Estrategias en la produccion del conocimiento desde la vision de la teoria critica educativa
Autor: MSc. Francisco García | Publicado:  13/04/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Estrategias en la produccion del conocimiento desde la vision de la teoria critica educativa .3

La investigación acción como método para el desarrollo de teoría crítica educativa.

Para el desarrollo de la teoría social crítica, Carr y Kemmis (1988), proponen como método la investigación acción. Ésta Surge como propuesta a la imposibilidad de algunos métodos científicos de resolver situaciones donde el factor humano es el principal responsable. Ante la dificultad de modificar una conducta humana por parte de los paradigmas tradicionales, la investigación acción propone un método de pensar en forma sistemática en el que se conjugan reflexionar, actuar, observar y reflexionar de nuevo. Sin embargo, no es fácil determinar con precisión el concepto de investigación acción (I.A), debido a las diferentes corrientes existentes en la actualidad.

En opinión de Carr y Kemmis, la investigación acción no puede entenderse como un proceso de transformación de las prácticas individuales de los profesores, sino como un proceso de cambio social que se desarrolla colectivamente. La definen, apoyados en la teoría crítica social de Habermas, como “una forma de indagación autorreflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales con la intención de mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, las situaciones de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar” (p.174). En este orden de ideas, Kemmis y Mc Taggart (1988), la define como “una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar” (p.9).

Para los autores citados, “la investigación acción es una actividad de grupo” (p.11), donde se toman decisiones de forma democrática con el compromiso de mejorar. Las personas que están afectadas por los cambios que se planifican tienen una responsabilidad de primer orden en cuanto a las decisiones críticamente informadas que parecen susceptibles de conducir en vías de lograr cambios.

Según esta postura teórica adaptada por Kemmis y Taggart, se basa en los estudios y propuestas de Lewin (1946), quien describió la investigación acción como “un proceso de peldaño en espiral, cada uno de los cuales se compone de planificación, acción y evaluación de la acción”. (p.12). Este enfoque es de carácter cíclico y los planes de acción deben ser flexibles, reconocer la complejidad de las situaciones sociales reales, se hace imposible en la praxis anticiparse a todo lo que debe hacerse.

Se puede afirmar que la investigación acción “significa planificar, actuar, observar y reflexionar mas cuidadosamente, más sistemáticamente y más rigurosamente de lo que suele hacerse en la vida cotidiana”. Kemmis y Taggar (p16). Las cuatro actividades, es a decir el plan de acción, la acción, observación y la reflexión, procesos que deben realizarse de forma colaborativa, implicando en el proceso a otras personas que se ven afectadas por la acción.

Es necesario destacar que, la investigación acción se preocupa en forma paralela por el cambio de los individuos y de la cultura de los grupos, las instituciones y sociedades a las que pertenecen. Se reconoce al individuo dentro de un marco social que pertenece a un grupo donde se participa de forma activa y se construye una nueva historia en lo local y en lo individual.

En este orden de ideas, la investigación acción (I.A) es un tipo de investigación que incorpora supuestos de la epistemología crítica, organiza el análisis y la intervención como una pedagogía constructiva, dialéctica que busca un cambio social en lo colectivo, donde las decisiones corresponde a los propios implicados de forma consensuada y democrática. Carr y Kemmis (1988).

Se puede así mismo afirmar de acuerdo con Carr Kemmis, que, la investigación-acción, adquiere un carácter emancipatorio, pues pone en cuestionamiento los principales supuestos básicos que sustentan la investigación social de corte positivista. En este sentido para la investigación-acción, las ciencias empíricas analíticas no posen los elementos teóricos metodológicos suficientes para describir, explicar y comprender los procesos sociales.

Se trata entonces de una propuesta para la construcción de un modelo de investigación que generará las condiciones de posibilidad para aprehender y analizar la realidad; con la intencionalidad manifiesta de tomar decisiones para el cambio social, y también desarrollar una actitud de reflexión crítica con relación a los procesos de humanización en donde los hombres y las mujeres orientan su quehacer para decidir su destino.

Es por ello que los supuestos son importantes en la investigación que realicé, ya que es necesario que los docentes, alumnos y demás entes involucrados en el proceso educativo puedan participar en su transformación. En la investigación acción el investigador es parte de la investigación, es uno más del grupo, es objeto y sujeto así como todos los que participan en la planificación – acción – observación – reflexión. El rol del que enseña será el de participar por igual en la búsqueda del cambio y registrar la información que se genere.

La investigación acción participativa se ha establecido como un concepto, una filosofía y como una metodología de transformación y aprendizaje. En especial en los países del Tercer Mundo, existe una corriente de pensamiento que atrae hoy en día no sólo a los trabajadores de la comunidad, a los educadores, incluyendo profesionales de distintas áreas, sino a empresarios, administradores, planificadores, políticos, educadores así como académicos, en cuya base se encuentra una crítica de la investigación convencional en las ciencias sociales y también de los métodos de enseñanza. Es importante destacar la opinión de Salazar (2005) al sostener que:

Aunque entre académicos continua habiendo cierta resistencia a aceptar la investigación Acción Participativa, principalmente acusa de la vigencia del ethos positivista, esta resistencia poco a poco va siendo reemplazada por nuevas corrientes críticas. Por eso cabe pensar que la IAP crecerá en la medida en que avancen los procesos de cambio social. (p.13)

Parafraseando lo citado, puedo deducir que la investigación acción participativa implica una nueva visión del conocimiento y de la ciencia, y éstas no pueden surgir sin que ocurran desafíos y protestas como las que la IAP ha venido librando. Es evidente que forma parte de una nueva misión del mundo, es una metodología que incluye supuestos filosóficos acerca de la naturaleza de los individuos y sus relaciones con el mundo físico y social. Los procesos a que da lugar son procesos emancipatorios, al devolver o fortalecer en los distintos sectores sociales su carácter de sujetos históricos, llevan a exigencias relacionadas con las necesidades de quienes participan en los procesos de investigación acción colectivos en busca de alternativas benéficas de cambio radical.

De igual manera, la investigación acción participativa ha destacado que trabajando y aprendiendo en acciones de tipo colectivo se logra una mejor posibilidad de transformación de una determinada situación, buscando la unidad entre la teoría y la práctica. Permite el desarrollo de un pensamiento creativo mediante el aprender haciendo, con la utilización de técnicas pedagógicas diversas, es decir, afianza el paso de una educación dirigida por el maestro a un enfoque centrado en el alumno, o de una transmisión de conocimientos por parte de expertos investigadores a una producción y elaboración de conocimientos en acciones compartidas por investigadores e investigados.

Es necesario destacar que, la investigación acción se preocupa en forma paralela por el cambio de los individuos y de la cultura de los grupos, las instituciones y sociedades a las que pertenecen. Se reconoce al individuo dentro de un marco social y que se pertenece a un grupo donde se participa de forma activa y se construye una nueva historia en lo local y en lo individual.

En este orden de ideas, la I. A., es un tipo de investigación que incorpora supuestos de la epistemología crítica, organiza el análisis y la intervención como una pedagogía constructiva, dialéctica que busca un cambio social en lo colectivo, donde las decisiones corresponden a los propios implicados de forma consensuada y democrática. Carr y Kemmis (1988).

Se puede así mismo afirmar de acuerdo con los autores anteriores, quela investigación-acción adquiere un carácter emancipatorio, pues pone en cuestionamiento los principales supuestos básicos que sustentan la investigación social de corte positivista. En este sentido, para este modelo de investigación, las ciencias empíricas analíticas no poseen los elementos teóricos metodológicos suficientes para describir, explicar y comprender los procesos sociales.

Se trata entonces de una propuesta para la construcción de un modelo de investigación que generará las condiciones para aprehender y analizar la realidad; con la intencionalidad manifiesta de tomar decisiones para el cambio social, así como también desarrollar una actitud de reflexión crítica con relación a los procesos de humanización en donde los hombres y las mujeres orientan su quehacer para decidir su destino.

La investigación acción es una forma de indagación colaborativa y reflexiva que los profesores llevan a cabo para mejorar sus propias prácticas y entenderlas. Esto requiere que el docente desarrolle una disposición y capacidad para examinar y mejorar las formas en que aprende y enseña. También hay evidencias, de acuerdo con Elliott (2000), que les ayudan a promover sus habilidades de razonamiento y facilita la disposición a estar revisando y reflexionando sobre su práctica.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar