Intervencion humanizada e integral de la atencion a neonatos en cuidados Intensivos. Implementacion de un programa
Autor: MSc. Rosa María Hernández Placia | Publicado:  12/04/2012 | Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Intervencion humanizada e integral atencion neonatos cuidados Intensivos. Programa .2

Cuántas de esas malas prácticas no estarán influyendo acarreando un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), ya iniciada en la etapa fetal, y/o continuada en la neonatal con repercusión a todos los niveles orgánicos (6). (7)

Sabemos que la lesión cerebral es a veces el resultado de: Infección bacteriana y los efectos secundarios causados por la respuesta del organismo al proceso infeccioso.

Existe una interrelación entre infección prenatal materna, parto pretérmino, lesión cerebral, tanta hemorragia de la matriz germinal/hemorragia intraventricular (hmg/hiv) así como leucomalasia periventricular (LPV), y parálisis cerebral. Cito quinas pro inflamatorias pueden conducir a lesión cerebral durante la infección prenatal. La interrupción de la cascada pro inflamatoria podría prevenir la aparición de discapacidades, fundamentalmente en los niños nacidos cerca del final del segundo trimestre.

Así es necesario ser cuidadosos en el manejo de estos pacientes evitando situaciones que puedan ser iatrogénicas, fundamentalmente en los primeros días como: manipulaciones excesivas, fármacos que influyan sobre el flujo sanguíneo cerebral, manejo adecuado del soporte ventilatorio y sus complicaciones, estricto control de la presión arterial, expansiones de la volemia o incluso la correcta posición de la cabeza del paciente para evitar aumentos de la presión venosa cerebral.

Los avances en el cuidado y manejo del recién nacido, sin duda han contribuido a un aumento importante de la supervivencia de niños críticamente enfermos, a los cuales durante su estancia en las unidades de neonatología, se les somete a innumerables procedimientos potencialmente dolorosos.

La introducción de nuevas tecnologías y los avances terapéuticos de los últimos años han tenido mucho menos impacto en la morbilidad a corto y a largo plazo que en la mortalidad. No se ha conseguido, por Ejemplo, reducir la frecuencia de la retinopatía de la prematuridad ni de la displasia broncopulmonar, aunque sí ha disminuido su gravedad. La frecuencia de secuelas en el grupo de niños con peso menor de 1.500 gramos no se ha reducido y se mantiene constante a lo largo de los años.

Existen múltiples razones para justificar por qué afirmamos que los niños con trastornos neuromotores específicamente de origen central pueden obtener mejores resultados en la rehabilitación, cuanto antes empiecen a realizarlas.

Hablamos en primer término de las ventajas, que para casos de este tipo, proporciona la muy mencionada plasticidad neuronal. Es en los dieciocho primeros meses de vida cuando el niño se desarrolla y aprende más velozmente y el cerebro, producto de esta plasticidad neuronal, reconoce y se adapta más fácilmente a determinadas conductas ya sean normales o no.

De esto se deduce que es en esta etapa donde tenemos que proveerle al niño patrones normales de movimiento con el objetivo de que el cerebro aun inmaduro, los capte con mayor facilidad y de esta forma también evitamos que se formen patrones motrices anormales que en el futuro solo entorpecen y demoran la rehabilitación.

Como segunda razón podemos mencionar la importancia que tienen las experiencias sensorio motrices para el desarrollo cognitivo en general. Los niños con capacidades físicas limitadas presentan trastornos perceptuales que dificultan en gran medida el normal desarrollo de los procesos cognitivos, interfiriendo además en el proceso educativo. Todo esto puede evitarse si en este periodo le proporcionamos al niño la debida información perceptual que le permita captar los estímulos y utilizarlos funcionalmente en dependencia de sus necesidades.

Problema práctico concreto

Poner en práctica un proyecto de intervención Asistencial Hospitalaria para Desarrollar la “Integración Humanizada de los Cuidados Intensivos Neonatales”, que incluye implementar un conjunto de conocimientos científicos que permiten la identificación de los riesgos y de las alteraciones que pueden afectar el desarrollo del neonato durante su estancia hospitalaria, para con intervenciones específicas revertirlos o modificarlos impregnado de un ambiente de Amor asistencial y participación familiar.


Problema Científico

Todo un conjunto de procederes y acciones incorporados de forma integral a la atención al neonato grave y que por consiguiente se convertirán en práctica para la atención de todos los recién nacidos deben tener un efecto sinérgico que permitan evitar muchos de los daños que hoy se producen, y lograr la mayor recuperación. “Es necesario cambiar las concepciones, sobre todo desde el punto de vista de la atención altamente tecnológica a otras en el que amor y el calor humano permitan que este desarrollo proporcione los frutos esperados, no solo en sobrevida, sino sobre todo en calidad de vida e integración familiar y social”

Definimos humanizar los cuidados intensivos neonatales como: “Aplicar con amor y paciencia la ciencia del detalle de la forma más actualizada e integral“

Diseño metodológico

Se implementó un programa de humanización y cuidados integrales en la unidad de cuidados intensivos del Servicio de Neonatología de la Maternidad del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. En el periodo comprendido de 1o de Mayo 2006 al 31 de Enero de 2007.

Incluyó a todos los recién nacidos ingresados en esta unidad durante el período del 1 de Julio 2006 al 31 de Enero de 2007, que fueron 69, independientemente de su peso, edad gestacional o patología asociada.
Se excluyeron aquello que se ingresaron para observación y los que su estadía no sobrepasó las 24 horas, ya sea por traslado o defunción.

El proceso de investigación en la metodología cualitativa siguió una secuencia interactiva entre las distintas fases de recogida de datos, muestreo y elaboración de teorías. El diseño de investigación en esta metodología se puede definir como abierto, flexible y emergente.

No se partió de un diseño de investigación preestablecido, sino que éste se elabora a lo largo del proceso de investigación. Este diseño progresa sobre la base de los frutos del análisis y de la observación.

En el proyecto de intervención utilizamos el Paradigma interpretativo: parte de presupuestos filosóficos de carácter fenomenológico que nos llevó a considerar el estudio de las interpretaciones subjetivas; la comprensión de lo que ocurre en diferentes contextos humanos.

Los métodos y procedimientos de recogida de información son de naturaleza etnográfica: observación participante.

Procedimientos para el análisis y la validación de datos

Una vez que los datos se recogieron se procesaron para garantizar su validez y facilitar su interpretación, mediante el Proceso de triangulación (examen cruzado de la información). Este proceso permitió contrastar los datos, pero también fue un modo de obtener datos que no habían sido aportados por un primer nivel de lectura de la realidad para ello se realizó:

Triangulación de método: consistente en contrastar los datos recogidos por varios métodos.

Triangulación de sujetos: que permite contrastar la información emitida por los participantes, o, lo que es lo mismo, contrastar diferentes puntos de vista sobre una misma realidad.

Triangulación de momentos: en la que se contrastan los datos obtenidos en diferentes etapas de la evaluación, o en diferentes fases de la intervención a través de un programa (diagnóstico, planificación, ejecución, valoración, seguimiento).

Se utilizaron otros Métodos

1- Histórico lógico: método del nivel teórico, que nos permitió conocer los antecedentes del problema de la humanización del cuidado, estudiando la trayectoria real de los fenómenos.
2- Análisis y síntesis: Se aplicó en cada momento de las tareas cognoscitivas realizadas.
3- Inducción y deducción: Se ha utilizado llevando una forma de razonamiento que ha partido del conocimiento particular al general y viceversa, donde en diferentes momentos de la investigación predominó una u otra, según las tareas que se estuviesen acometiendo.
4- Estadístico: Utilizamos la estadística descriptiva que nos permitió, la interpretación, comparación y valoración de los datos.
Se tomaron en consideración todos los aspectos éticos relacionados a los cuidados de estos niños en las salas de cuidados intensivos y las relaciones con los padres así como la participación de estos. Todos los procederes que se aplicaron tienen sustentación científica y sobre todo está probado que no presentan efectos indeseables.

Por lo que no se requirió de consentimiento informado.

1- Para definir el nivel de implementación del proyecto se aplicó la siguiente escala:

Si cumplimiento de aplicación de la variable < 25%: Insuficiente
Si cumplimiento de aplicación de la variable entre 25 y 49%: Adecuado
Si cumplimiento de aplicación de la variable: entre 50 y 74%: Notable
Si cumplimiento de aplicación de la variable: 75% o más: Excelente


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar