procesos de salud-enfermedad. Por una parte, la colonización española pretendió imponer un sistema de gobierno teocrático-militar “eliminando” las expresiones religiosas y culturales locales, entre otras, las prácticas y ciencias de curación indígenas, acusando a sus practicantes de “hechiceros”. Este estigma prevalece hasta la fecha, siendo común que se asocie el concepto de medicina tradicional con la noción popular de “brujo”. Por otro lado, el predominio actual del modelo científico positivista ha promovido una explicación mecánica del mundo, del ser humano y de los fenómenos naturales como “único método” de explicación, descartando y desaprobando los sistemas de explicación basados en otros paradigmas culturales. Cuando este modelo científico se impuso como modelo único de atención de salud, se propuso “eliminar la competencia” o molesta presencia de los curanderos, dejando fuera del marco legal las modalidades de curación “no basadas en el modelo científico”.

Edad moderna

Debido al auge que han tenido otras ciencias y al avance tecnológico, en la actualidad la farmacognosia posee un alto grado de perfeccionamiento en sus métodos de extracción de principios activos a partir de fuentes naturales, así como en la biosíntesis de sustancias con aplicación terapéutica e industrial. Además, la obtención de plantas transformadas genéticamente y el cultivo in vitro de tejidos vegetales ha permitido identificar y conseguir principios activos con un gran potencial comercial, que de manera natural sería difícil obtener.

Los estudios de farmacognosia sobre la biosíntesis y la estructura molecular de las drogas naturales permiten sintetizar compuestos análogos con una mayor actividad biológica y potencia terapéutica. Por ejemplo, diversos anestésicos locales como la procaína, la benzocaína y la lidocaína, se sintetizaron tomando como modelo estructural a la cocaína, un alcaloide natural contenido en las hojas de Erythroxylon coca.

El desarrollo de la profesión médico homeopática en México durante el siglo XX, puede caracterizarse como un periodo lleno de constantes luchas a fin de lograr su institucionalización, tanto en la formación de profesionistas como en el ejercicio profesional, mismos que han estado envueltos en una serie de debates tales como: la “medicina homeopática” versus “la medicina alopática”; medicina científica o medicina empírica; la homeopatía como ciencia médica verdadera; la homeopatía como modelo terapéutico; y la homeopatía como especialidad médica, entre otras situaciones profundamente polémicas, que no le han permitido adquirir a nuestra profesión una identidad debidamente consolidada.

En este sentido, el siglo XXI no escapa a seguir debatiendo en torno a la homeopatía, sobre todo ahora que se ha incrustado a nuestra profesión a la par de otras opciones terapéuticas, llamadas medicinas alternativas y/o complementarias, situación que desde nuestra perspectiva están muy alejadas de la profesión médico homeopática y que si bien en algunas ocasiones son ejercidas por profesionales de la salud, no pueden ser definidas dentro del contexto de una profesión médica formal.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2002), la medicina tradicional (MT) comprende diversas prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias que incorporan medicamentos procedentes de plantas, animales y/o fuentes minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios, aplicados en singular o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades. En algunos países desarrollados, el término “medicina complementaria y alternativa” (MCTA) se utiliza en donde el sistema de salud sanitario dominante se basa en la medicina alopática, o donde la MT no se ha incorporado al sistema nacional sanitario. A los practicantes de la medicina tradicional se les conoce generalmente como sanadores, curanderos, herbolarios tradicionales, etc., y como proveedores de medicina tradicional incluyen tanto practicantes de medicina tradicional como profesionales de la medicina alopática, tales como médicos, dentistas y enfermeras que ofrecen terapias de MT/MCA a sus pacientes

De acuerdo a la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (2003) de la Secretaría de Salud, la medicina tradicional mexicana es definida como un conjunto de sistemas médicos que se ha nutrido, cambiado y perdurado con las vacilaciones y las contingencias de todo saber médico. Tiene sus raíces en los conocimientos profundos sobre la salud y la enfermedad que los distintos grupos indígenas y mestizos de nuestro país han acumulado a través del tiempo. Se fundamenta en una "cosmovisión" de origen indígena, que a lo largo de la historia ha funcionado como “cultura madre”, incorporando y ordenando elementos de otras culturas a su propio sistema. Utiliza un conjunto de procedimientos terapéuticos que incluyen la herbolaria, el uso de productos animales y minerales; diferentes tipos de masajes, punciones y aplicación de calor y humedad; además de la utilización de limpias en salmos y entre otros

Una gran cantidad de fármacos de la medicina de patente tiene su principio activo en alguna sustancia extraída de las plantas por procesos químicos, pero para llegar a esto, los grandes laboratorios primero investigan las propiedades curativas de las plantas que los contienen. Dichas investigaciones se basan en el conocimiento ancestral de la medicina tradicional. A últimas fechas, la Secretaría de Salud ha alertado la población sobre los posibles peligros de auto medicarse con plantas.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Es uno de los métodos medicinales a los cuales acude la población de bajos recursos sin embargo la gente de cualquier estrato social acude a dicho tratamiento y terapia herbolaria cuando se encuentran en situaciones desesperadas dejando a un lado la medicina científica y sin duda es parte de los usos y costumbres de la sociedad desde la antigüedad.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar